Próstata inflamada: Los 40 en los hombres

Tomás, de 72 años, y Elio, de 79, llegaron al Hospital Santa Bárbara de Sucre transferidos de emergencia de centros de salud del área rural con un cuadro avanzado de hiperplasia prostática benigna (o agrandamiento de la próstata).

Próstata inflamada: Los 40 en los hombres Próstata inflamada: Los 40 en los hombres Foto: Internet

Álvaro Valdez Amachuy ECOS
Ecos / 30/07/2019 03:18

Tomás, de 72 años, y Elio, de 79, llegaron al Hospital Santa Bárbara de Sucre transferidos de emergencia de centros de salud del área rural con un cuadro avanzado de hiperplasia prostática benigna (o agrandamiento de la próstata). Diez días después de recibir tratamiento estaban casi recuperados. Como ellos, en Sucre, nueve de cada diez personas superan este mal muy común en los hombres mayores de 40 años.

ECOS entrevistó a dos especialistas en urología y también al director de un instituto de cancerología, quienes accedieron a compartir sus conocimientos acerca de esta temida patología.

El doctor Javier Urcullo trabaja hace seis años como uno de los cuatro urólogos que tiene el Santa Bárbara y comenta que en el turno de la mañana, al que pertenece, reciben de 10 a 12 pacientes con problemas urinarios por día.

Recientemente atendió a dos personas que llegaron del área rural con cuadros avanzados de agrandamiento de próstata. Tomás (agricultor de Ravelo) y Elio (ganadero de Macharetí) ya presentaban afección en los riñones.

“Si un paciente prostático no hace su control medianamente, entonces (su estado de salud) evoluciona a una enfermedad renal crónica que sería ya una insuficiencia renal”, alerta el galeno.

Explica que ambos pacientes primero fueron atendidos en el servicio de nefrología, donde recibieron tratamiento de compensación previo a una cirugía de la próstata. “En los casos donde ya están comprometidos los riñones, generalmente, realizamos interconsulta con nefrología y ellos los compensan durante aproximadamente una semana. Luego de estar en condiciones, los intervenimos quirúrgicamente”.

Los dos salieron de la etapa aguda. Tras la operación, ingresaron en un postoperatorio que suele durar siete días y después se les da el alta, aunque siguen sujetos a controles posteriores.

Tomás llegó con criterios de diálisis. “Lo dializaron y una vez que estaba compensado lo hemos puesto en plan quirúrgico; el otro paciente llegó también con falla renal, pero no necesitó diálisis y una vez que estaba en condiciones, también se le realizó la cirugía”, detalla Urcullo.

Los médicos se refieren a “insuficiencia renal” cuando los riñones dejan de funcionar como deberían. Es lo que ocurrió con Tomás y Elio.

Cuando la insuficiencia renal llega a una fase muy avanzada, es preciso plantear el inicio de diálisis, es decir, un tratamiento médico para filtrar la sangre de los riñones que han dejado de funcionar hasta que se curan o son sustituidos por riñones donados a través de un trasplante.

Síntomas

Los pacientes con problemas de próstata se preocupan cuando ya no pueden orinar; y, algunos requieren de una sonda vesical para hacerlo. Hasta ahí llega a intervenir el centro de salud de primer nivel.

En un hospital de tercer nivel, como el Santa Bárbara, se da una solución definitiva a esta patología.

El doctor Urcullo afirma que los pacientes del área rural generalmente “esperan hasta lo último, hasta no poder orinar; en la ciudad, un poco más se preocupan, con las propagandas y campañas, entonces están controlados medianamente”.

Controles posoperatorios

Después de la operación los pacientes son datos de alta, pero deben volver para sus controles por urología y nefrología: primero mensuales, después semestrales y, por último, anuales.

“La posibilidad del cáncer de próstata siempre está, por eso tenemos que hacer un seguimiento a estos pacientes hasta que se recuperen de su cirugía”, indica el doctor Urcullo, entrevistado por ECOS.

Este médico tiene 15 años de experiencia. Se especializó en Buenos Aires (Argentina) y actualmente lleva seis años trabajando en el Hospital Santa Bárbara, pero, al igual que varios de sus colegas, todavía no cuenta con estabilidad laboral (ítem). •

En Sucre, 1 de cada 10  casos es maligno

El urólogo y docente universitario Hugo Barrientos dice que no hay un factor determinante en la próstata. Él informa que, en Sucre, uno de cada diez casos es maligno, o sea, cancerígeno.

“Lo que sí podemos decir es que a partir de los 40, 50 años, sobre todo, ya pueden empezar a aparecer las molestias en un pico de entre los 60 y 70 años, que es cuando hay más pacientes que vienen con estas molestias”, explica.

En Sucre la patología benigna es la mayoría. El problema se presenta en los pacientes con patología maligna, que a veces no traen síntomas y llegan en etapas muy avanzadas.

Según Barrientos, un tumor benigno de próstata se puede operar y con eso el paciente no tiene más inconvenientes. “Se saca el tumor, hay varias formas, y el paciente queda curado”, resume.

“Cuando digo ‘maligno’ me refiero al cáncer de próstata, que es una patología más rara, pero el problema es que los pacientes vienen a veces muy tarde con patología bastante avanzada y es por eso que nosotros siempre tendemos a recomendar a los varones que a partir de los 40, si tienen algún familiar que ha tenido algún problema parecido, o 50 años, se hagan una revisión anual para estar tranquilos”, subraya el galeno.

Incidencia

El doctor Barrientos afirma que en Sucre los casos de próstata tienen una “incidencia regular, no muy importante”.

“Los casos más severos son los que vienen muy avanzados, con los cuales peleamos para poder sacarlos en conjunto con (el servicio de) oncología y, bueno, esos son los más emblemáticos. Los casos que están en inicios, se pueden controlar adecuadamente”, insiste.

Este especialista con 30 años de experiencia en el área calcula que en la capital del país considera que el indicador de un caso maligno por cada diez atendidos es “bajo”.

“Pero hay que tomarlo en cuenta, no hay que subestimarlo porque en cualquier momento aparecen (…) Por eso siempre se propende a hacer campañas de diagnóstico precoz de cáncer de próstata”, concluye.

Cancerología ya atiende el cáncer de próstata en estadios tempranos

Antes, al Instituto Nacional de Cancerología “Dr. Cupertino Arteaga” solo llegaban pacientes con cuadros avanzados –cuando la enfermedad había salido de la próstata y producido metástasis, metástasis gangrenales o en los huesos–, ahora ya puede atender la patología en su fase inicial.

“Una mayoría de los pacientes venía ya con tratamientos quirúrgicos en otras instituciones o consultorios particulares, pero en estadios avanzados. Sin embargo, ahora, con nuestro nuevo equipo de urología, estamos empezando a atender pacientes en estadios tempranos que son sometidos a tratamiento quirúrgico”, remarca su director, Roger Corrales.

El especialista explica que el cáncer de la glándula prostática se lo tiene que investigar a partir de 45 años, aunque, enfatiza, es a partir de los 50 cuando “existe un ascenso brusco del cáncer de próstata”.

“Nosotros recomendamos a los varones que se hagan las pruebas necesarias para detectar el cáncer de la próstata o la hipertrofia benigna de próstata a partir de los 45 años, que es la edad cuando normalmente en todos los varones empieza a crecer”, remarca.

Si el mal es detectado en una fase inicial, el paciente es sometido a un tratamiento quirúrgico, es decir, la extirpación total de la glándula prostática más un vaciamiento gangrenal periprostático. “Ese es el tratamiento de elección en los estadios iniciales. En otras partes (del mundo), en estos estadios iniciales se hace el tratamiento de radioterapia, sobre todo en las personas mayores, o braquiterapia con equipos de alta tasa de dosis”, compara.

En fases avanzadas, según Corrales, el paciente tiene que recibir tratamiento hormonal con medicación destinada a bloquear la producción o la acción de las hormonas sexuales masculinas. “Ahí se utiliza también procedimientos quirúrgicos, desde la orquiectomía o extirpación de los testículos a través de la castración. Con estos métodos podemos mantener al paciente durante mucho tiempo”, remarca.

Cuando fracasa el tratamiento hormonal el paciente debe ser controlado con quimioterapia. “Nosotros con la bomba de cobalto podemos hacer tratamiento en la próstata o en lugares donde se ha manifestado el cáncer fundamentalmente en los huesos. Cuando hay metástasis en los huesos utilizamos radioterapia para efectuar un control del dolor en esas regiones”, detalla.

Él recomienda a los pacientes con cáncer de próstata que sigan su medicación y controles, que eviten los traumatismos, lleven una vida sana y no consuman alcohol ni tabaco.

Javier Urcullo

URÓLOGO

“A partir de los 40, uno debe cuidarse más”

“Todos los hombres vamos a pasar por esta patología de la hiperplasia prostática benigna, es algo fisiológico de nuestro cuerpo. Pero uno que ya tiene principios de próstata a partir de los 40, 50 años, ya tiene que empezar a cuidarse más. ¿Cómo? Por ejemplo, evitar un poco los picantes, condimentos, las bebidas alcohólicas, inclusive el café. También de los factores climáticos, pues uno que ya tiene próstata debe cuidarse más del frío, tomar las bebidas no tan frías”.

Hugo Barrientos

URÓLOGO

“El examen clínico es fundamental”

“Primero, el examen clínico es fundamental, el tacto rectal, que eso es de lo que generalmente los pacientes se escapan porque es molestoso. Segundo, el laboratorio: hay que pedir un marcador tumoral de cáncer de próstata, que es el antígeno prostático específico que, en inglés, está abreviado como PSA; y finalmente, una ecografía para verificar el tamaño, la regularidad prostática.

No hay un factor determinante en la próstata, es cuestión intrínseca de cada persona”.

Roger Corrales

DIRECTOR DE CANCEROLOGÍA

“En varones, reina el cáncer de próstata”

“En los varones el cáncer de la glándula prostática es la principal patología, pero, en términos generales, el cáncer de cuello uterino mantiene el primer lugar, representa aproximadamente el 40% de todos los pacientes que atendemos en el Instituto de Cancerología. En segundo lugar está el cáncer de la glándula mamaria; en tercer lugar, el cáncer de piel y en cuarto, recién, el cáncer de la glándula prostática. El cáncer en la mujer es mucho más frecuente que en el varón”.

Pacientes con cáncer

En 2018, el Instituto Nacional de Cancerología “Dr. Cupertino Arteaga” atendió un total de 106 pacientes con la patología del cáncer de próstata y en 2019, hasta junio, 38.

Etiquetas:
  • Hombres
  • Próstata
  • inflamada
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor