¡Qué dolor!, ¡un martirio! Pero… no son malos
Cada mujer experimenta de distinta manera el proceso fisiológico natural de la menstruación. Algunas con total normalidad, sin mayores molestias, pero para otras esas horas y días se constituyen en un verdadero martirio.
Cada mujer experimenta de distinta manera el proceso fisiológico natural de la menstruación. Algunas con total normalidad, sin mayores molestias, pero para otras esas horas y días se constituyen en un verdadero martirio.
El dolor que se siente durante el periodo se llama dismenorrea. Según la etiología, esta palabra se forma con las partículas “dis”: dificultad; “meno”: mes, y “rea”: escurrimiento.
Este tema siempre ha sido motivo de conversación entre mujeres y las más afectadas aseguran que el dolor y las molestias pueden ser tan grandes que incluso algunas se quedan postradas en cama durante los días que dura ese proceso.
Según sus descripciones, llegan a sentir punzadas agudas que las hacen “doblar de dolor”.
Otras experimentan un intenso y persistente dolor en el vientre y la espalda baja. También pueden ser palpitaciones, retorcijones, calambres, mareos, náuseas y hasta vómitos.
Algunas dicen que durante los primeros días de su menstruación tienen espasmos abdominales. Y hay madres que comparan esos dolores nada menos que ¡con los del trabajo de parto!
No es malo
El doctor Fernando Carranza, ginecólogo obstetra del Hospital de la Mujer en Sucre y actual presidente de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia Filial Chuquisaca, indica a ECOS que la mayoría de las mujeres enfrentan los dolores del periodo o cólicos menstruales cada mes y que esto, por lo general, no es malo.
Más bien, explica el también docente monitor de Internado de la Universidad San Francisco Xavier, esos dolores o molestias son una señal de que el cuerpo de la mujer está comenzando otro ciclo menstrual saludable.
Sin embargo, aclara también, es importante entender de forma precisa qué está sucediendo con el cuerpo.
De acuerdo con los más de 30 años de experiencia laboral de Carranza, los cólicos menstruales afectan a entre el 5% y más del 15% de las pacientes.
Son generalmente de tipo cíclico y de diferente intensidad.
Pueden irradiarse a la región dorso lumbar o hasta la parte inferior del abdomen, e incluso a los miembros inferiores. •
CAUSAS
Los cólicos menstruales son provocados por la prostaglandina (sustancia generada por el útero). La percepción de cólicos es porque el útero se contrae. Al inicio del período, los niveles de prostaglandina son elevados y a medida que pasan los días, los niveles bajan.
FACTORES
Hay factores predisponentes para que ocurran los cólicos menstruales como delgadez, tabaquismo, menarca temprana, irregularidad del ciclo menstrual, hipermenorrea, síndrome premenstrual, enfermedad inflamatoria pélvica o historia de abuso sexual.
TRATAMIENTO
El dolor menstrual se puede tratar con antiespasmódicos (producen la disminución de los espasmos uterinos). También se puede usar antiinflamatorios no esteroideos (inhiben la producción de prostaglandinas y analgésicos).
Dos tipos de cólicos
Hay dos tipos de cólicos menstruales: dismenorrea primaria y dismenorrea secundaria, según el doctor Fernando Carranza:
1. Dismenorrea primaria
Comienza justo antes del periodo y por lo general dura entre 12 y 72 horas. Se siente dolor leve a severo en el vientre, espalda baja y muslos.
No es una enfermedad y es más común en mujeres jóvenes. Con frecuencia se vuelve menos severa a partir de los 25 años y después de dar a luz.
2. Dismenorrea secundaria
Por lo general es causada por un trastorno en los órganos reproductores de la mujer, como endometriosis, fibromas, quistes o infecciones.
Puede ser causada por el uso del dispositivo intrauterino (DIU), un método anticonceptivo. El dolor suele comenzar al principio del ciclo menstrual y durar más tiempo.
Tips para aliviar el dolor
• Haz ejercicio y estiramientos. Te ayudarán a relajar los músculos y aliviar el dolor.
• Frota la parte inferior de tu vientre. Esto ayuda a relajar los músculos.
• Toma medicamentos. Prueba un analgésico de venta libre.
• Si eres una adolescente, asegúrate de obtener la aprobación de tus padres.
• Fortalécete con suplementos de vitamina B1 o magnesio. Pueden reducir los cólicos, inflamación y otros síntomas del síndrome premenstrual.
• Aplica algo de calor, toma un baño caliente o encuentra una almohadilla térmica para la parte baja del vientre o la espalda.
FUENTE: always.com.mx
¿Sigues con dolor?
• Si pruebas los consejos y aún sientes mucho dolor, programa una cita con tu médico.
• Asegúrate de llevar tus tablas del ciclo menstrual y registros de comida (si los tienes).
• Informa al médico sobre cualquier medicamento o suplementos que estés tomando.
FUENTE: always.com.mx