“Urbanismo táctico”
Nicolás Kersting, estratega de Diseño Urbano, explica la importancia de sumarse a esta tendencia mundial
La transformación de 3,3 kilómetros de autopista en un parque de París (Francia), el emblemático Times Square, que pasó de ser uno de los sitios más congestionados a un espacio público de primera línea en Nuevo York (EEUU), o la peatonalización y semipeatonalización de una treintena de calles del centro histórico de la Ciudad de México, son “pequeños” ejemplos del “urbanismo táctico”, una tendencia de revitalización de espacios públicos que prioriza al transeúnte sobre los automóviles.
Nicolás Kersting, estratega chuquisaqueño de Diseño Urbano que llegó a Sucre desde Chile para participar en el conversatorio sobre urbanismo táctico “Devolver la Ciudad a las Personas”, sostiene que en los últimos 100 años las urbes han sido planificadas “desde arriba”, por un arquitecto o un político, y nunca pensando en que al urbanismo no solo lo hacen los profesionales sino también las personas en general.
“Lo que trata el urbanismo táctico es una nueva tendencia de trabajo y una nueva metodología que trabaja en conjunto con las personas que están conectadas con esto, haciéndolas dueñas de los proyectos”, explica a ECOS.
Kersting menciona que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está utilizando este modelo más que todo en Latinoamérica, aprovechando “el salto” de los países en desarrollo.
“En vez de hacer una política pública antigua pensando en lo que ha hecho EEUU o Europa en los años 80, lo que (ahora) hacen (entidades como el BID) es crear espacios públicos antes de que llegue el desarrollo”, remarca.
El BID se está acercando a instituciones académicas porque considera que es en las universidades donde están surgiendo ideas nuevas de jóvenes que buscan transformar las calles y ciudades a través del urbanismo táctico.
Es así que surge el CitiesLab 2019, un concurso universitario orientado a buscar soluciones creativas e ideas innovadoras a problemas urbanos de América Latina y el Caribe.
Obras “para autos”
Conocedor de su ciudad, Sucre, Kersting cuestiona algunas obras como por ejemplo el distribuidor vial de Tintamayu, que está en plena construcción en la ruta hacia el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla. “Puede ser que esto se necesite, pero es una política hecha solo para los autos”, sostiene.
Dice que ese proyecto le hizo recordar cómo se pensaba en los años 60 y 80 del siglo pasado, cuando “se decía que las autopistas eran el futuro”. “Nosotros, en vez de hacer estas soluciones parche, deberíamos hacer algo más integral para poder hacer ‘el salto’”, reflexiona.
Kersting es consciente de que los proyectos de urbanismo táctico siempre encuentran resistencia de la población. “Al principio puede que un 60% va a estar en contra, a un 10% no le va a importar y el 30% va a querer hacerlo, pero cuando uno termina y hace algo que funciona, siempre se van a empezar a unir las personas”, subraya.
Centros históricos
El estratega de Diseño Urbano comparte el criterio de conservar el centro histórico y su patrimonio arquitectónico, pero también considera necesario centralizar las actividades.
En el caso de Sucre, cree que un paso importante sería peatonalizar la calle Nicolás Ortiz, algo que fue discutido ampliamente pero, en definitiva, solo se llegó a ampliar las aceras en algunas cuadras a la redonda de la Plaza 25 de Mayo.
“Se podría hacer un proyecto armable y desarmable para eventos específicos, que mejore también el flujo de las personas, de los turistas, de los colegios que pasan por ahí. Entonces, ahí se puede hacer algo integral. Yo creo que estos proyectos son esenciales, más que todo, para ciudades como Sucre”, agrega él.
Para Kersting, un esfuerzo digno de destacar en la capital del país es el proyecto de los Barrios Blancos, que convirtió lugares característicos por sus estrechas callejuelas —como la “Calle de los Gatos”— en espacios con identidad que promueven una cultura ciudadana de mantener las vías públicas limpias. •
Hacia el workshop “Sucre Urbanismo Táctico”
La iniciativa ciudadana “Conversemos la ciudad” realizó el jueves, en Sucre, el conversatorio “Urbanismo táctico ‘Devolver la Ciudad a las Personas’”, con el objetivo de reflexionar y discutir sobre el espacio público para poder encontrar ideas, observaciones y problemas que hagan entender la visión de los ciudadanos y su espacio de vida en la ciudad.
El evento sirvió también para realizar el lanzamiento del workshop “Sucre Urbanismo Táctico”, que se desarrollará del 19 al 24 de agosto junto con el Colegio de Arquitectos de Chuquisaca. Allí participaran estudiantes y profesionales de Sucre, además de los arquitectos Marcelo Rivera, Ana Gutiérrez y el estratega de Diseño Urbano Nicolás Kersting.
Conversemos la ciudad es impulsado por la asociación civil Sucre Malinas, Etcétera y ON Gastro Bar, con la alianza estratégica de, entre otros, el Comité Custodio del Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Cultural y el diario CORREO DEL SUR.
Algunos ejemplos de urbanismo táctico
Francia
En 2017, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, inauguró el parque Rives de Seine con 3,3 kilómetros de largo a orillas del río Sena, en pleno centro de la ciudad. Hidalgo celebró en la ocasión que los 50 años de autopista urbana terminaran definitivamente ese día. “No somos anticoches, somos anticontaminación”, insistió la Alcaldesa tras proclamar: “¡Viva la vida!, ¡viva París! y ¡viva la respiración!”.
EEUU
El Time Square pasó de ser uno de los sitios más congestionados e insoportables de la Gran Manzana de Nueva York a un espacio público amigable y de encuentro. Ahora tiene más de 9.290 metros cuadrados de espacio exclusivo para peatones, con lugares para sentarse, incluyendo bancos de granito. En su momento hubo protestas de los taxistas, pero la peatonalización en sí de esa zona ha dejado de ser debate.
México
En los últimos años, el Gobierno de Ciudad de México ha peatonalizado y semipeatonalizado una treintena de calles del centro histórico, cediendo cinco kilómetros lineales de arterias para los transeúntes. Las autoridades reconocen que uno de los problemas de hacer más anchas las calles es que los ambulantes se aprovechan del espacio para vender sus productos.
Colombia
Según el BID, Bogotá es la ciudad con más kilómetros de ciclovías de América Latina. La capital colombiana, con cerca de 8 millones de ciudadanos, ronda los 400 kilómetros de ciclorrutas. Este año, entró por primera vez al prestigioso top 20 de Copenhagenize Index, una consultoría de diseño que asesora a las ciudades para trabajar por entornos que promuevan el uso de la bicicleta.
Bolivia
El experto sucrense Nicolás Kersting destaca que en Bolivia hay iniciativas de urbanismo táctico y una de ellas es el pintado de fachadas de las casas del barrio Alto Chullahuma, en La Paz. Eso demuestra que la gente se puede organizar para hacer algo por su barrio. Esta iniciativa “se está volviendo casi una política pública de entender que esto se ve bien y así enorgullece sentirse parte de una sociedad”.
Nicolás Kersting
- Se graduó como Ingeniero en Diseño en la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Tiene un postgrado en diseño e innovación, con mención en ciudad y territorio.
- En 2018 trabajó el proyecto de grado de tesis del postgrado La revitalización de ríos y canales de las ciudades latinoamericanas.
- Actualmente trabaja en el Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la Universidad Adolfo Ibáñez.
- A partir de agosto trabajará en Naciones Unidas en el Área de Asentamientos Humanos y Desarrollo Sostenible, en Chile.