Debate: Despenalización de la marihuana
La polémica sobre el uso recreativo y medicinal de la marihuana no ha sido zanjada. Mientras unos la reprueban, cada vez hay más activistas que piden la legalización del cannabis, en Bolivia y otros países, especialmente por sus cualidades terapéuticas.
La polémica sobre el uso recreativo y medicinal de la marihuana no ha sido zanjada. Mientras unos la reprueban, cada vez hay más activistas que piden la legalización del cannabis, en Bolivia y otros países, especialmente por sus cualidades terapéuticas.
El psicólogo y doctor en Farmacología español José Carlos Bouso, en “Cannabis medicinal. De droga prohibida a solución terapéutica” (Amat Editorial), cree que “los días que faltan para que el cannabis pase de ser una droga prohibida a una medicina universal están contados”.
Bouso dice que los usos médicos documentados del cannabis se remontan a hace más de 5.000 años y que muchos países ya cuentan con programas de cannabis en los que a los pacientes se les prescribe esta planta para el tratamiento de múltiples dolencias.
El debate por la legalización
En el mundo, unas 15 naciones tienen algún tipo de legislación que permite el consumo de marihuana para uso médico e incluso recreativo. Si bien ya ha sido legalizado o se lo está intentando legitimar, ese camino no está exento de dificultades.
El diario La Vanguardia de España recordó la promesa del gobernador demócrata Andrew Cuomo de legalizar la marihuana con fines recreativos en los primeros 100 días de su nuevo mandato, pero también cómo el estado de Nueva York tuvo que frenar el proyecto por falta de apoyo entre las propias filas del partido de Cuomo.
En Sudamérica, el caso de Uruguay es paradigmático. Allí, desde 2015 y a iniciativa del expresidente José Mujica, el Estado tiene el monopolio de la producción de marihuana; la vende en farmacias y permite el autocultivo personal o a través de clubes de membresía.
En Bolivia, la Ley 1008 prohíbe en su artículo 34 la producción o conservación de materia prima vegetal que contenga sustancias controladas. Se entiende por producción la siembra, plantación, cultivo, cosecha y/o recolección de semilla.
Hay una salvedad con respecto al uso de productos medicinales fabricados a base de “sustancias controladas” (así explicitado en la ley).
En la actualidad se elabora una gran variedad de productos hechos a base de cannabis, como pomadas, ungüentos, bálsamos, aceites y otros que prometen aliviar el dolor, relajar el cuerpo y hasta quitar las arrugas. Se encuentra cannabis de uso cosmético, alimenticio, materia prima y de suplemento alimenticio.
¿Despenalizar para uso medicinal?
Un tema casi ausente del debate acerca de la despenalización de la marihuana o cannabis en Bolivia es el referido a sus usos medicinales y terapéuticos, según hace notar Carlos Crespo, del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón, en un artículo publicado en Los Tiempos.
Él dice que al estar atravesado de prejuicios morales y culturales, el discurso prohibicionista se ha impuesto a las posibilidades de aplicación del cannabis en el campo de la salud.
Varias organizaciones nacionales vienen promoviendo el uso terapéutico y medicinal de esta planta.
El responsable de una de ellas, Comunidad Cannabica en Santa Cruz, Dany Taborga, declara a ECOS que todos los movimientos pro cannabis buscan una regulación y su respectiva despenalización al uso de la planta.
Según Taborga, la red internet permite que la gente se informe y eduque sobre el cannabis, al margen de si son usuarios medicinales, recreacionales o simples curiosos.
“Somos conscientes de que en estos días, con la coyuntura política y el proceso electoral a la orden del día, podemos encontrar una negatividad a la idea sobre la regulación y despenalización del uso del cannabis. Ahí empezaremos a tener movimientos, colectivos y organizaciones en contra de nuestra idea como comunidad de usuarios del cannabis”, adelanta él.
Por otro lado, el director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) Chuquisaca, Erick Revollo, se muestra en desacuerdo con la despenalización de la marihuana con fines terapéuticos porque, según su criterio, en el fondo esto tiene otros fines ilícitos.
Ante una consulta de ECOS, recuerda que el uso de productos medicinales fabricados a base de cannabis está regulado dentro del artículo 19 del capítulo único que refiere a la prohibición y control de sustancias controladas del Reglamento de la Ley 1008 Sobre Régimen de la Coca y Sustancias Controladas.
Ese artículo indica: “Las farmacias autorizadas por el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, para la venta de medicamentos que contengan sustancias controladas, solo expedirán sus productos mediante receta médica en formularios del Ministerio en dos ejemplares en los que conste nombre y carnet de identidad del paciente. Un ejemplar se enviará cada treinta días al Ministerio de Previsión Social y Salud Pública y otro quedará en poder de la farmacia para su descargo”. •
Una activista cannábica defiende su uso
Danitza Nayan Fuentelzar Pizarro es escritora y poeta chilena y, en su país, cultiva cannabis así como otras plantas consideradas medicinales. Se dedica al activismo cannábico; apoya la educación y gestión de clubes de cultivo.
Fuentelzar cultiva hierbas medicinales con las que hace fitoterapia (es el uso de productos de origen vegetal para la prevención, curación o alivio de una amplia variedad de síntomas y enfermedades); entre ellas utiliza cannabis sativa, romero, aloe vera, lavanda, llantén y menta. Algunas, como la hoja de coca, manzanilla y cola de caballo, provienen de las quebradas y del altiplano.
Ella recuerda a ECOS que varios estudios científicos han demostrado el potencial medicinal de la marihuana. La utilizan para curar el cáncer, así como también es una opción para tratamientos de fibromialgia, artritis, artrosis, Parkinson, asma, epilepsia y otras patologías relacionadas con la neurología.
Remarca que hay que tener en cuenta que históricamente, desde los inicios de la humanidad, la planta de cannabis se utilizó como una importante hierba medicinal. Destaca su potencial analgésico y antiinflamatorio y que ya existen carreras universitarias y fundaciones donde destacados profesionales se dedican al estudio de la planta y a romper el estigma al que se la asocia.
Según la activista chilena, se debe insistir en el uso del cannabis como planta sagrada y medicinal. También generar desde la cultura diaria y su uso cotidiano un cambio de paradigma en cuanto al acceso a esta planta, así como quitarle el estigma (según su posición) de que hace daño o que es la entrada al uso de otras drogas.
Con relación a nuestro país, opina que “Bolivia tiene una trayectoria histórica en su visión y uso de las plantas sagradas que como Estado ya debieran manifestar alguna aproximación al tema y sobre todo a su uso medicinal”.
En contra del consumo de marihuana
No se puede obviar el hecho de que paralelamente a quienes alientan la despenalización de la marihuana hay quienes alertan sobre efectos negativos de su consumo en el organismo.
Estos últimos señalan que podría conducir a la dependencia de las drogas y, entre otras consecuencias, modificar la memoria y las emociones.
El médico cubano Alberto Quirantes afirma que la marihuana puede causar psicosis y deterioro del funcionamiento social y ocupacional; también crear riesgos a la seguridad de las familias de los consumidores.
Una publicación de enero de este año en 'The Journal of Neuroscience' muestra los resultados de un experimento realizado en jóvenes europeos de 14 años y concluye que usar marihuana a esa edad, así sea solo un par de veces, cambia la estructura del cerebro. Las zonas que cambian están relacionadas con el razonamiento y la ansiedad.
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en Chuquisaca, Erick Revollo, pone énfasis en este último punto. Luego de indicar que en Sucre cada semana se detiene a tres o cuatro personas en posesión de cannabis para la venta, y aclarar que el 50% son menores de edad, deja sentada su posición de que no está de acuerdo con la regulación y despenalización de la marihuana.
Alerta del peligro que representa para el organismo de los colegiales y universitarios el consumo de la marihuana y asegura que si se vuelve una adicción, esos jóvenes con seguridad que se volverían unos delincuentes porque cometerían una serie de delitos, como el robo, para conseguir dinero y comprar la droga.
Por último, dice que pese a que la venta de marihuana está penada en Bolivia, el tráfico va en aumento. En ese sentido, informa que en el primer semestre de 2018 se incautaron 5 toneladas de marihuana y que en ese mismo periodo pero de este año, 10, es decir el doble.
Beneficios, según la ciencia
Investigadores encontraron que el cannabis posee dos sustancias químicas activas que tienen usos medicinales: El cannabidiol (CBD) mejora situaciones del cerebro y el tetrahidrocannabinol (THC) elimina el dolor.
- Se puede utilizar para tratar el glaucoma.
- Puede ayudar a revertir los efectos cancerígenos del tabaco y a mejorar la salud pulmonar.
- Ayuda a controlar las crisis epilépticas.
- Un producto químico encontrado en la marihuana impide que el cáncer se propague.
- Disminuye la ansiedad.
- El THC ralentiza la progresión de la enfermedad de Alzheimer.
FUENTE: www.muyinteresante.com
La marihuana, según la Felcn
Es una droga depresora y alucinógena, mezcla de hojas secas, flores, tallos y semillas de la planta Cannabis sativa, que contiene una sustancia química que altera la mente.
Efectos
* Pupilas dilatadas y ojos rojos
* Sequedad de la boca
* Taquicardia
* Hipertensión arterial
* Cáncer pulmonar
* Asma
* Bronquitis
* Poca resistencia a infecciones
* Anomalías hereditarias
FUENTE: Felcn Chuquisaca
Aumenta consumo en Bolivia
Resultados de estudios dan cuenta de que el consumo de la marihuana en Bolivia tiende a aumentar de manera constante desde el 2004 hasta el 2017. El 2004 era del 5%, en 2008 subió en 1,2 puntos, hasta 6,2%, y en 2017 al 7,7%. Fuente: Conaltid