Plan de vida: ¡La clave del éxito!

Mucha gente piensa que el destino de una persona ya está trazado desde antes de su nacimiento, o que la fortuna o el infortunio de una vida es producto del karma o el “dharma”, y se conforma con esa idea

Plan de vida: ¡La clave del éxito! Plan de vida: ¡La clave del éxito!

Evelyn Campos López ECOS
Ecos / 16/04/2019 02:07

Mucha gente piensa que el destino de una persona ya está trazado desde antes de su nacimiento, o que la fortuna o el infortunio de una vida es producto del karma o el “dharma”, y se conforma con esa idea, y no hace nada para mejorarla. Sin embargo, ¿sabías que uno mismo puede ayudar en gran manera a tener un buen futuro, tanto material como emocional? ¿Cómo? Aquí te lo contamos…

Nuestro porvenir solo puede ser construido y cuidado por nosotros mismos. Si te gusta y esto te hace sentir bien, sigue consultando el tarot para ver cómo te irá en el futuro, pero ten en cuenta que tú eres el único dueño de tu vida.

Sea cual fuere el ambiente en el que te tocó crecer y vivir, tú eres el único dueño de tu destino y, si no estás conforme con él, puedes cambiarlo. ¡El destino no es cuestión de casualidad, sino de elección!

Proyectos dentro de un plan

Un proyecto puede ser definido desde diferentes ámbitos y trata de proyectarnos a un futuro con metas fijas, siempre relacionadas con la realización personal.

En cambio un plan de vida es un conjunto de proyectos que una persona crea para alcanzar las metas que quiere cumplir en adelante, explica a ECOS la psicóloga Isabel Orías, máster en Psicopedagogía y Ciencias de la Familia y diplomada en Educación Superior y en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

De todos modos, cada proyecto de vida debe incluir, de manera explícita, realista y organizada, varios aspectos muy importantes (ver recuadro aparte).

Tanto el plan como el proyecto están fuertemente ligados a la toma de conciencia de las oportunidades que tenemos y de aquellas que podemos crear para desenvolvernos con plenitud a lo largo de nuestra existencia.

“De esta manera se le otorga un sentido a nuestro presente y trazamos nuestros siguientes pasos para alcanzar un futuro deseado”, agrega Orías.

El punto de partida

Para empezar a trazarse un proyecto de vida, Orías dice que como punto de partida debemos preguntarnos: ¿Cuál es el camino hacia nuestra propia felicidad?

Mientras intentamos responder esta pregunta, nos ubicamos en la posición exacta para mirar hacia adelante y empezar a soñar, reconociendo que se lo puede hacer sin estar dormidos o estáticos, aceptando que en la calma de nuestro presente tenemos las principales herramientas para avanzar, reconociendo sin temor que se tiene la libertad de poder escoger el camino que nos llevará a la anhelada felicidad.

Beneficios de un proyecto

Sin duda, los beneficios son numerosos y muy importantes, ya que se aprende a planificar, ordenar y priorizar nuestras actividades enfocándonos en objetivos.

Tener un proyecto de vida nos permite aprovechar todos nuestros recursos, nos enseña a crear nuevas estrategias que eventualmente nos ayudarán a alcanzar las metas planteadas.

Además, permitirá marcar lineamientos claros y racionales de comportamiento, facilitando la planificación y la toma de decisiones.

Esa rutina…

La psicóloga Orías dice que es fácil dejarse llevar diariamente por la rutina o por las urgencias del presente. Y que, de esa manera, naturalmente uno se olvida o no se toma unos minutos para pensarse a mediano o largo plazo.

Sin embargo, si sabes hacia dónde te diriges, puedes mantenerte enfocado en los pasos que te faltan dar.

Para empezar, es conveniente alejarse de aquello que no te deja ser tú mismo.

En este sentido, “la cultura es determinante a la hora de direccionar nuestro proyecto de vida, pero debemos hacer un esfuerzo para que, cuando lo estemos definiendo, se prioricen nuestros sueños individuales y no así los deseos impuestos por alguien más”, aconseja la especialista.

¿Qué debe incluir un proyecto de vida?

El proyecto de vida debe incluir de manera explícita, realista y organizada lo siguiente:

1. La meta o metas a las que se pretende llegar.

2. Las acciones que nos van a conducir a la concreción de dichas metas.

3. El tiempo que nos tomará llevarlas a cabo; los instrumentos y habilidades necesarias.

4. Los conocimientos y las circunstancias que se requieren para alcanzar la meta propuesta.

5. Las posibles dificultades que se pueden presentar, así como las soluciones que se propondrían para contrarrestar los efectos de esos contratiempos.

FUENTE: Psicóloga Isabel Orías

Consultorio: Calle Camargo N° 179 (Sucre)

Consejos para elaborar un proyecto de vida

1. ¿En qué punto de mi vida me encuentro? Lo más importante es preguntarte: ¿En qué punto de mi vida me encuentro ahora y a qué punto quiero llegar? Reflexionar al respecto puede ayudarte a identificar problemas o inseguridades y aquellos aspectos principales que te gustaría cambiar en la vida.

2. ¿Cómo he llegado hasta aquí? Es imprescindible identificar las estrategias o herramientas más comunes a utilizar a la hora de tomar decisiones. Además de pensar en los factores que más influencia han tenido sobre ti, deberás analizar si esas herramientas te permitirán acercarte al cumplimiento de tus metas. Se trata de saber qué conductas mantener y cuáles modificar. 

3. ¿Hacia dónde me dirijo? Después de analizar lo anterior, es necesario definir tu misión en la vida, aquello que verdaderamente te gustaría hacer. Para ello debes eliminar las cosas que implican esfuerzo y que no te dan ningún beneficio haciendo un análisis lleno de optimismo y autoconfianza, pero sobre todo de paciencia y mucha reflexión.

4. Visualiza tus objetivos: Con este paso, podrás imaginar de manera más detallada cómo sería tu vida si tus objetivos se hacen realidad. Sin importar lo que decidas ser, o hacer, piensa que no se trata de quedar bien con los demás, sino de tu vida, y solo tú puedes decidir lo que es mejor para ti. Eso, siempre y cuando hagas un análisis responsable de tu realidad.

FUENTE: Psicóloga Isabel Orías

¿Por qué los adolescentes deben trazarse un proyecto de vida?

En este tema, el psicodramaturgo, terapeuta gestáltico y escritor argentino Jorge Bucay dice: “Nadie puede saber por ti, nadie puede crecer por ti, nadie puede buscar por ti y nadie puede hacer por ti lo que tú mismo debes hacer. La existencia no admite representantes porque somos los escritores de nuestro propio libro de la vida”.

Es así que guiar nuestros pasos hacia la consolidación de nuestro propio proyecto nos permite lograr una transformación interior en la que mantenemos un rol activo y consciente de nuestros propios actos y sus consecuencias, aceptando nuestras posibilidades reales y exigiéndonos cumplir nuestros ideales.

“Lo cierto es que en todas las edades, pero de manera particular durante la adolescencia, tener un proyecto de vida es muy importante, pues las decisiones que se toman en esa etapa trascienden y marcan las siguientes, como la elección de una carrera, la elección de una pareja, etc.”, sostiene la psicóloga Isabel Orías.

Todos tenemos sueños y deseos. Seguramente no hay un día en el que no imaginamos un futuro mejor del que tenemos, y, de acuerdo a nuestra naturaleza humana, siempre queremos más.

Debemos tomar en cuenta que si tenemos un proyecto de vida nos obligamos a usar métodos y a ser más ordenados, caso contrario actuamos sin planificar y sin obtener los resultados que deseamos, ya que pese, a nuestro esfuerzo, los objetivos propuestos no se alcanzan y eso genera mucha frustración y desinterés.

Según Orías, un proyecto de vida le da un “por qué” y un “para qué” a nuestra existencia. Así se le da sentido al presente, pero sin perder de vista un futuro planificado.

Cuando finaliza el ciclo en el colegio, llega el momento de decidir cuál será nuestro siguiente paso, qué queremos hacer o a qué vamos a dedicarnos en adelante.

Ese paso trascendental debe ser decidido por uno mismo, pues implica tomar las riendas de nuestra propia vida. Esto nos ayuda a crear mayor sentido de responsabilidad y a asumir las consecuencias de nuestras decisiones.

“Es un reto, una búsqueda constante de crecimiento que de a poco irá aportando beneficios a nuestro desarrollo personal, llenándonos de satisfacción y una motivación real para seguir adelante”, señala la profesional a ECOS.

Contrariamente, una vida sin proyectos está llena de peligros. Si no hay una dirección en nuestra vida, o ese anhelo que empuja a las personas a salir adelante, surge un vacío que fácilmente se puede transformar en angustia, ansiedad o depresión. También pueden aparecer síntomas o estados emocionales de insatisfacción, convirtiendo a esa vida en una aburrida rutina que imposibilita la realización personal y el goce.

¿Es fácil para un adolescente? ¿Cómo ayudarlo?

Según la psicóloga Isabel Orías, para nadie es fácil trazarse un plan o un proyecto de vida, pero se puede. La verdadera felicidad implica esfuerzo y dedicación, la fuerza de trabajo que ponemos en la realización de nuestros deseos y el cumplimiento de nuestros objetivos; también tiempo y perseverancia, explica la profesional a ECOS.

En el caso de los adolescentes, dice que una vida con objetivos claros está llena de retos y los padres deben ofrecerles el respaldo y las bases necesarias —entendidas como valores y principios morales— que les ayudarán a construir su propio proyecto de vida.

Un adolescente con un proyecto de vida también tiene un “marco de referencia” para darse cuenta de si va muy rápido o muy despacio.

Ese marco de referencia le permite normar su conducta, aprende a decir “sí” o “no” a todo aquello que sea una amenaza para sus metas de vida. Es decir, le ayudará a caminar seguro hacia un norte.

Durante ese proceso, el adolescente queda inmerso en una búsqueda de su nueva identidad y en la construcción de su personalidad.

“Es necesario recalcar que la tarea educativa en la familia y en los centros educativos no solo consiste en instruir o transmitir conocimientos: es el compromiso con la formación para el desarrollo integral de los niños y adolescentes. Esto les ayuda a construirse como individuos, con un rol activo y responsable en su vida y en la sociedad”, finaliza Orías.

Etiquetas:
  • éxito
  • Plan
  • EXISTENCIA
  • DESTINO
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor