El machismo todavía está muy arraigado en la cultura Guaraní. No obstante, en San Pablo de Huacareta, Chuquisaca (Bolivia), varias mujeres comienzan de a poco a trabajar para conseguir autonomía económica. La Fundación Nor Sud interviene para que ellas puedan ejercer sus derechos.
El rol de la mujer en la cultura Guaraní se limita al reproductivo y a las actividades tradicionales como la crianza de los hijos, la preparación de alimentos y el cuidado y limpieza del hogar.
Pese a que hay muchas féminas que apoyan en las actividades productivas de su familia, esa labor no es reconocida por los hombres.
El manejo de la economía del hogar, la toma de decisiones, el acceso a los bienes patrimoniales y el derecho propietario de la tierra está en manos de los varones.
“Esta situación hace que las mujeres dependan económica y físicamente de los hombres, de esa manera se exponen al dominio y la violencia que ejercen los varones. Son grupos culturales altamente machistas”, manifiesta el director general de la Fundación Intercultural Nor Sud, Nino Antonio Calizaya.
De esos mismos roles se encargan las féminas de la cultura no guaraní, salvo que en algunos casos también manejan la economía familiar, explica Calizaya.
“De esa manera las mujeres de Huacareta todavía no ejercen plenamente sus derechos pese a la generación de políticas públicas nacionales a favor de ellas. Estamos trabajando para revertir esa situación”, expresa el director de la Fundación Nor Sud.
Cirila Rivera (61 años), socia del grupo de mujeres guaraníes San Jorge de Ipati, comparte con ECOS que ella y su esposo tuvieron seis hijos y apenas uno salió bachiller porque antes no había colegio, y por falta de recursos no podían mandarlos a estudiar a otro lado.
“Por eso ellos se fueron a Santa Cruz. Allá dos continuaron estudiando por su cuenta; así muchas personas han salido de la comunidad buscando mejores oportunidades de trabajo, por eso ahora hay menos gente, especialmente los jóvenes. Los mayores también salen a trabajar a otros lugares para traer algo de dinero.
Lamentablemente el tiempo cambió mucho, ya no produce como antes, han aparecido muchas enfermedades, hay sequías o llueve mucho como está pasando este año, por eso muchos hombres y jóvenes deciden salir de la comunidad.
Los precios también son muy bajos, ya no conviene. Nosotras las mujeres mayores nos quedamos en la casa cuidando a nuestros hijos, nietos y nuestros animalitos; por eso el apoyo que nos viene dando la Fundación Nor Sud y Ayuda en Acción a las mujeres de la comunidad es muy bueno.
Sin importar la edad, mayores y jóvenes estamos aprendiendo a producir miel de señorita, es una abejita del monte que no pica, entonces es muy fácil trabajar con ellas. Con eso pronto ya tendremos miel para nuestro consumo y para la venta; así ayudaremos en la economía de nuestras familias”, relata Rivera •
La Fundación Intercultural Nor Sud contra la desigualdad
Es una organización privada de desarrollo rural, sin fines de lucro, ajena a políticas partidarias y religiosas.
Fue constituida el 2 de febrero de 1992 por un movimiento de mujeres indígenas quechuas que en sus primeros años fue un grupo intercomunal de base indígena.
En 1995 se forja una unión entre mujeres indígenas, ambientalistas y profesionales de diversas ramas técnicas y se consolida como una Organización No Gubernamental (ONG).
De esa manera, Nor Sud logra tener un mayor acceso y representación en la sociedad civil buscando su ideal de justicia social, conservación de la biodiversidad, libertad, autodeterminación, equidad de género, raza y supervivencia cultural.
El trabajo de Nor Sud consiste en luchar para erradicar las desigualdades entre los seres humanos y la pobreza en la que viven las comunidades del área rural y zonas periurbanas.
Esa situación afecta a los grupos más vulnerables con los que se trabaja desde una perspectiva de apoyo, colaboración y corresponsabilidad compartida con el fin de tener mayor impacto en el desarrollo integral y sostenible.
Para lograr sus objetivos, Nor Sud une sus fuerzas con diversas organizaciones, desde autoridades locales hasta redes nacionales, que comparten su compromiso con los grupos más vulnerables y marginados.
Con ellos realiza convenios interinstitucionales que le permiten trabajar de manera coordinada, planificada y organizada.
Para la ejecución de sus programas y proyectos, Nor Sud trabaja con equipos multidisciplinarios, con formación en diversas áreas para afrontar múltiples retos.
FUENTE: Nino Antonio Calizaya, director General de la Fundación Intercultural Nor Sud.
Huacareta
Queda en el Chaco chuquisaqueño. Tiene 8.349 pobladores de los cuales 3.949 son mujeres y representan el 47,3%.
De ese total de la población el 40% corresponde a la cultura guaraní y el 60% a la población campesina chaqueña.
El director de Fundación Nor Sud, Nino Antonio Calizaya, explica a ECOS que el patriarcado y el arraigo cultural de carácter machista provocan una alta incidencia de vulneración de los derechos de la mujer.
Esta situación se refleja en la persistencia de casos de violencia en sus diferentes géneros (físico, psicológico, económico y sexual), registrando anualmente un promedio de 60 casos por año.
No obstante, en los últimos tres años no se presentaron, oficialmente, feminicidios ni infanticidios de mujeres.
“En la actualidad son muy pocos los casos denunciados. Es tarea de todos desnaturalizar la violencia hacia la mujer denunciando los hechos de violencia en las instancias respectivas”, reflexiona Calizaya.
Educación
El abandono escolar de mujeres de nivel secundaria alcanza al 4%. Se debe a varios factores como limitaciones económicas, culturales o embarazos precoces, detalla Calizaya.
La marginalidad educativa de adolescentes y jóvenes que no se inscribieron a secundaria alcanza a 18%.
Embarazos y abortos
El índice de embarazos en adolescentes es alto: alcanza al 11% y corresponde a la población menor de 18 años. Con relación al aborto, en 2017 se registraron 17 casos; 11 en 2018 y 6 en lo que va de este año.
Según Calizaya, estas problemáticas se ven agravadas por las limitaciones económicas familiares, sobre todo las condiciones de dependencia económica de las mujeres, la inequidad y la desigualdad de género en cuanto a roles en el hogar.
Esas circunstancias están relacionadas con la persistencia de una cultura machista y de patriarcado que generan condiciones latentes de riesgo, sometimiento y exposición frente a situaciones de violencia. “Todo esto constituye una de las principales barreras que condicionan la participación e inclusión efectiva de la mujer en procesos de toma de decisiones”, manifiesta Calizaya.
No obstante pondera el hecho de que las mujeres están dispuestas a cambiar esa situación de sometimiento. Dice que quieren capacitarse, conocer las normativas y sus derechos. Por eso decidieron organizarse.
Apoyo
En este contexto la Fundación Intercultural Nor Sur mediante el Programa Territorial Chaco Chuquisaqueño, promueve la generación e implementación de estrategias de promoción, protección y concienciación de los derechos de las mujeres entre la población y los actores institucionales.
Fortalece las capacidades de las instancias municipales de promoción y protección de los derechos como los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs) y las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNAs).
A través de esa instancia promociona estrategias de empoderamiento y autonomía económica de las féminas en torno a iniciativas y emprendimientos económicos en rubros potenciales y de identidad territorial como la apicultura, transformación del maíz y producción de huevos criollos.
Asimismo, el Director de Nor Sud informa que están en proceso de capacitación en nociones de liderazgo empresarial 60 mujeres en situación de vulnerabilidad y tutores de personas con discapacidad de una comunidad guaraní y el centro poblado de Huacareta.
“También apoyamos a la implementación de Albergues Transitorios Municipales para mujeres en situación o riesgo de violencia”, concluye Calizaya.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram