La ceca prisionera

Muchas ciudades en el mundo tuvieron y tienen Casas de Moneda, pero pocas las conservan como repositorios o museos.

Hornazas de la Primera Casa de Moneda

Hornazas de la Primera Casa de Moneda

ista de la chimenea de la hornaza principal.

ista de la chimenea de la hornaza principal.

La primera Casa de Moneda en 1758, lienzo Descripción de Zerro Rico e Ymperial Villa de Potosí, Gaspar Miguel de Berrío, Museo Charcas Colonial, Sucre.

La primera Casa de Moneda en 1758, lienzo Descripción de Zerro Rico e Ymperial Villa de Potosí, Gaspar Miguel de Berrío, Museo Charcas Colonial, Sucre.

Primera Casa de Moneda y Cajas Reales antes de su remodelación, c 1861. Imagen: Archivo Casa Bolívar, Potosí.

Primera Casa de Moneda y Cajas Reales antes de su remodelación, c 1861. Imagen: Archivo Casa Bolívar, Potosí.

Fachada actual de la Primera Casa de Moneda.

Fachada actual de la Primera Casa de Moneda.


    Daniel Bernardo Oropeza Alba y Juan José Toro Montoya (*)
    Ecos / 13/01/2020 09:06

    Muchas ciudades en el mundo tuvieron y tienen Casas de Moneda, pero pocas las conservan como repositorios o museos.

    La dinámica de la economía determinó que algunas dejen de funcionar a poco de haberse abierto y, a consecuencia de ello, sus edificios fueron destinados a otros fines o simplemente desaparecieron. Son los casos de las efímeras y prácticamente improvisadas Casas de Moneda de La Paz y Oruro.

    A lo largo de la historia surgieron varias Casas de Moneda y algunas siguen en funcionamiento, como la Royal Mint Ltd. o Casa Real de Moneda de Londres. También son famosas la de París y la de Hall in Tirol (Austria). En América, la más antigua es la de México y también es famosa la de Lima. Empero, ninguna de estas dos se compara a la Casa de Moneda de Potosí.

    Pero no es el único detalle a tomar en cuenta.

    Si bien muchas ciudades tuvieron Casa de Moneda, solo una puede preciarse de haber tenido dos: la Villa Imperial de Potosí. La primera funcionó entre 1573 y 1773 y la segunda, que es la que conocemos todos, a partir del último año mencionado.

    La primera

    El edificio patrimonial de la primera Casa de Moneda de Potosí fue construido por cuenta del monarca Felipe II a partir del 8 de diciembre de 1572, durante la vigencia del imperio español, con el estatus jurídico de bienes de la corona. El 6 de agosto de 1825, cuando Bolivia alcanzó su independencia y soberanía, este edificio pasó a formar parte de los bienes públicos del Estado con el estatus jurídico de bien de dominio público.

    Durante la República de Bolivia, este inmueble se incorporó a los bienes del Estado central y la institución que ejerció su titularidad fue la Prefectura y Comandancia General del Departamento de Potosí. El primer patio de este edificio se convirtió en Aduana Nacional y el segundo, en Banco Nacional de Rescates. En su interior se acopiaba todo el rescate de metales de oro y plata para la acuñación de moneda.

    Los centros productores más importantes relacionados con este banco fueron: Porco, Colquechaca, San Vicente, Guadalupe, Oruro y, por supuesto, las minas del Cerro Rico. En el caso del oro había producción escasa en Cotagaita, Amayapampa y Corocoro. Esta actividad de rescate de metales nobles funcionó mientras la segunda Casa de Moneda continuaba acuñando circulante y cuando cerró definitivamente, en 1906, el Banco consiguientemente clausuró sus actividades.

    Ocupación ilegal

    La Aduana desocupa el edificio al necesitar una infraestructura más amplia y, a partir de 1873, se destina el primer patio para el funcionamiento de la Corte Superior de Justicia (Espinoza y Prado 1981). Los vocales y jueces de la Corte ocuparon el predio, que ya se encontraba deteriorado por falta de mantenimiento.

    Por ley expresa del 19 de enero de 1900, el Poder Legislativo autoriza al Prefecto de Potosí, titular del derecho propietario de este edificio, a realizar una permuta con el Concejo Municipal de Potosí. Esto se efectuó en virtud de la Escritura Pública N° 40 del 12 de agosto de 1915, por la que el prefecto José Aguirre Achá, como autoridad legitimada para hacer celebrar el contrato, permuta el segundo patio de la Primera Casa de Moneda a favor del Concejo Municipal a cambio de una habitación que el mismo Concejo ocupaba en el primer patio, contigua a las oficinas que ocupaba la Corte Superior.

    Otro revelador documento inédito es la Escritura Pública N° 42, del 23 de agosto de 1915, celebrada también entre el Prefecto potosino y el señor Esteban Kersul como contratista, quienes realizan el contrato de refacción del edificio de la primera Casa de Moneda de Potosí para que funcione como Palacio de Justicia. El monto total de la obra fue 46.950,00 bolivianos, los cuales fueron íntegramente pagados por el Prefecto de Potosí como titular del derecho propietario. La fuente del financiamiento fue la ley del 19 de diciembre de 1912, que establecía un descuento a los salarios de los empleados públicos a favor de la realización de obras de necesidad pública autorizadas por el Prefecto en coordinación con el Concejo Municipal, senadores y diputados.

    La motivación principal para invertir estos recursos en la refacción del Palacio de Justicia fue su estado de ruina inminente, motivo por el cual se aprobó la remodelación y refacción.

    La prensa potosina, atenta a todos los trabajos de remodelación que se realizaban en el edificio, informaba permanentemente sobre las obras. Así, el periódico La Patria publicó el 28 de agosto de 1915 que “el día 8 (de ese mes) se ha verificado la colocación de la estatua que simboliza la justicia en el palacio que activamente se reconstruye en la Plaza 10 de Noviembre”, y añade que “esta obra ha sido modelada por el artista potosino señor Barrenechea y como todas las obras de éste, ha merecido el aplauso general”. Por fin, el 27 de enero de 1916, el mismo periódico informaba sobre la conclusión de las obras con la publicación de tres fotografías al centro de su primera página y mostrando cómo lucía el edificio antes y después de la remodelación.

    De la revisión de las escrituras públicas se concluye definitivamente que el dominio del edificio siempre estuvo a favor de la Prefectura de Potosí, hoy convertida en Gobernación. Sin embargo, en 1995, la Corte Superior de Potosí presentó una demanda de usucapión decenal para intentar adquirir la propiedad por el paso del tiempo y la pacífica posesión del inmueble. La doctrina del Derecho Civil es unánime al señalar que los bienes de dominio público son inembargables e imprescriptibles; por tanto, dicha acción de usucapión es improcedente y su sentencia, nula de pleno derecho.

    Devolución

    La primera Casa de Moneda es un inmueble ubicado en la plaza 10 de Noviembre de Potosí que fue conocido como “juzgado” en los tiempos en que fue el único edificio que el hoy denominado Órgano Judicial tenía en esta ciudad. Actualmente, ese poder del Estado detenta el edificio del ex Banco del Estado en la esquina de calle Hoyos con el Pasaje Boulevard y su inmueble propio de la esquina de avenidas Villazón y Sevilla, conocido como Palacio de Justicia.

    El tercer edificio mencionado es el único en propiedad del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí y, consiguientemente, del Órgano Judicial. Los otros dos fueron prestados o entregados en condición de comodato, pues su propietario es el Estado boliviano.

    En el periodo 1989-1995, los vocales Juan José Saavedra, Guido Rojas Villa Gómez, y Kenny Prieto Melgarejo, presididos por Percy Garnica Osorio, cometieron una ilegalidad: inscribieron el inmueble a nombre del Órgano Judicial, valiéndose de la usucapión y desconociendo que ese bien no les pertenecía, sino al Estado boliviano.

    Lo que ahora se plantea es que el Órgano Judicial devuelva el inmueble que Potosí pretende convertir en otro museo, de mejores características que el que actualmente funciona en la segunda Casa de Moneda.

    El Órgano Judicial ha negado el pedido, pese a que incluso se le ofreció otro inmueble en compensación. Retiene al edificio, que no ha recibido mantenimiento desde 1989, como un prisionero, alguien que quiere volver a manos de los suyos para brindar servicio social •

    (*) Daniel Oropeza y Juan José Toro son socios de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí.

     

    Casas de Moneda

    Las Cecas o Casas de Moneda son establecimientos destinados a la acuñación de esas piezas, muy comunes en los países donde funcionan como cualquier otra industria.

    El numismático José María Martínez Gallego ha identificado Casas de Moneda en 223 países: 63 son estatales y 37 privadas. Tan solo en Estados Unidos hay 22 cecas privadas frente a 11 estatales.

    “Existen numerosos estados que carecen de Casa de Moneda propia, acuñándose sus monedas, tanto circulantes como conmemorativas, en cecas de otros países”, apunta.

    Irónicamente Bolivia, que llegó a tener la Casa de Moneda más importante del periodo colonial, ya no acuña sus propias monedas sino que debe encargarlas a cecas del exterior. Establecimientos privados, de 

    Etiquetas:
  • casas de moneda
  • museos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor