El laboratorio clínico

El laboratorio clínico, público o privado, hoy en día constituye un servicio de salud importante y requerido tanto como ayuda decisiva en el proceso asistencial como uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico de patologías y/o enfermedades.

El laboratorio clínico

El laboratorio clínico

El laboratorio clínico

El laboratorio clínico


    Dr. Carlos E. Caballero Barrón (*)
    Ecos / 07/10/2019 00:49

    El laboratorio clínico, público o privado, hoy en día constituye un servicio de salud importante y requerido tanto como ayuda decisiva en el proceso asistencial como uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico de patologías y/o enfermedades.

    Se encuentra en una posición privilegiada, ya que participa en varias fases del proceso asistencial, desde la atención primaria con el diagnóstico, el seguimiento y control de diversas enfermedades, en urgencias, durante procesos de hospitalización ya sea médico o quirúrgico y en la vuelta a la atención primaria. Por tanto, los profesionales que trabajan en el laboratorio (bioquímicos, técnicos, etc.) deben desarrollar la capacidad de interactuar con todos los participantes de las fases descritas, llámense médicos generales, especialistas, enfermeras, etc., y sobre todo con los pacientes motivo principal de nuestra atención y por supuesto las personas que rodean al paciente (parientes, amigos, etc.).

    Interacción paciente – laboratorio

    Si bien en los últimos años el trabajo en el laboratorio ha avanzado a pasos agigantados, contándose actualmente con técnicas y equipamiento sofisticado y sobre todo la especialización del recurso humano en las diversas y complejas áreas del laboratorio clínico, todo lo que pasa antes de la llegada del paciente al laboratorio con su orden médica de exámenes para la extracción o recepción de las muestras biológicas es fundamental para la obtención de resultados fidedignos, oportunos y de utilidad clínica.

    Orientación al paciente

    El profesional del laboratorio debe tener la capacidad y habilidad de llegar al paciente con información concreta, clara y fácil de entender, de manera que el paciente cumpla con los requisitos mínimos a la hora de la obtención de sus muestras (orina, heces, semen, etc.), extracción de sangre, obtención de muestras para el estudio microbiológico, etc.

    El paciente debe llegar a un ambiente amigable, limpio, iluminado y cómodo, donde se expongan claramente las características propias del laboratorio, ya sean las legales como la resolución del Sedes para brindar este servicio, licencia de funcionamiento, el NIT, etc. Datos profesionales que permita identificar al responsable o responsables del laboratorio, sus títulos, especialidades, postgrados, cursos de actualización y, algo fundamental, la certificación de calidad con la que el laboratorio cuenta para garantizar sus resultados, tanto nacionales como internacionales.

    La misión y visión del laboratorio deben estar también expuestas, al igual que las políticas de calidad y el organigrama jerárquico del laboratorio

    * El Dr. Carlos E. Caballero Barrón es Director del Laboratorio Génesis SRL. En la foto, junto a la Dra. Roxana Gonzales de Caballero

    Algunas consideraciones prácticas y básicas para los pacientes

    • La mayor parte de los análisis de sangre deben ser extraídos en ayunas y luego de 8 a 12 horas de reposo.

    • En lo posible la última comida debe ser antes de las 19:00 y algo muy liviano como una sopa o un té o mate con galletas de agua, nada de comidas copiosas o grasas (pollo frito, pizza, hamburguesas, etc.).

    • No haber ingerido bebidas alcohólicas un día antes o fumar antes de llegar al laboratorio.

    • No realizar ningún ejercicio intenso antes de ir al laboratorio (gimnasio, aeróbicos, zumba, etc.).

    • Evitar en lo posible (consultar a su médico) tomar alguna medicación antes de la extracción de muestras de sangre o de orina.

    • En caso de estudios microbiológicos (cultivos para bacterias y/u hongos) el paciente no debe estar tomando antimicrobianos (antibióticos, antimicóticos, etc.) o haber tomado esta medicación hasta 2 días o 48 horas antes del análisis. A no ser que su médico indique otra situación.

    • En caso de análisis general de orina, esta debe ser preferentemente la primera de la mañana. El paciente debe hacerse un aseo previo y obtener la orina directamente en un recipiente estéril, sellado y, algo importante, ser llevada al laboratorio antes de transcurrida una hora de emitida. Preferentemente debe haber una retención en vejiga de 4 a 6 horas como mínimo.

    • Se recomienda acudir al laboratorio luego de la consulta al médico para solicitar información sobre las condiciones y requisitos para los análisis y recoger material adecuado y estéril.

    • Existen análisis hormonales que requieren de reposo en camilla de media a una hora antes de la extracción de sangre (Insulina. Prolactina, Test de sobrecarga oral a la glucosa, etc.).

    * La omisión de cualquiera de estas condiciones básicas alterará de manera significativa el valor real de la mayoría de los metabolitos analizados en el laboratorio. En casos de urgencia, donde el paciente no cumpla con uno o varios de estos requisitos, el médico solicitante deberá tomar en cuenta las variaciones posibles ante estas condiciones.

    Obligaciones y derechos de los pacientes – laboratorio

    • El paciente tiene el derecho de ser informado sobre las condiciones adecuadas para acudir al laboratorio.

    • El paciente tiene derecho a verificar el uso de material descartable en la obtención de las muestras.

    • El paciente debe colaborar en todo lo solicitado por el profesional del laboratorio.

    • El paciente debe confiar en el profesionalismo y ética del trabajador del laboratorio.

    • Tanto pacientes como trabajadores del laboratorio deben dirigirse y tratarse mutuamente con respeto y educación.

    • Ante cualquier duda o consulta, el laboratorio debe estar dispuesto a responder y orientar al paciente ante cualquier situación.

    • Todo paciente debe hacer honor a su nombre y estar dispuesto a desarrollar una actitud de colaboración en el trabajo del bioquímico tanto en el orden, durante el registro y la obtención de muestras.

    FUENTE: Dr. Carlos E. Caballero Barrón

    Etiquetas:
  • laboratorio clínico
  • servicio de salud
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor