¿Vacaciones? ¡¡¡Sí!!!, pero con descanso y/o cursos livianos

Las vacaciones de invierno comienzan mañana y expertos recomiendan a los padres de familia que dejen disfrutar de estos días de descanso a sus hijos. Que los inscriban a determinados cursos, pero que estos sean livianos y no representen estrés para ellos.

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones Foto: Internet

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones

Vacaciones


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 01/07/2019 03:04

    Las vacaciones de invierno comienzan mañana y expertos recomiendan a los padres de familia que dejen disfrutar de estos días de descanso a sus hijos. Que los inscriban a determinados cursos, pero que estos sean livianos y no representen estrés para ellos.

    Hay decenas de actividades que los niños y adolescentes pueden realizar durante las vacaciones de invierno para mantenerse ocupados. Sin embargo, una experta en desarrollo infantil enseña que no debe verse al ocio como algo negativo, que debe evitarse, pues las vacaciones ofrecen la oportunidad de desconectarse de las obligaciones escolares para disfrutar del descanso físico y mental por unos días.

    Según la psicóloga Dennise Hinojosa, muchos padres aplican en la vida de sus hijos el dicho: “es mejor estar ocupado en algo productivo”, sin reparar en que el ocio favorece el contacto con uno mismo, el autoconocimiento y la reflexión, que son fundamentales para la vida.

    De acuerdo con su mirada profesional, no es necesario programar varias actividades para las vacaciones, especialmente para las de invierno, que son cortas. “Si los padres se dedican a ocupar el tiempo libre de sus hijos, nunca aprenderán a hacerlo por ellos mismos”, dice a ECOS. Luego,

    refiere a las palabras del psicoanalista Adam Phillips: “La capacidad para estar aburrido puede ser un logro evolutivo para el niño”.

    “Los adultos acostumbran a apresurar al niño para que descubra qué le interesa, en lugar de darle tiempo para que lo descubra. El aburrimiento es una parte esencial para conocerse”, manifiesta Phillips en su libro “Besos, cosquillas y aburrimiento: ensayos psicoanalíticos de la vida no examinada”.

    Hinojosa recomienda a los padres sentarse con sus hijos antes del inicio de las vacaciones para hacer una lista con todo lo que ellos quieren hacer en ese tiempo; puede ser, por ejemplo: manejar bicicleta, algún juego de mesa, preparar un postre, ir de paseo, leer un libro, participar de una actividad cultural, practicar un deporte...

    “Es importante poner en las manos de nuestros hijos las responsabilidad de decir: ‘quiero hacer esto’. “No deben preocuparse de que se aburran o depriman por ello. Es más, tienen que aprender a aburrirse para que se conozcan mejor ellos mismos. El aburrimiento puede ser la chispa que los despierte a la motivación, es una forma de crear niños autosuficientes. No se asusten”, sostiene la experta.

    Tareas

    Según el psicólogo Juan Paniagua, las tareas en vacaciones no tienen nada de malo, siempre que no sean agobiantes para los niños y adolescentes.

    Él dice que en los países de primer mundo, la mayoría de los estudiantes tienen un mejor coeficiente intelectual porque pasan más horas de clases y hacen más tareas.

    “Se dedican más a sus estudios y se exigen personalmente para ser competitivos y no se quejan de que es agobiante o estresante. En comparación a otros países, el nivel de educación es bajo en Bolivia”, asegura Paniagua a ECOS.

    Descanso

    No obstante, reconoce que, en esos países, las vacaciones se conciben para que los niños descansen y pasen más tiempo con su familia. Algo que no suele pasar en nuestro medio porque el tiempo de ocio es mal empleado, últimamente, en internet y en redes sociales.

    “Lo ideal sería colocarlos en cursos que los beneficien, ya sea en deportes u otras materias, pero solo una o dos horas al día para que no sean agobiantes. Así no estarán echados y viendo la tele, todo el día, sin hacer nada. Eso sí les perjudica”, señala.

    Que le agrade y quiera hacer

    En su criterio, tiene que ser una actividad que le agrade y que el niño o adolescente quiera hacer. De lo contrario, puede resultarle una experiencia frustrante.

    Por ejemplo, si un estudiante está mal en Química, puede ir a la casa de un amigo que domina esa materia para que le enseñe. De esa manera aprenderá con calma y de forma divertida al reunirse con su compañero, sugiere Paniagua.

    También recomienda la lectura de un libro que le guste. Eso no le quita tiempo de las dos semanas que dura la vacación invernal, enfatiza el profesional consultado por esta revista. •

    DEPORTES

    Natación

    Es uno de los deportes más completos. Mejora la memoria, aumenta la capacidad motriz, reduce el estrés y ayuda a combatir dolores musculares. Aporta mayor resistencia y flexibilidad al cuerpo y retrasa el envejecimiento.

    Tenis

    Ayuda a la coordinación general, permite desarrollar gran poder muscular, flexibilidad, agilidad y proporciona fuerza en los huesos. El niño o adolescente aprende a trabajar bajo presión y a mantener hábitos de nutrición saludables.

    Wally

    Aumenta la fuerza muscular, mejora la coordinación, agilidad, el equilibrio y el ritmo cardiaco. Tonifica el cuerpo, quema calorías, intensifica las habilidades del trabajo en equipo y mejora el estado de ánimo.

    ARTE

    Pintura

    Mejora la autoestima, la motricidad, concentración y sanación. Sirve como terapia ocupacional, es un medio de comunicación. Mejora la salud mental, actividad cerebral, inteligencia emocional y la apreciación del arte.

    Danza

    Ayuda a fortalecer el corazón y mejora la capacidad pulmonar. Combate el Alzheimer. Disminuye el colesterol y el peso. Es un antídoto contra la osteoporosis. Se gana flexibilidad, fuerza y resistencia. Elimina el estrés.

    Lectura

    Mejora las relaciones personales, aumenta la memoria, favorece la concentración, alimenta la imaginación. Ayuda a desarrollar la libertad de expresión, favorece el descanso, reduce el estrés y combate la depresión.

    OTROS

    Cocina

    Adquieren buenos hábitos alimenticios, habilidades para ser responsables, cuidadosos, independientes y más sociales. Aprenden a mantener la limpieza del entorno, el uso apropiado y seguro de las herramientas de cocina.

    Campamento

    Aprenden a realizar tareas y actividades sin la ayuda de los padres. Salen de la rutina. Respetan las opiniones de otros compañeros. Mejora su autoestima personal y la seguridad en sí mismos. Hacen nuevas amistades.

    Manualidades

    Se desestresan, aprenden a tomar decisiones, ser creativos, a concentrarse; potencian su memoria y crean lazos de confianza con los demás. Se alejan de la televisión o de actividades que no les deja nada positivo.

    Etiquetas:
  • Vacaciones
  • descanso
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor