Ecos

RESUMEN DE LOS PANELES ORGANIZADOS POR CORREO DEL SUR Y EL POTOSÍ

Periodistas en tiempo de crisis

Referentes del periodismo nacional reflexionan sobre la actualidad de su oficio en el Día del Periodista Boliviano

El periodismo, a nivel mundial, atraviesa una crisis que tiene varias aristas y que, al mismo tiempo que pone en el límite del cierre a muchos medios de comunicación por motivos económicos, también abre a trabajadores y empresarios relacionados con la prensa una oportunidad de reinventarse en el contexto de este agitado siglo XXI.

El pasado 10 de mayo, Día del Periodista Boliviano, los sistemas multimedia de Correo del Sur y El Potosí organizaron sendos paneles virtuales con invitados especiales, todos referentes del rubro a nivel nacional, para reflexionar sobre la actualidad del periodismo y los medios de comunicación en el país.

El Potosí reunió en El Potosí TV, gracias a la magia de la nueva tecnología, a los periodistas Casimira Lema, Amparo Canedo, Raúl Peñaranda y John Arandia. En tanto que Correo del Sur entrevistó en Correo del Sur Radio FM 90.1 a Mery Vaca, Juan Carlos Rocha y también a Arandia.

Una crisis múltiple

Lema remarcó que el periodismo, hoy en día, es más necesario que nunca, y que, por la desinformación que circula en las redes sociales, la responsabilidad del periodista es mayor. Canedo, por su parte, habló de una “crisis múltiple” en esta profesión: económica y de relacionamiento con los públicos y con el poder.

Respecto a lo económico, Peñaranda dijo que los periodistas deben exigir una norma que regule el avisaje publicitario del Estado en los medios de comunicación. Y, por otro lado, enfatizó en la importancia de tener conciencia de lo que significa la lucha “transversal” por la libertad de expresión y la libertad de prensa.

La contradicción

Vaca y Rocha coincidieron en que el periodismo pasa por un momento extraordinario, en sentido de que nunca antes tuvo niveles de audiencia tan altos como ahora. Sin embargo, sus bajos ingresos económicos, determinados fuertemente por la crisis política y social de octubre y noviembre del año pasado, más la pandemia de coronavirus de este 2020, están afectando de manera negativa su funcionamiento.

Ambos puntualizaron que los más perjudicados son los periódicos, porque funcionan con planillas de trabajadores más grandes que los otros medios. Al respecto, Vaca recordó que ya venían en crisis a nivel mundial por la irrupción de los medios digitales y, sobre todo, por la información gratuita que circula en esos espacios virtuales.

También reflexionó sobre lo que significaría el cierre de los periódicos; del daño —ponderó— para la democracia del país, porque, como todo medio de comunicación, contribuyen al pluralismo, a la fiscalización del poder y, en definitiva, a una “democracia robusta”.

Tanto Vaca como Rocha señalaron la contradicción de que los periódicos estén gozando de niveles de audiencia nunca antes vistos, debido a su alta credibilidad y su presencia en diferentes plataformas, como las redes sociales, pero al mismo tiempo tuvieran serios problemas de sostenimiento económico por la falta de costumbre de los anunciantes públicos y privados de contratar publicidad en medios digitales.

Lo político

Finalmente, Arandia hizo hincapié en la relación entre el periodismo y la política. En su criterio, todo se politiza y, entonces, según lo que informe, un periodista o medio de comunicación será tildado de pro-oficialista o pro-oposición.

Pero, en general, todos los participantes de los paneles de Correo del Sur y El Potosí coincidieron en que el periodismo incomoda a todos los poderes, sin importar el color político de los gobiernos de turno.

Algunos de ellos destacaron el esfuerzo de los periodistas que, en este tiempo de pandemia y convencidos de su compromiso con su oficio y con la sociedad, salen cada día a cubrir informaciones exponiendo su salud y la de su propia familia •

“He estado muchos meses muy sufrida”

Casimira Lema (TVU - La Paz)

* “Yo recibía esa época también insultos, algunas amenazas, pero no quería creer que venía de ese lado”.

* “He tratado de olvidar (la quema de mi casa), de quitármelo de la mente, porque he estado muchos meses muy sufrida, muy deprimida. Pero ahora mi responsabilidad está creciendo más con los años”.

* “El periodismo, hoy en día, es más necesario que nunca. La gente está esperando esa información verídica. Lamentablemente las redes sociales están jugando un papel en el que la mayoría de las veces desinforman. Por eso en estos momentos nuestra responsabilidad es mayor”.

* “He llegado a la conclusión de que es muy difícil ser ‘monedita de oro’ y caer bien a todos; es lo que menos me interesa es seguir haciendo un buen periodismo, de calidad, de ética, pese a las circunstancias y le duela a quien le duela”.

“El periodismo está en crisis múltiple”

Amparo Canedo (Directora portal Guardiana)

* “Pareciera que todo lo que está ocurriendo es una especie de película de ciencia ficción”.

* “Hace años que el periodismo está en crisis múltiple: una crisis económica, una crisis de relacionamiento con sus públicos y un eterno problema con el poder”.

* “Lo que han cambiado son las formas. Antiguamente se amedrentaba matando a los periodistas, o callándolos mediante el exilio, y hoy se lo hace a través de asfixias”.

* “…Cualquier tipo de relación vinculada directamente a premios o castigos de cualquier gobierno nos genera, además, niveles de autocensura. No solamente está el problema de la directa censura de un gobierno, que te quite o te dé más publicidad, sino el cierto temor que se va sembrando entre los periodistas y medios de información para, sobre todo, y lo que más me preocupa, la investigación. Para investigar necesitas una libertad muy amplia”.

“Norma para avisaje publicitario”

Raúl Peñaranda (Director de Brújula Digital)

* “Al ciudadano le interesa ver noticias más independientes, que se acerquen más a la realidad. Los canales que hacían lo contrario a eso son los que menos rating tenían”.

* “Hoy, nosotros, como periodistas, tenemos que exigir, una vez que ha terminado el gobierno anterior, que tengamos una norma para la entrega de avisaje publicitario”.

* “No es posible que se usen los recursos de los bolivianos por un gobierno transitorio para presionar a los medios, para acallar las voces, para silenciar las críticas y para ensalzar la imagen de un líder”.

* “Los periodistas tenemos que tener conciencia de que la lucha por la libertad de expresión y la libertad de prensa es permanente, es transversal, es de todo el tiempo. Antes de Evo Morales, durante Evo Morales, ahora y en el futuro seguramente (…) No es que los periodistas estamos a la caza de las malas noticias… buscando siempre el pelo en la leche, pero obviamente nos toca muchas veces poner el dedo en la llaga, el énfasis en los aspectos que el Gobierno quisiera ocultar”.

“Teníamos empleo, pero no trabajo”

Mery Vaca (Subdirectora Página Siete)

* “Esto ha obligado a reinventarnos. Aunque no creas, gente que jamás habíamos puesto la cara en una pantalla hemos tenido que hacerlo porque, de pronto, de un día para otro, hemos tenido empleo pero no teníamos trabajo. ¿Cómo es eso de que no teníamos trabajo? Estábamos a cargo de hacer los titulares, de hacer los enfoques, de coordinar las redacciones, ¡y de pronto no había la redacción para coordinar! Entonces, hemos empezado a hacer Facebook Live”.

* “Tenemos una gran cantidad de gente que nos acompaña en nuestras ediciones digitales y por eso estamos contentos, estamos felices con la transformación digital que nos ha llegado de la noche a la mañana. Con lo que no estamos felices es con que los anunciantes todavía no logren entender que esta es la nueva plataforma; es decir, siguen queriendo anunciar en los periódicos impresos cuando en realidad el mundo está dando click en un celular, no en un periódico impreso.

* Entonces, pelearemos por que los periódicos impresos sigan existiendo, pero también pelearemos por la compresión general de que el mundo digital es el nuevo mundo: es ahí donde estamos influyendo en nuestras audiencias, es ahí donde el anunciante debería estar presente”.

“Tenemos más audiencia, pero menos ingresos”

Juan Carlos Rocha (Dir. Contenidos El Deber)

* “Veníamos caminando al borde de una cornisa, todo el tiempo mirando el abismo y decíamos: ‘este abismo es el periodismo digital, es el futuro, algún rato vamos a trabajar todos en este abismo que es el periodismo de redes, de plataforma web, lo virtual’. Íbamos y veníamos en la orilla, en esa cornisa sabiendo que en algún momento teníamos que saltar voluntariamente; llegó el coronavirus y no nos dio opción a saltar, porque nos sentimos empujados (...) Hemos apurado el proceso; sabíamos que venía, no lo esperábamos tan pronto ni de esta manera”.

* “Con el impreso jamás hubiéramos podido llegar a un tiraje de 10 millones de ejemplares, 5 millones para poder llegar a 5, 7, 8 millones de personas de audiencias; con el digital lo logramos. Curiosamente, tenemos más audiencia pero menos ingresos…”.

* “Si bien es verdad que la TV llega a mucha gente en su emisión noticiosa, un periódico o una radio que tiene un buen número de seguidores llega a bastantes más personas. Porque además tiene la gran ventaja de que las personas pueden ver esos contenidos no solamente en la hora de la emisión sino en la hora que quieran, que ellos decidan… Los números lo dicen, no hay dónde perderse: con las audiencias digitales tú sabes exactamente a cuántas personas llegas”.

“No tengo por qué pedir disculpas”

John Arandia (Grupo Fides)

* “Yo nunca le dije (al gobernador Félix Patzi) 'váyase al carajo', no le dije 'usted es un carajo' (…) No me arrepiento y lo volvería a hacer con muchísimo gusto”.

* “Fue del corazón, fue del corazón. Porque yo también soy ser humano. Porque somos seres humanos (…) Yo no lo he hecho por rating, por sobresalir, por estar de moda, por la estrategia. Ha estado bien puesto y ha salido del fondo de mi corazón. No tengo por qué pedir disculpas, no me voy a arrepentir de haberlo hecho”.

* “Siempre el periodismo ha sido una piedra en el zapato, por eso no nos quieren (…) nuestro trabajo de todos los días es decir ‘está mal’ y decir ‘está bien’”.

* “Todo se politiza, somos ‘fundamentalistas políticos’ en el sentido de que hablar a favor y aplaudir una acción del gobierno de Áñez, ya va a ser (el periodista) ‘golpista’, va a ser ‘pitita’. Si entrevistas a alguien del MAS (lo contrario)… Es decir, nos tienen de un lado y del otro”.


Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:

También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram


Logo El Rayo Ecuador: El fútbol volvería en julio y sin público
deporte

Ecuador: El fútbol volvería en julio y sin público

Ecuador: El fútbol volvería en julio y sin público
El fútbol alemán volvió con un festín de goles del Borussia Dortmund
deporte

El fútbol alemán volvió con un festín de goles del Borussia Dortmund

El fútbol alemán volvió con un festín de goles del Borussia Dortmund
Este sábado vuelve el fútbol en Alemania
deporte

Este sábado vuelve el fútbol en Alemania

Este sábado vuelve el fútbol en Alemania
Prohibido besar el balón, entre las medidas de Conmebol ante el covid-19
deporte

Prohibido besar el balón, entre las medidas de Conmebol ante el covid-19

Prohibido besar el balón, entre las medidas de Conmebol ante el covid-19
Barcelona cumple segundo entrenamiento tras el confinamiento
deporte

Barcelona cumple segundo entrenamiento tras el confinamiento

Barcelona cumple segundo entrenamiento tras el confinamiento
Entrenamiento poscuarentena: Un ABC para los deportistas deporte

Entrenamiento poscuarentena: Un ABC para los deportistas

Entrenamiento poscuarentena: Un ABC para los deportistas
Prohibido abrazarse en los goles: El miedo en el fútbol inglés con el contagio del covid-19 deporte

Prohibido abrazarse en los goles: El miedo en el fútbol inglés con el contagio del covid-19

Prohibido abrazarse en los goles: El miedo en el fútbol inglés con el contagio del covid-19
Flamengo tiene 38 contagiados de covid-19, cinco de ellos futbolistas 2

Flamengo tiene 38 contagiados de covid-19, cinco de ellos futbolistas

Flamengo tiene 38 contagiados de covid-19, cinco de ellos futbolistas
FIFA repartirá $us 150 millones entre federaciones en la primera fase del plan de ayuda deporte

FIFA repartirá $us 150 millones entre federaciones en la primera fase del plan de ayuda

FIFA repartirá $us 150 millones entre federaciones en la primera fase del plan de ayuda
logo gente flash
Lady Gaga, Maluma y otras estrellas darán un concierto solidario por covid-19

Lady Gaga, Maluma y otras estrellas darán un concierto solidario por covid-19

Lady Gaga, Maluma y otras estrellas darán un concierto solidario por covid-19
En nuestra portada, Raquel Miranda Jadue

En nuestra portada, Raquel Miranda Jadue

En nuestra portada, Raquel Miranda Jadue
CEPI celebra 35 años  de servicio

CEPI celebra 35 años de servicio

CEPI celebra 35 años de servicio
Campaña de limpieza

Campaña de limpieza

Campaña de limpieza
Diversión y buena música en Pueblo Chico

Diversión y buena música en Pueblo Chico

Diversión y buena música en Pueblo Chico
Full alegría en el Berlín

Full alegría en el Berlín

Full alegría en el Berlín
Despedida al Carnaval

Despedida al Carnaval

Despedida al Carnaval