¿Entiendes el lenguaje corporal de los animales?
"A mi perro (o gato) le falta poco para hablar”. Expresiones como esas, frecuentes en dueños de mascotas, destacan cómo los animales se hacen entender mediante el lenguaje corporal.
"A mi perro (o gato) le falta poco para hablar”. Expresiones como esas, frecuentes en dueños de mascotas, destacan cómo los animales se hacen entender mediante el lenguaje corporal.
A través de ese lenguaje, los animales expresan estados de ánimo, emociones y condiciones físicas que en algún momento pueden ser vitales de distinguir para ellos o para sus dueños.
Hay que reconocer que muchos pensamos que nuestras mascotas nos entienden. Pero, ¿nosotros entendemos lo que nuestros ‘mimados’ nos quieren decir?
Los animales, al igual que los humanos, tienen sus propios códigos de lenguaje corporal. Aprender cómo se comunican entre ellos y con nosotros a través de su cuerpo nos da ejemplos útiles para interpretar la información que intentan transmitirnos.
Hay varios tipos de comunicación animal que tienen diferentes fines: la visual, la olfativa o por sonido, entre otras.
El médico veterinario zootecnista Douglas Romay, gerente propietario de la Clínica Veterinaria "Romavet", da pautas a ECOS sobre el lenguaje corporal de perros y gatos.
El profesional explica que este se aprende durante el desarrollo de la etapa de socialización (entre las tres y 12 semanas de vida de un animal).
A través del lenguaje corporal los animales demuestran distintos estados como dominio, sumisión, agresividad, calma, relajación, excitación, inseguridad, ansiedad, miedo, etc., además de intenciones y sentimientos.
El lenguaje corporal es muy importante en los perros; todos tienen gestos similares para hacerse entender. Está compuesto de ladridos, movimientos y actitudes corporales.
Los gatos, por su lado, son animales muy sociables que desarrollaron un complejo lenguaje corporal. Su rostro es particularmente expresivo, puede mostrar una multitud de emociones como alegría, miedo o agresividad.
Romay explica que las expresiones o posturas corporales se dividen en tres grandes grupos: expresiones faciales, corporales y caudales.
El veterinario también refiere que muchas mascotas adquieren otro tipo de lenguaje por la necesidad de captar la atención de su dueño.
“He visto varias conductas de los animales durante el desarrollo de mi vida profesional. También hay otras que me contaron los dueños de las mascotas que atiendo en mi veterinaria”, expresa Romay.
Según su experiencia, una de las principales razones que motivan a los animales a captar la atención de sus dueños es la comida.
En el caso de los perros, algunos optan por sentarse a la mesa a la hora del almuerzo. Otros llevan su plato hasta donde está su dueño para que les dé comida.
Hay mascotas que cuando salen con sus dueños se echan frente a un negocio hasta que se les compre algo que les gusta y, luego, continúan con la caminata.
Algunos se paran de dos patas para recibir comida. Otros jalan la parte baja del pantalón de su dueño porque no quieren ingresar a una veterinaria.
¿Y los felinos?
En el caso de los gatos, algunos van adquiriendo expresiones corporales en el transcurso de su vida para intercomunicarse con sus dueños.
Por ejemplo, hay felinos que comienzan a arañar la bolsa de galletas cuando tienen hambre. Otros mordisquean suavemente la mano de su dueño hasta conseguir su porción de comida.
Algunos dejan de comer o botan la comida fuera del plato si no es de su agrado. No faltan los que hacen un berrinche y comienzan a maullar hasta obtener lo que desean.
También hay gatos que se esconden de sus dueños cuando estos han tenido en brazos a una mascota ajena.
“Los perros son capaces de aguantar dolores muy fuertes con tal de recibir a sus dueños como cada día. Sin embargo, cuando el dolor es insoportable ya no tienen energía y se quedan postrados. Si los dueños ven eso es importante que los lleven a una veterinaria”, aconseja el profesional •
Lenguaje corporal felino
• Una cabeza gacha de un gato puede sugerir miedo, sumisión o enfado.
• Cuando está alzada o hacia adelante indica bienestar, confianza, tolerancia o invitación a la manipulación.
• Cuando masajeas a un gato y sus ojos están entrecerrados es señal de relajación.
• Pero si sus ojos están abiertos demuestran un estado de alerta, curiosidad o miedo.
• La cola baja en gatos no debería ser habitual. Es señal de que está asustado, enfadado o deprimido.
• La cola hacia arriba tampoco significa solo felicidad. Cuando está rígida y vibrante, indica emoción y placer.
• Mientras que si está arqueada sugiere curiosidad, intriga y hasta inseguridad.
• Cuando la cola está hinchada es una señal de enfado.
• Cuando la cola se mueve lentamente sugiere bienestar, pero si se mueve rápido está irritado.
• Las orejas de los gatos poseen alrededor de 25 músculos y son tremendamente expresivas.
• Hacia arriba y en constante movimiento significa que el gato está atento y alerta ante todo lo que ocurre.
• Por el contrario, hacia atrás o al lado puede sugerir enfado, miedo, una posición defensiva u ofensiva.
Lenguaje corporal canino
• Actitud de seguridad y vigilancia: Para mostrarle al mundo que se siente seguro el perro se mantiene quieto y erguido con las orejas relajadas o también erguidas y la cola levantada, realizando movimientos lentos.
• Actitud de tranquilidad: Un perro accesible y confiado se muestra en el entorno familiar con las orejas relajadas y la cola baja sin que esté entre las piernas.
• Invitación a jugar con otro perro: Cuando se cruza con un can le pide jugar si estira las patas delanteras hacia adelante e inclina el cuerpo hacia atrás moviendo la cola rápidamente. Puede revolcarse por el suelo o levantar la pata. Todo esto indica que tiene ganas de juego.
• Actitud de miedo: La cola entre las piernas y el cuerpo más bien agazapado, cola y cabeza hacia atrás y en casos extremos se les eriza el pelo del lomo. Todas estas señales son de miedo, pero no de sumisión, sucede cuando se sienten amenazados. En ese estado el perro puede atacar.
• Actitud de sumisión: Evitan el contacto visual, se agachan y lamen las patas de otros perros, se giran sobre su lomo y se quedan tumbados boca arriba en una posición de vulnerabilidad máxima para indicar tanto a animales o a personas que pueden confiar, que aceptan su estatus inferior y que espera evitar cualquier confrontación física.
• Actitud de dominación: Ensanchando el pecho hacia adelante, con la cola y orejas levantadas y firmes, con contacto visual directo intenta parecer más grande que el otro perro. A veces, intenta montar o poner una pata encima del otro can. Así muestra su dominancia social y también indica que si es retado su reacción será de ataque.
El médico Veterinario Zootecnista Douglas C. Romay Flores se tituló de la carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma Tomas Frías, con matrícula profesional 117 Chuquisaca.
Es miembro de la Sociedad de Ortopedia y Traumatología Veterinaria de Bolivia y gerente propietario de Clínica Veterinaria "Romavet". Tiene 12 años de experiencia profesional.