Cría de avestruces en Villa Carmen
El costo de los reproductores es proporcional a la edad de estos ejemplares.
El costo de los reproductores es proporcional a la edad de estos ejemplares. El valor de cada ave —de entre cinco y seis meses— es de 500 dólares. Un animal joven en edad de reproducción (dos a tres años) tiene un costo aproximado de 1.500 a 2.000 dólares. Se necesitan aproximadamente 500 metros cuadrados de terreno por animal.
Fátima, Rayza y Ramón pesan entre 50 y 60 kilos. Llegaron hace cinco meses y, desde entonces, un grupo de investigadores realiza un minucioso seguimiento de su desarrollo.
Ramón es el más pesado de este trío de avestruces (dos hembras y un macho) que parecen haberse acostumbrado a su nuevo hábitat: el Centro de Investigación e Innovación en Ciencias Agrarias-Villa Carmen (CIICA-VC), dependiente de la Universidad San Francisco Xavier.
Fátima, Rayza y Ramón forman uno de cuatro tríos en el CIICA-VC; ellos están apartados de los otros tres tríos.
Reproducción y comercialización
Los cuatro tríos de avestruces jóvenes se encuentran desde hace cinco meses en CIICA-VC con fines de reproducción y comercialización de los derivados de estas aves.
Este proyecto, del que se conocerán sus frutos una vez que las aves tengan una edad apropiada, se enmarca en el área de los agronegocios de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Allí se cuenta con el emprendimiento “Cría y Producción Sostenible del Avestruz”, destinado a la investigación, práctica profesional y producción comercial de los diferentes derivados de esa ave corredora.
Programa
Ciencias Agrarias comenzó en 2019 el Programa “Ciencias Agrarias Produce” para incentivar la producción de diferentes cultivos, crianzas y productos transformados.
“El objetivo es que los estudiantes tengan experiencias reales dentro del campo productivo, en las diferentes carreras y programas que se tiene en los municipios de Chuquisaca”, explica a ECOS el decano de la Facultad, David Torrez.
Este proyecto, que se desarrolla en Villa Carmen, municipio de Yotala, se basa en experiencias exitosas que hay actualmente en Bolivia, por ejemplo, en Santa Cruz, en Río Seco, Achocalla y en los Yungas de La Paz.
Su gestor es Torrez; el responsable de Investigación del CIICA-VC, Juan Pablo Álvarez; el de Sanidad y Manejo Animal, Jhon Flores, y la responsable de Manejo y Levantamiento de Datos, la universitaria Silvia Limachi, quien proviene de Chayanta, Potosí.
Completan el equipo Cristian Fernando Llave, como responsable de Manejo, y Constantina Rocha como responsable del Área Pecuaria.
El emprendimiento
Como parte del emprendimiento “Cría y Producción Sostenible del Avestruz”, se adquirieron cuatro tríos de aves (un macho para cada dos hembras), localizándolas en dos pisos ecológicos: tres tríos están en el Centro de Investigación y Experimentación La Barranca (ubicada en Distrito 6 de Sucre) y uno, aparte, en el CIICA-VC.
De acuerdo con los datos proporcionados por Torrez, la cría de estas aves reproductoras empezó junto con las investigaciones sobre su adaptación, alimentación, manejo y sanidad avícola.
Por su parte, el responsable de Investigación del CIICA-VC, Juan Pablo Álvarez, informa a esta revista que el objetivo general del proyecto es desarrollar técnicas adecuadas para la cría de avestruces.
Dentro de los objetivos específicos está el de cuantificar el consumo de alimento, determinar el consumo de agua y registrar la ganancia de peso de los avestruces, bajo las condiciones climatológicas de Villa Carmen.
Torrez explica que el costo de los reproductores es proporcional a la edad de estos ejemplares. El valor de cada ave —de entre cinco y seis meses— es de 500 dólares.
Un animal joven en edad de reproducción (dos a tres años) tiene un costo aproximado de 1.500 a 2.000 dólares. Se necesitan aproximadamente 500 metros cuadrados de terreno por animal.
El mercado
Para pichones y derivados, el CIICA-VC midió un mercado nacional; en cambio para cuero y plumas, uno internacional. Los avestruces no serán faenados en Sucre.
La Carrera de Agronomía tiene previsto para 2020 la adquisición de una unidad de incubación destinada la producción de pichones de avestruz, con miras a iniciar la fase productiva del emprendimiento.
“La generación de ingresos propios a través del Programa "Ciencias Agrarias Produce" es una experiencia empresarial de una facultad con una visión moderna, emprendedora y en proceso de internacionalizarse, aprovechando su calidad de ser una de las pocas carreras reacreditadas al sistema educativo superior del Mercosur”, explica Torrez.
Algunos datos
Según los datos, el suministro de alimento balanceado constituye el 57,5 y forraje verde el 42,5. El incremento en el consumo de agua es constante; actualmente, un animal consume cinco litros de agua por día.
Juan Pablo Álvarez explica que la ganancia de peso de las aves fue de casi un 30% por mes, hasta lograr un incremento sostenido de 10 kilos mensuales •
Beneficios:
La carne de avestruz es de color rojiza y está libre de colesterol.
Su contenido en grasa es de 3 gramos por cada 100. Aporta 6 miligramos de calcio.
Cada animal rinde entre 60 y 80 kilogramos de carne.
El precio internacional de exportación de esta carne es de $us 28 por kilo.
Se faenan aves de 1 año cuando la producción está destinada sobre todo a la carne.
Producen entre 40 y 50 unidades de huevos fértiles por año.
Cada unidad tiene un valor de $us 100. El periodo de postura es de 6 y 7 meses.
Los huevos infértiles tiene un valor de $us 7 la unidad.
Cada reproductor produce 40 pichones por año. Cada uno tiene un valor de $us 300.
La piel de avestruz es de primera calidad, muy codiciada por la peletería para la producción de chaquetas, botas, zapatos, carteras, cinturones y otros.
Una pieza de cuero completa (entre 1 metro y 1 1/2) tiene un valor comercial aproximado de entre $us 600 y 700. El pie cuadrado, un valor comercial de $us 30.
Cada ave produce hasta 4 kilos de plumas al año. El precio es de $us 40 por cada kilo.
Cada avestruz tiene una vida productiva de 40 años.
Los avestruces viven ente 50 y 74 años, en promedio.
Los avestruces pueden medir hasta tres metros
Otros derivados de esta ave son sus picos: se usan para la producción de botones.
Sus uñas y pestañas se usan en la industria de la utilería femenina (pestañas y uñas postizas ecológicas).
El aceite de avestruz se usa en la industria cosmetológica y farmacológica, por sus propiedades de regeneración celular.