Ch’allarikuna Masikuna
A principios de 1969 fueron contratados para actuar en la Cancha Universitaria (actual Coliseo Universitario Nº 1 en Sucre): sería la primera vez que recibirían un monto económico por su espectáculo musical.
A principios de 1969 fueron contratados para actuar en la Cancha Universitaria (actual Coliseo Universitario Nº 1 en Sucre): sería la primera vez que recibirían un monto económico por su espectáculo musical. Consideraron que ya no era adecuado presentarse como el Conjunto de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y, entonces, decidieron buscar un nombre artístico. Entre las propuestas estaba “Los Masis”, nombre sugerido por Rosse Mary Lazcano Alcalá (hermana de Gabriel Lazcano). Los Masis, traducido coloquialmente del quechua, significa “Gente como tú y yo”, “Tu igual, de la misma clase”.
El conjunto estaba conformado inicialmente por: Víctor Yáñez Cortez (potosino), Hugo Buezo Saravia (chuquisaqueño), Gabriel Lazcano Alcalá (potosino) y Carlos Antezana Arce (cochabambino). No pasó mucho tiempo para que Gabriel, por razones familiares, tuviera que alejarse del grupo y emigrar a Brasil. En su lugar, en febrero ingresó otro estudiante de Ingeniería Química, Ramiro Escalera Vásquez (cochabambino), quien fue invitado por Carlos Antezana, resultando ser un importante aporte en la organización y dirección musical.
En el primer día de su estadía en Sucre, en 1970, Roberto Sahonero conoció a Ramiro Escalera, quien le había comentado sobre la conformación y estructuración de un conjunto de música folclórica sobre la base de uno que tuvieron en Ingeniería Química. De ese encuentro, Roberto recuerda lo siguiente: “(…) me invitó a hacer una audición a la que no pude ir por andar en las gestiones de inscripción a mi carrera de Idiomas. Con el correr de los días, nuevamente me encontré con Ramiro y esta vez fuimos a probar la posibilidad de integrar este grupo naciente. Luego de algunos ensayos quedamos en trabajar para ver resultados. Felizmente, logramos algo positivo y armamos el grupo con cuatro integrantes: Víctor Yáñez, Carlos Antezana, Ramiro Escalera y yo”.
La consolidación del grupo
El ingreso de Roberto Sahonero Gutiérrez fue decisivo en la consolidación del proyecto musical “Los Masis” y en su trayectoria posterior. Impulsó el uso de la ropa típica de la región, como la tarabuqueña (provincia Yamparáez, Chuquisaca). Sugirió actuación y coreografía, otorgando al grupo los primeros rasgos de identidad en imagen y esencia y repertorio musical específico y diversos. Tales innovaciones lograron efectos positivos en el público, cautivado por el entusiasmo y la alegría del grupo.
La estructura e identidad de Los Masis se consolidaba con el paso del tiempo. Se definió como “conjunto vocal” porque tenían voces para un estilo coral, cuatro voces con armonía en terceras que, por una parte, dobla el número de voces del modelo sucrense de las estudiantinas y, por otra, manifiesta la influencia de la época de los grupos folclóricos del norte argentino, al mismo tiempo que en la armonía le daba un aire de modernidad (de la época), siendo que los Beatles hacían algo similar.
Con intenso trabajo, se logró un equilibrio instrumental. En lo administrativo, las responsabilidades se fueron distribuyendo de acuerdo a los talentos y virtudes individuales hasta lograr un funcionamiento eficiente.
Con 50 años de vida, Los Masis entran en la historia de la música boliviana como uno de los pocos grupos que han sabido mantenerse vigentes a lo largo del tiempo. Alcanzar medio siglo de trayectoria artística continua representa en el contexto nacional, donde los conjuntos aparecen y desaparecen con facilidad, una hazaña que fuerza la admiración y que amerita una reseña histórica como la que el lector tiene ahora en sus manos.
Un proyecto para festejar
Esta hazaña es el fruto de la perseverancia, la tenacidad, la constancia y la fe en un proyecto cultural que ha sabido adaptarse y evolucionar sin nunca perder su esencia. En efecto, Los Masis (y este es quizás el secreto de su longevidad) no es solo un grupo musical, sino un proyecto cultural que ha buscado ligar investigación, interpretación y promoción de la música andina con la educación popular y la intervención social (Nicolas, 2019)
“Ch’allarikuna Masikuna” (“Festejemos, hermanos”) es el título de la gira 2018 que Los Masis realizaron por Alemania y de su concierto aniversario. Tenemos que celebrar los 50 años de trabajo de Los Masis, que mañana abren su programa de festejos.
Estas cuatro voluntades por la cultura, en su primera tarea, consideraron dar a la música su verdadero rol en la cultura tradicional: ser un elemento indispensable en todas las actividades de la vida. No ha sido simplemente un pasatiempo porque “amaban la música”, sino que hicieron notar el compromiso social que la música tiene; su rol de ser el aglutinante central de las actividades del cotidiano colectivo.
Cumplieron legando lo que recibieron de sus abuelos, haciendo un efecto multiplicador para que esta herencia cultural no muera ni desaparezca, enseñándola a niños y jóvenes.
Más de 4.000 alumnos pasaron por los talleres del Centro Cultural Masis, que desarrolla sus actividades en beneficio de la sociedad tal como lo habían proyectado en sus inicios. Se formaron gestores y trabajadores de cultura que con seguridad aumentarán el impulso de este proyecto.
Sus giras
Visitaron los siguientes países americanos: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Perú y Uruguay. Países europeos como: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Suecia y Suiza. Realizaron una treintena de viajes al exterior de Bolivia.
Las distintas giras al exterior ayudaron a generar una imagen positiva del país y también recursos económicos para hacer funcionar y sostener el desarrollo de los diversos proyectos del Centro Cultural Masis.
Miskhamayu
Los Masis consideraron interactuar con los comuneros de Miskhamayu. Lo primero que pensaron fue que, para conseguir mejorar sus condiciones de vida, lo primordial era mejorar su educación y su nivel cultural en general.
Entonces, crearon la escuelita básica bilingüe (quechua–español), que luego se convirtió en un colegio con talleres de oficios (de cerámica, de carpintería, herrería y de tejidos para las mujeres).
Esta propuesta alternativa de educación se convirtió en referente para la política educativa estatal.
Indudablemente, el apoyo a las actividades festivo-religiosas logró que su música, cantos y danzas mantuvieran su vigencia hasta hoy como el Pujllay, el Ayarichi, sus P’ajpakitus y otros. Miskhamayu es un interesante ejemplo de que el desarrollo socioeconómico es producto del desarrollo cultural.
En este medio siglo de trabajo cultural, Los Masis demostraron que la trilogía “disciplina, espectáculo y calidad” es una fórmula también factible en el escenario artístico boliviano. •
Actividades principales del programa de festejos
Mañana, lunes 22, se abre en Sucre el programa de festejos por los 50 años de Los Masis, que se prolongará hasta el sábado 27. Estos son algunas de las principales actividades programadas:
22 de abril
9:30 Bienvenida a invitados nacionales e internacionales con motivo de la celebración del 50 aniversario. Lugar: Casa Municipal de la Cultura
23 de abril
19:00 Conversatorio “Los Masis. Medio siglo de trabajo cultural”. Lugar: ABNB
24 de abril
19:00 Concierto de Gala “Ch’allarikuna”. Lugar: Teatro Gran Mariscal
25 de abril
17:00 Condecoración con la medalla “Heroína Juana Azurduy de Padilla, en el grado Palmas de Oro”. Lugar: Salón Rojo del Palacio Consistorial
26 de abril
19:00 Concierto de música comunitaria “Kusirikuna”. Juchuy Masis y K’arapanzitas. Lugar: MUSEF
27 de abril
19:30 Peña Kacharpaya. Cierre de festejo. Los Masis, programa especial. Lugar: Restaurante “Los Balcones”