Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia

Cumple, además, 40 años en Chuquisaca y Potosí

Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia

Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia Foto: Cedida

Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia

Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia Foto: Cedida

Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia

Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia Foto: Cedida

Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia

Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia Foto: Cedida

Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia

Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia Foto: Cedida

Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia

Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia Foto: Cedida

Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia

Bodas de Oro de Plan Internacional Bolivia Foto: Cedida


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 24/09/2019 09:28

    Plan Internacional Bolivia (PIB) está de aniversario. Este mes cumple sus Bodas de Oro en el país y 40 años en Chuquisaca y Potosí. En todo ese tiempo, decenas de proyectos beneficiaron a miles de familias. Ahora, se alista para iniciar otros que darán prioridad a la atención de las personas más vulnerables, especialmente a las niñas.

    En Bolivia esta institución comenzó su trabajo el 2 de septiembre de 1969 por invitación del por entonces presidente Luis Adolfo Siles. En esos momentos el país atravesaba por sucesivos golpes de Estado.

    De acuerdo con la explicación proporcionada a ECOS por la gerente de la oficina regional de PIB Chuquisaca y Potosí, María Teresa Sosa, este organismo tiene la visión de catalizar los cambios más duraderos y significativos a favor de los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas en comunidades con mayor vulnerabilidad.

    De igual forma, su misión es trabajar por y con la niñez boliviana para conseguir el ejercicio de sus derechos, la igualdad para las niñas y la construcción de una sociedad justa, equitativa e inclusiva.

    “En todos estos años el PIB se convirtió en una organización referente a nivel nacional. Generó alianzas con diferentes sectores de la sociedad para fortalecer sus capacidades y coadyuvar a profundizar las políticas públicas relacionadas con el ejercicio de los derechos. También hemos impulsado transformaciones significativas en la vida de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las comunidades”, explica Sosa.

    En 1978 Plan Sucre fue la segunda oficina que se abrió en el país, después de la del Altiplano, para trabajar en proyectos de salud (implementando sistema de agua potable y saneamiento básico, salud materna, construcción de centros de salud y construcción y refacción de viviendas con el objetivo de combatir el mal de Chagas).

    Lo mismo en proyectos de educación y organización comunitaria (con construcción y reparación de escuelas, dotación de equipamiento y mobiliario para establecimientos educativos, centros multifuncionales y capacitación en organización comunitaria) y producción (construcción de puentes, apertura de caminos canales de riego, sistemas de electrificación, control de erosión, recuperación de tierras y reforestación, y desarrollo de microempresas). En 1978 se abren oficinas de campo en Santa Cruz y en 1991, en Tarija.

    “Posteriormente se hizo énfasis en el desarrollo humano con las temáticas de Cuidado de la Primera Infancia, Salud Sexual y Reproductiva y Educación Infantil”, detalla la Gerente.

    Chuquisaca y Potosí

    La oficina del PIB que atiende a Chuquisaca, Potosí y Cochabamba tiene su sede en Sucre. En Chuquisaca trabaja en los municipios de Tarabuco, Zudáñez, Tomina y Villa Serrano; en Potosí, en Ravelo, Betanzos, Puna y Caiza D. En Cochabamba, en cambio, apoya a los municipios de Aiquile y Mizque.

    En los tres departamentos beneficia a un total de 248 comunidades.

    Sosa dice que en los últimos diez años PIB desarrolló en Chuquisaca varios proyectos de agua y saneamiento básico, beneficiando a 10 mil familias. Asimismo, mejoró 5.593 viviendas y favoreció con proyectos de salud a 71.053 familias.

    En educación de calidad benefició a 30.164 familias y desarrolló 15 proyectos de apoyo a la infraestructura, favoreciendo a 8.674 familias.

    En los últimos siete años desarrolló más de 50 proyectos, entre ellos de agua y saneamiento básico en los departamentos de Potosí y Cochabamba, beneficiando a 10.458 familias. También se favorecieron 6.771 familias con la construcción de servicios de salud.

    Dificultades

    Según Sosa, en los 40 años de permanencia en Chuquisaca y Potosí, PIB no tropezó con problemas serios, aunque sí con algunas dificultades como la rotación del personal en los municipios, falta de mayor involucramiento de los actores locales para que de manera sostenida y participativa se generen más espacios en la toma de decisiones, y empoderamiento de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de sus derechos.

    En otros casos los gobiernos municipales siguen dando prioridad a proyectos de infraestructura, lo que dificulta el entendimiento de las autoridades sobre la importancia de la implementación de proyectos de desarrollo humano.

    Plan estratégico V

    Recientemente se aprobó el Plan Estratégico V para los próximos cinco años de PIB. Se trata de un documento que obedece a un análisis de la situación y los problemas que enfrentan las niñas y niños en el cumplimiento de sus derechos.

    En ese sentido, se identificaron cuatro brechas en el ejercicio de los derechos de los grupos etarios mencionados: Limitadas oportunidades económicas y pobreza juvenil; Embarazo adolescente; Cuidados y desarrollo deficiente en la primera infancia; y, por último, Violencia basada en género contra la niñez y juventud.

    Según Sosa, para responder a estas brechas habrá tres programas: Desarrollar para la vida y Desarrollo infantil temprano; Decide y exige tus derechos; y, finalmente, Aprender para emprender. Es decir, prevalecerá la atención a las personas con el fin de que tengan un desarrollo integral.

    Para las niñas

    Pero la atención principal será para las niñas, entre los sectores más vulnerables, por el convencimiento de que tienen el poder de cambiar el mundo. “Varios estudios comprobaron que cuando las niñas tienen acceso a la educación y a un trabajo digno, se convertirán en mujeres seguras y empoderadas, que un día formarán una familia que saldrá de la pobreza y transmitirá a sus hijos principios y valores”, explica Sosa.

    “Como una organización líder en el movimiento mundial por los derechos de las niñas, nuestra ambición y nuestra premisa es ‘juntos, tomar acciones para que 100 millones de niñas aprendan, lideren, decidan y prosperen’”, finaliza

    Historia del Plan Internacional

    Plan Internacional nació en España, en 1937. Su creación fue promovida por el periodista Jhon Langdon-Davies y el voluntario Eric Muggeridge, ambos británicos. ¿El objetivo? Ayudar a los niños huérfanos producto de la Guerra Civil Española. Por eso a un principio se denominó “Foster Parents Plan for Children in Spain” (Plan de Familias de Acogida para Niños de España).

    Durante la II Guerra Mundial esta organización se convirtió en un “Plan de padrinos para los niños de la Guerra”. Primero funcionó en Francia y luego se trasladó a Inglaterra, donde brindó protección y rehabilitación a los huérfanos repatriados de toda Europa.

    A medida que el continente se iba recuperando, PIan se fue retirando de los países que apoyaba y comenzó la ejecución de nuevos programas en naciones en vías de desarrollo.

    Actualmente trabaja en más de 50 países en desarrollo de África, Asia y América Latina y está presente en 21 países donantes. En 2015 se unificó el nombre Plan Internacional en todas las oficinas que tiene en el mundo, estrenando una nueva imagen institucional. El número de niñas y niños apadrinados supera el millón.

    FUENTE: Plan Internacional

    Principales logros

    Algunos de los principales logros de Plan Internacional Bolivia son:

    • Funcionarios de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia cuentan con mayor estabilidad laboral, competencias y recursos para mejorar la cobertura y calidad de los servicios de prevención, detección, atención y seguimiento de casos de vulneración de derechos.

    • Organizaciones de niños y adolescentes ejercen ahora su rol representativo, propositivo, fiscalizador, protagónico y promueven sus derechos.

    • Las Defensorías Municipales se encuentran fortalecidas y cuentan con el apoyo de los Defensores Comunales, quienes realizan actividades de prevención, promoción y difusión sobre los derechos de la niñez y adolescencia dentro de su comunidad.

    • Se conformaron redes de trabajo para construir relaciones con los profesores, personal de salud y otras personas para apoyar en la producción de comunicaciones.

    • Las Direcciones Distritales de Educación y las áreas públicas de salud de los diferentes municipios se incorporaron abiertamente a los procesos de implementación de proyectos en salud y educación que se convirtieron en políticas de salud pública. Por ejemplo, los proyectos de Gestión de la Calidad Educativa.

    • Los proyectos de saneamiento básico lograron apalancar grandes contrapartes de los socios locales, lo que permitió mejorar las condiciones de habitabilidad de muchas familias de las comunidades.

    FUENTE: Plan Internacional

    Etiquetas:
  • Bodas de Oro
  • Plan Internacional Bolivia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor