Don Lucho y el Che

Entrevista con el testigo presencial de las últimas horas de uno de los mayores mitos del siglo XX

Vallegrande, 9 de octubre de 1967. Cuerpo sin vida del guerrillero Ernesto "Che" Guevara. Alberto Díaz Vallegrande, 9 de octubre de 1967. Cuerpo sin vida del guerrillero Ernesto "Che" Guevara. Alberto Díaz Foto: EFE

Carlos de Torres EFE/REPORTAJES
Ecos / 24/10/2019 03:04

Luis  Flores, "Don Lucho", tenía 19 años cuando, vestido de “ranger” del ejército boliviano, participó en la emboscada que terminó con la detención del guerrillero  argentino-cubano  Ernesto "Che" Guevara.  Fue testigo presencial de las últimas horas de uno de los mitos del siglo XX y nos cuenta en una  entrevista sus imborrables recuerdos.

Don Lucho vio “herido, demacrado y harapiento” al Che hace 52 años, concretamente el 8 de octubre de 1967, cuando accedió a dar un vaso de agua al legendario guerrillero argentino y cubano, ya herido y entregado tras una balacera contra los rangers bolivianos en la quebrada del Yuro.

Aquella tarde, Don Lucho aún era Luis Flores, tenía 19 años y era un voluntario más en el Regimiento Manchego XII de Infantería acantonado en Santa Cruz. Había nacido en La Paz y, como se consideraba “un valiente”, se apuntó a la instrucción durante cinco meses para la guerra de guerrillas.

El Che, por su parte, había abandonado sus cargos en el Gobierno Revolucionario de Fidel Castro y se había infiltrado en Bolivia junto a un reducido número de guerrilleros con el fin de extender el comunismo en América Latina.

En el Cañón del Yuro

Don Lucho ingresó en el campo militar en abril de 1967, se puso la boina verde e hizo un curso de supervivencia en la selva de Santa Cruz durante dos meses.

Enseguida empieza a comprobar de primera mano la acción guerrillera. “Después de desfilar en Santa Cruz nos llevaron a Vallegrande, donde vemos nada más llegar un grupo de guerrilleros muertos, tanto bolivianos como cubanos. Fuimos a buscar a dos que huyeron y los detuvimos un día después”, cuenta él.

La zona era un hervidero de acción guerrillera, pero pocos se atrevían a precisar dónde habían visto guerrilleros, por miedo o por la acción de un buen soborno.

“El 8 de octubre, a las cinco de la mañana, un campesino nos dijo que había visto a los guerrilleros pasar por su propiedad en el Yuro, a 5 kilómetros de Higuera.

El jefe, Gary Prado, nos envió allá por si acaso era verdad. Tras observar la zona, hicimos planes para acceder al cañón del Yuro y pedimos refuerzos”.

Eran las 13:00 de aquel día y el grupo de Don Lucho observó movimiento entre la vegetación de la quebrada. Iba a dar comienzo el principio del fin de un personaje universal.

“Entramos en combate y, media hora más tarde, sobre las 13:30, cayó el hombre más buscado. La balacera fue impresionante. Salía fuego por todos lados. El Che salió brazos en alto, rendido, y dijo: ‘Soy el Che, no me maten’”.

El guerrillero barbudo, cuenta Don Lucho, llevaba una carabina M1, pero estaba transformada en M2, y “también tenía una pistola”. Enseguida llegó la noticia al capitán Gary Prado Salmón, actualmente general retirado.

“Tenemos al papi”, le dijeron. Pero no fue la única captura: también sacaron bandera blanca el peruano "Chino" y el líder minero "Willy".

Siguió el combate aquella tarde, con un balance de cinco muertos y tres heridos en el bando del ejército boliviano, y otras cinco bajas entre los guerrilleros.

Mientras aún sonaban los disparos, el Che y demás heridos fueron trasladados a la escuela de La Higuera. Había que custodiar el botín, por lo que se establecieron los turnos de guardia.

“Me tocó hacer guardia a las 12 de la noche. Recuerdo que la escuela tenía dos habitaciones, en una estaba el Che y los detenidos y en la otra los muertos. Le vi frente a frente. Estaba decaído, demacrado, con muy mal aspecto, el pelo muy largo, la barba sucia...”, comenta a Efe, visiblemente emocionado, Don Lucho.

Ni licenciamiento ni trabajo

Entonces se produjo una de las últimas conversaciones del Che Guevara horas antes de ser depurado por los hombres del general de aviación general René Barrientos, según asegura el exmilitar.

Esposado de manos y sediento, el Che se dirigió a Don Lucho:

—Por favor, tráigame agua.

El joven Flores mandó traer un vaso y se lo entregó.

“A cambio, él me ofreció un cigarrillo marca Astoria”. Detalle que aceptó.

—¿Qué opina de nosotros? —quiso saber el soldado boliviano.

—Ustedes... ustedes son buenos —contestó Ernesto Guevara.

Un día después, el 9 de octubre, Don Lucho fue destinado a inspeccionar el lugar del combate de la víspera.

“Recuperamos un guerrillero muerto y descubrimos a dos guerrilleros cubanos en una cueva. Nos dispararon y contestamos con una granada de mortero. Murieron los dos”.

De retorno a La Higuera, sobre las 17:00, “el Che ya estaba muerto, envuelto en sábanas sobre una camilla y atado a los patines de un helicóptero. En la nave había llegado Barrientos, quien formó a los rangers, para agradecerles sus servicios. Nos felicitó y solo abrazó a uno de nosotros, porque dijo que no podía abrazar a todos. Nos prometió licenciarnos, volver a la vida civil y darnos un trabajo. Se fue en el helicóptero con el cadáver del Che rumbo a Vallegrande”, recuerda Flores.

Los soldados bolivianos nunca vieron las promesas de Barrientos hechas realidad. Ni licenciamiento ni trabajo. Don Lucho estuvo con la boina verde hasta mayo del 68.

“No sabes quién es el muerto, soldadito boliviano, el muerto es el Che Guevara, que era argentino y cubano”, decía con su guitarra el cantautor Paco Ibañez.

Don Lucho sí lo sabía; fue consciente de ello desde el principio. “Tenía consciencia de lo ocurrido y contento por haber cumplido con la misión que se nos ordenó. Además, terminó nuestro sacrificio, se había acabado la guerra”.

Don Lucho apenas levanta la voz, no malgasta palabras, pero su encuentro con el Che Guevara lo enciende. Está casado; con dos hijos, le gusta cuidar de sus dos nietos y aún ejerce como conductor de grupos turísticos.

Se acaba de cumplir el 52 aniversario de aquellos episodios de combate y los veteranos de los boinas verdes se reunieron en La Paz. Faltó esta vez Don Lucho, enfrascado en el Parque Nacional de Sajama como parte de la organización del Reto Pelayo Vida, donde un grupo de mujeres, supervivientes de un cáncer de mama, estuvo conquistando el techo de Bolivia

Etiquetas:
  • Che
  • Don Lucho
  • siglo XX
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor