Coro Metropolitano “Helga Cáceres” Representando a Bolivia en México
Las voces del Coro Metropolitano “Helga Cáceres” pasearon su arte por México, donde demostraron su gran versatilidad interpretativa al entonar desde obras clásicas, pasando por ópera de rock, hasta folclore nacional.
Las voces del Coro Metropolitano “Helga Cáceres” pasearon su arte por México, donde demostraron su gran versatilidad interpretativa al entonar desde obras clásicas, pasando por ópera de rock, hasta folclore nacional.
Joel Gutiérrez Serrudo, médico de profesión y director adjunto del Coro, destaca a ECOS que para todos los componentes de la agrupación “fue una experiencia fantástica, fortalecedora y enriquecedora”.
Este joven talento de 25 años se refiere a la participación del Coro Metropolitano “Helga Cáceres” en el XVIII Festival Internacional de Coros Tlaxcala Canta “Poesía en Sonido, Voces en Hermandad”, realizado en México del 22 al 28 de noviembre pasado.
A este festival asistieron ocho países y dicho coro sucrense fue el único que representó a Bolivia, al lado de sus similares de Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú y Venezuela.
Durante casi diez días dieron conciertos en diferentes municipios del Estado de Tlaxcala. Y retornaron muy motivados a Sucre para continuar con su aventura coral.
Más de 10 mil personas
Tlaxcala es un pequeño estado en el centro de México, al este de Ciudad de México. La inauguración del Festival se llevó a cabo en el Teatro Xicohténcatl y el concierto de apertura tuvo lugar en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, con la participación de todos los coros.
Más de 10 mil personas disfrutaron durante todo el evento de las voces de un total de 220 coristas foráneos y más de 400 pertenecientes a 22 agrupaciones locales.
Hubo 45 conciertos en plazas públicas, iglesias y auditorios. Los coros también dieron conciertos especiales en diferentes escuelas, en el tianguis sabatino de Tlaxcala, en el Hospital Infantil de Tlaxcala, en un Centro de Asistencia Social, en el Teatro Xicohténcatl, en el Centro de las Artes y en otras instituciones públicas.
Además, se desarrollaron diez talleres gratuitos impartidos por especialistas de los países invitados.
En el festival se promovieron valores como la unión familiar y la herencia cultural, que resuena desde hace tiempo en México, Latinoamérica y Estados Unidos.
“Comenzar en las escuelas”
Gutiérrez relata que desde que llegaron a Tlaxcala, la gente fue muy atenta con ellos. Recibieron apoyo de la Iglesia católica mexicana y, en particular, de autoridades religiosas como el vicario general de la Diócesis de ese estado, Jorge Iván Gómez.
“Allí el festival tiene una gran convocatoria, hay mucha promoción del arte en México; es triste que no se pueda decir lo mismo de nuestra ciudad. Tenemos una sociedad que se mueve a través del consumo y si la gente no consume este tipo de arte, no se puede exigir mucho a las autoridades. La educación de todas las artes debe ser más profunda en nuestro medio, debería comenzar en las escuelas”, reflexiona el Director del Coro.
Gutiérrez destacó la capacidad interpretativa de Humberto Gonzáles como solista, que —en sus palabras— tuvo una presentación increíble,
elogió el trabajo responsable y profesional de la directora general, Lourdes Murillo, así como el del joven y eximio músico Gabriel Campos, también director adjunto del Coro Metropolitano. Los tres, junto al resto de los integrantes, buscan la excelencia de esta agrupación que lleva el nombre de la recordada profesora Helga Cáceres.
Santa María de Guadalupe
Según Gutiérrez, el epítome de esta experiencia internacional fue el concierto que ofrecieron en la basílica de Santa María de Guadalupe, gracias a una gestión realizada por el obispo auxiliar de Sucre, Adolfo Vicchi.
“Fue una experiencia indescriptible, porque es un lugar que conmueve”, enfatizó.
Esta basílica es un santuario dedicado a la Virgen María en su advocación de Guadalupe. Está ubicada al pie del cerro del Tepeyac, en la Alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México.
Allí, el coro de Sucre amenizó la misa cantándole a la Virgen Guadalupana las “Ave Marías del Mundo”, una recopilación de obras de diferentes épocas que corresponden a Franz Peter Schubert, Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart, Astor Piazzolla, Robert Prizeman y Charles Gunod, entre otros.
Ave Marías del Mundo
Ave Marías del Mundo fue una idea conjunta creada por Gutiérrez y Lourdes Murillo, hija de Helga Cáceres; obra presentada en 2018 en la Catedral Metropolitana de Sucre.
“Los arreglos corales les corresponden a Cáceres y Murillo, sin embargo la maestra Cáceres fue la que hizo la mayor parte de ellos. Después, Murillo se encargó de recopilar y arreglar unas cuantas Ave Marías más, para ofrecer un concierto completo”, detalla el maestro Gutiérrez.
Helga Cáceres, pionera en el área coral de Sucre, tenía programado presentar esa obra en la catedral capitalina. Tras una vida entregada a la formación musical y una trayectoria de más de 50 años, falleció el 16 de septiembre de 2017.
Reafirmando “un nivel bastante bueno” del coro, luego de esta exigente gira internacional, Gutiérrez recuerda que en México presentaron un repertorio variado, desde Beethoven hasta The Platters. Y del repertorio nacional, los arreglos de Cáceres; por ejemplo, “Pampa palomita”, un contrapunto en ritmo de huayño que finaliza con palabras en quechua. Un detalle que encantó a los mexicanos.
“Allá tuvimos una buena aceptación del público y la alegría de haber sido ovacionados”, concluye uno de los directores adjuntos del coro chuquisaqueño •
El Coro Metropolitano, a través de los años
- Para representar a Sucre un grupo de profesores y músicos, bajo la dirección del pastor metodista José Carlos Díaz, fundan en 1968 el Coro Metropolitano.
- A través de los años se hicieron algunas modificaciones institucionales para posibilitar la subsistencia de esta agrupación coral chuquisaqueña.
- Hasta el día de hoy, 52 años después, sus impulsores trabajan en pro de la música defendiendo así la actividad cultural de Chuquisaca.
- Actualmente, el Coro Metropolitano “Helga Cáceres” tiene un total de 35 integrantes, entre profesionales y estudiantes.
- El director adjunto de canto lírico, Gabriel Campos, es el más joven de todos y el de mayor edad tiene 80 años de edad.
- La esencia del coro está en la versatilidad de la música que interpretan: obras clásicas, ópera de rock y folclore nacional.
- A diferencia de otros coros, el Metropolitano maneja sus propios arreglos, que fueron realizados por la profesora Helga Cáceres.
- Los integrantes ensayan tres veces a la semana, en las noches, y presentan el resultado de ese trabajo en dos conciertos al año.
- Al ser de la Catedral Metropolitana participan del Tedeum, de la misa en honor a la Virgen de Guadalupe y de varias misas en Corpus Christi.