Comenzó a los 18, hoy es director de orquesta

La vida de Samuel Bautista Maldonado es un claro ejemplo de superación y de amor por el arte. Comenzó su formación musical con la viola a los 18 años, cuando otros generalmente lo hacen entre los cinco o seis.

LA INUSUAL HISTORIA DE SAMUEL BAUTISTA CON LA MÚSICA LA INUSUAL HISTORIA DE SAMUEL BAUTISTA CON LA MÚSICA Foto: Carlos Rodríguez ECOS

Evelyn Campos López ECOS
Ecos / 18/06/2019 13:38

La vida de Samuel Bautista Maldonado es un claro ejemplo de superación y de amor por el arte. Comenzó su formación musical con la viola a los 18 años, cuando otros generalmente lo hacen entre los cinco o seis. Ahora tiene 33 y en el lapso de 15 primaveras alcanzó a ser director de las escuelas de música ClaveSol de El Alto y La Paz. Su mayor sueño es crear una universidad de artes.

Samuel cuenta a ECOS que es hijo de un matrimonio de “aymaras netos”, quienes en busca de mejores oportunidades de vida migraron en la década del 70 de la provincia Pacajes de La Paz a la ciudad de El Alto. Silvestre Bautista y Balbina Maldonado se dedicaban a la agricultura y no sabían hablar el español; tuvieron que aprenderlo por necesidad.

Lo mismo pasó con él, que de pequeño solo se comunicaba en aymara. Nació en el barrio Santiago I, de El Alto, tiene cuatro hermanos ya independizados de sus padres. Dice que nadie le inculcó el gusto por la música, sino que el interés por ella fluyó de manera natural. Conoció la viola a sus 18 años, pensando que era muy tarde para él, pero luego se dio cuenta de que no era así. “Todo depende del interés que le ponga cada uno a lo que le gusta”, dice convencido.

De a poco fue desarrollando el gusto por la música clásica universal culta, que también engloba la romántica o académica compuesta desde el periodo barroco hasta el siglo XX; exige tanto a creadores como ejecutantes mucho estudio para aprender el manejo del lenguaje musical, ya sea para escribir, componer o interpretar.

En este ir y venir, Samuel ingresó a la Escuela de Artes Musicales de El Alto en 2018, y luego llegó a ser parte de la Orquesta Sinfónica de esa misma ciudad, que en aquel momento estaba a cargo del maestro Freddy Céspedes. Siguiendo su pasión por la música ingresó a Artes Musicales, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Ese 2018, la escuela de música ClaveSol cumplía su segundo año como escuela piloto; solo funcionaba en El Alto, luego se amplió a la ciudad de La Paz. Samuel estuvo allí como profesor hasta 2016. Al año siguiente le invitaron a que asumiera la Subdirección y en 2018 le dieron la oportunidad de encabezar la Dirección coral y orquestal de las escuelas de ambas ciudades.

Programa ClaveSol

El programa ClaveSol nació como parte de una misión social de BancoSol, hace nueve años. Siendo un proyecto que promueve la cultura y la identidad trabaja con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la interpretación de música clásica, nacional y otros géneros. Ofrece capacitación y los instrumentos musicales. Instruye a menores con edades que van desde los siete a los 18 años en diferentes barrios de La Paz.

Actualmente tiene seis núcleos artísticos en diferentes sectores de la sede del Gobierno, donde se forman más de 300 estudiantes. Hace poco también se inauguró una escuela ClaveSol en Sucre, y esperan que se expanda a todo el país.

Según Samuel, su mayor objetivo es formar núcleos artísticos para que se conviertan en orquestas infanto-juveniles de cada barrio y, a futuro, crear una universidad de artes.

“Por esfuerzo propio ClaveSol se ha convertido en un referente muy importante como escuela de enseñanza de valores a través de la música de las ciudades de El Alto y La Paz”, sostiene el violista. Muchos alumnos que se formaron desde jóvenes en ClaveSol ahora son músicos destacados o profesores en diferentes instituciones.

“También ha exportado estudiantes a otras instituciones y se quedó con cinco maestros que se formaron  en esa institución. Si bien hay otros que no se dedicaron a la música, ahora son buenos ciudadanos con valores”, agrega.

Un dato curioso

Las escuelas de ClaveSol adoptan una metodología inclusiva, pues la mayor parte de los estudiantes proviene de familias del área rural. Un dato curioso: casi todos los alumnos —apasionados por el arte— concurren sin autorización de sus padres, es decir, por cuenta propia. El programa se caracteriza por apoyar a estudiantes de escasos recursos económicos y de grupos vulnerables, cuyos progenitores no les acompañan en sus actividades.

Entonces, las escuelas rescatan talentos para que puedan aprender a tocar instrumentos clásicos. “Solo cuenta el deseo que tienen de aprender. Las inscripciones y los cursos son gratuitos”, aclara su director.

Una grata sorpresa

De acuerdo con su experiencia dice que quedó gratamente sorprendido al ver que muchos estudiantes, a fin de año, ya no optan por pedir a sus padres un celular o una tableta electrónica para Navidad. Más bien, piden un instrumento musical.

Unos que no se despegaban de su celular, que siempre estaban jugando o viendo videos de entretenimiento, ahora buscan partituras, música clásica, conciertos y otros.

“Son oportunidades que se brinda a los niños, que corren peligro de desviarse, para que se dediquen al arte y la cultura que transforman para bien a los seres humanos. Depende de cada uno de nosotros para que el país esté en vías de desarrollo”, alecciona este músico cuyo ejemplo ojalá cundiera en el territorio nacional.

Etiquetas:
  • Música
  • director de orquesta
  • SAMUEL BAUTISTA
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor