Polímatas Talento para (casi) todo

Sabios que abarcan conocimientos diversos. Ahora, en plena era digital, estas capacidades se pueden trabajar mucho mejor…

El empresario sudafricano y nacionalizado canadiense y estadounidense, Elon Musk. Otro polímata moderno.

El empresario sudafricano y nacionalizado canadiense y estadounidense, Elon Musk. Otro polímata moderno. Foto: EFE

El empresario sudafricano y nacionalizado canadiense y estadounidense, Elon Musk. Otro polímata moderno.

El empresario sudafricano y nacionalizado canadiense y estadounidense, Elon Musk. Otro polímata moderno. Foto: EFE

El empresario sudafricano y nacionalizado canadiense y estadounidense, Elon Musk. Otro polímata moderno.

El empresario sudafricano y nacionalizado canadiense y estadounidense, Elon Musk. Otro polímata moderno. Foto: EFE

El empresario sudafricano y nacionalizado canadiense y estadounidense, Elon Musk. Otro polímata moderno.

El empresario sudafricano y nacionalizado canadiense y estadounidense, Elon Musk. Otro polímata moderno. Foto: EFE


    Manuel Noriega EFE-REPORTAJES
    Ecos / 18/02/2020 01:09

    El británico Waqas Ahmed,  autoridad mundial en pensamiento mutidisciplinario, publicó hace unos meses el libro llamado “The Polymath” y considera  que para ser un polímata, hay que hacer contribuciones importantes o significativas en al menos tres campos,  según contó a BBC Mundo.

    Uno de los polímatas más reconocidos llegó a ser presidente de Estados Unidos. Es Thomas Jefferson, que estuvo al mando de ese país entre 1801 y 1809. Jefferson fue, además de político: arquitecto, músico, paleontólogo, inventor y horticultor. Y también tuvo tiempo de fundar la Universidad de Virginia.

    “Pienso, luego existo” es una de las frases más famosas de la historia. La pronunció el famoso filósofo René Descartes, otro polímata. Sin embargo, Descartes también contribuyó a los campos de la física y las matemáticas y es considerado el padre de la geometría analítica.

    De Da Vinci a Elon Musk

    El origen del término que se usa para describir estas capacidades viene del griego antiguo y hacía referencia a una persona con muchos aprendizajes.

    Hoy en día, alguien que quiera ser considerado un polímata debe dominar, al menos, dos disciplinas no relacionadas entre ellas y, además, ese dominio tiene que estar reconocido.

    Se consideran personas polímatas a Leonardo Da Vinci, a Miguel Ángel, al egipcio Imhotep, a Pitágoras. También a Isaac Newton, a Nikola Tesla, a Albert Einstein, a Marie Curie, a Voltaire o Santiago Ramón y Cajal, entre otros.

    Elon Musk sería uno de los ejemplos más recientes que puede encajar en la definición de este término.

    Según un estudio de la Deusto Bussiness School y la compañía de innovación 3M, de 2017, la polimatía “no se centra únicamente en almacenar conocimientos, sino aplicarlos y combinarlos”.

    El británico Waqas Ahmed, autoridad mundial en pensamiento mutidisciplinario, que trabaja en varios campos que incluyen el arte, la ciencia y asuntos internacionales, publicó hace unos meses el libro llamado “The Polymath”.

    En él considera que, para ser un polímata, hay que hacer contribuciones importantes o significativas en al menos tres campos, aunque él mismo no se considera un polímata, según contó a BBC Mundo.

    Ahmed es licenciado en Economía, con posgrados en Relaciones Internacionales y Neurociencia y ha trabajado como entrenador personal, director artístico o artista profesional.

    Para él, la mentalidad abierta y la curiosidad son cualidades necesarias de un polímata, que se unen a una inteligencia superior a la media, según unas declaraciones al medio mencionado. 

    La polimatía fomenta la creatividad, la polivalencia y la resiliencia, según los investigadores del estudio de Deusto y 3M.

    Un individuo polímata planta “semillas” de innovación dentro de grupos de trabajo, tiene mayor facilidad de adaptación, sirve como puente de unión y es más eficaz y eficiente en la finalización de procesos y objetivos marcados por esos grupos de colaboración profesional.

    Acercarse en la era digital

    Iván Soto, uno de los investigadores responsables del estudio de Deusto asegura que siempre ha habido polímatas pero que se lleva mucho tiempo en el paradigma de la especialización.

    Sin embargo, en una era en la que la convergencia tecnológica es cada vez más importante, el estudio defiende que las personas que disfruten de la polimatía “serán extremadamente valiosas, sobre todo en la tecnología”.

    Las divisiones entre diferentes disciplinas en la era digital se están volviendo cada vez más borrosas.

    Y en este contexto, la polimatía puede resultar una poderosa ventaja en la carrera laboral. Las empresas buscan empleados cada vez más capaces de aprender de manera continua, que puedan inferir en diferentes áreas y con perfiles amplios y resolutivos.

    Si bien la polimatía puede parecer algo innato a una persona o exclusivo para las mentes más privilegiadas, hay algunos consejos que pueden ayudar a un profesional a acercase a lo que define a un polímata.

    Sobre todo, en el contexto actual, en el que podemos acceder a grandes cantidades de información con un solo click.

    Por ejemplo, se pueden realizar cursos en línea, ofrecidos incluso por las mejores universidades del mundo, que completen y complementen la formación ya adquirida. 

    Otra de las opciones es elegir un máster vinculado a la formación por la que ya se ha optado, pero que permita también nuevas salidas o participar de programas de intercambio entre profesionales•

    Etiquetas:
  • talento
  • Polímatas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor