CaCu: Beneficios del Papanicolau
El 90 por ciento de las mujeres mayores de 18 años nunca se ha sometido a un examen de Papanicolau en Bolivia.
El 90 por ciento de las mujeres mayores de 18 años nunca se ha sometido a un examen de Papanicolau en Bolivia. Si se lo practicaran anualmente, disminuiría la posibilidad de que fallezcan con cáncer de cuello uterino (CaCu). Las personas que mayor riesgo corren son aquellas que tienen relaciones precoces y casuales.
El ginecólogo obstetra Fernando Carranza, presidente de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia filial Chuquisaca y docente monitor del internado de la Universidad San Francisco Xavier, explica a ECOS que el CaCu es el segundo tumor femenino en frecuencia en el mundo y el primero en Latinoamérica. Representa el 10% de los cánceres femeninos.
La edad promedio de mujeres con cáncer es de 51 años, con dos picos de incidencia: el primero, entre los 30 y 39 años y el segundo, entre los 60 y 69.
La buena noticia es que se trata de un tipo de cáncer evitable.
Explicación científica
El galeno informa que el CaCu es un tumor epitelial que se desarrolla a partir del epitelio (tejido constituido por células íntimamente unidas, planas o prismáticas, que recubre la superficie externa del cuerpo y de ciertos órganos interiores) pavimentoso (que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas) del ectosérvix (porción más externa del cérvix uterino que se extiende dentro de la luz de la vagina).
Esto ocurre en la zona de transición y, en menor frecuencia, en el epitelio cilíndrico del endocérvix (porción del cuello uterino que se encuentra inmediatamente después del orificio cervical externo).
Se trata de un tumor de crecimiento infiltrante con áreas de necrosis y ulceración. Hay casos raros, como el desarrollo exofítico que se presenta como una masa vegetante donde predomina el tejido pavimentoso. Mientras que el de tipo glandular o cilíndrico se presenta en el 10% de los casos.
Carranza explica que el CaCu es de tipo progresivo: invade las estructuras vecinas, los parametrios (conjunto de estructuras que unen el útero a las paredes de la pelvis), el cuerpo uterino, los tabiques vésico vaginales y recto vaginales, la vejiga y el recto.
Se difunde por la vía linfática con compromiso en los ganglios hipogástricos, obturadores, ilíacos externos y primitivos y ganglios presacros. Por vía hemática es tardía y esporádica, llegando a los pulmones, hígado y huesos.
Diagnóstico
“El cáncer de cuello uterino es uno de los pocos cánceres humanos evitables”, aclara el especialista.
Para obtener un diagnóstico del CaCu se puede recurrir a una citología, biopsia, histeroscopia, colposcopia y al raspado endocervical que se hace con una cureta.
Su prevención se basa en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones precancerosas que requiere de tamizaje, citología regular de la población en riesgo, amplia cobertura de esa población y apropiado manejo de las lesiones precursoras.
El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV, por sus siglas en inglés) es tumoral y se transmite por vía sexual. Algunos tejidos específicos son responsables de casi todos los casos de cáncer de cuello uterino.
“La relación entre el cáncer cervical y el VPH se demostró a principios de los años 70 por el científico y médico alemán Harald zur Hausen”, añade el galeno.
Papanicolau
“Todas las mujeres que son o han sido activamente sexuales, o que han cumplido los 18 años de edad, deben someterse a una prueba de Papanicolau y a una exploración pélvica de forma anual”, advierte Carranza.
Una vez que se han realizado tres o más exploraciones anuales satisfactorias y con resultados normales, puede reducirse la frecuencia del examen, según el criterio médico.
Pero, en Bolivia, el 9 por ciento de las mujeres mayores de 18 años nunca se han realizado un frotis de Papanicolau (exploración complementaria que se realiza para diagnosticar el cáncer cervicouterino).
“Cada vez hay más datos que sugieren que una mujer puede correr mayor riesgo debido a su compañero sexual, aunque no satisfaga las condiciones de relaciones sexuales precoces y múltiples compañeros. Ahí radica la importancia de someterse a una prueba de Papanicolau”, alerta el profesional •
Cofactores
La infección se produce en las mujeres que están dentro de los cofactores. “Para mí, no hay disfunción”, sostiene el ginecólogo obstetra Fernando Carranza.
-Iniciación precoz de relaciones sexuales
-Multiparidad
-Múltiples parejas sexuales sin protección
-Parejas sexuales promiscuas
-La infección HIV
-Factores nutricionales y genéticos
-Otras infecciones del tracto genital inferior
Fuente: Dr. Fernando Carranza
Síntomas del CaCu
Se presenta una triada sintomatológica: metrorragia, flujo y dolor.
- Metrorragia (hemorragia uterina fuera del período menstrual): es producida por la rotura de los vasos neoformados que irrigan el tumor.
- Flujo” es seroso, seropurulento (contiene suero y pus) o hemopurulento producido por la necrosis del tumor.
- Dolor: es un acompañante ominoso de los estadios avanzados.
Vacunas
- Hay vacunas profilácticas que tienen el objetivo de producir anticuerpos neutralizantes capaces de evitar la infección con el Virus del Papiloma Humano (VPH).
- Son dos las aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA): la cuadrivalente para tipos 6, 11, 16 y 18 y la bevalente para tipo 16 y 18. Ambas, de carcasa de visión vacía que no contiene ADN ni material genético.
- Según el ginecólogo obstetra Fernando Carranza, se recomiendan tres dosis de vacunación en el lapso de seis meses. La FDA aconseja la vacunación entre los 9 y 26 años.
- En nuestro país, hasta hace unos años se aplicaba la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en el CIES Salud Sexual y Reproductiva.
- En 2017 Bolivia introdujo la vacuna contra el VPH en su esquema nacional de vacunación gratuita y de acceso inclusivo a través del Ministerio de Salud y de su Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Se aplica a niñas de 10, 11 y 12 años en unidades educativas públicas y privadas de todo el país.
- El objetivo es salvar la vida de generaciones de mujeres por el cáncer de cuello uterino (CaCu), que es la primera causa de muerte en mujeres en edad fértil y el VPH está presente en el 100% de los casos.
- En nuestro país la vacuna también se vende de forma particular en algunas cadenas de farmacias. El precio es de aproximadamente 1.950 bolivianos.
Fuente: CIES