La Catedral de Sucre, casi lista tras la restauración más importante de su historia
El edificio data de hace 470 años, cuando su construcción se inició en 1551 y se prolongó por cerca de 200 años antes de lucir con la apariencia que ahora la conocemos
La madre de las iglesias de Bolivia, la Catedral Metropolitana de Sucre, está casi lista luego de haberse sometido a la más importante restauración de su historia que se inició hace siete años con una inversión aproximada de 3.6 millones de bolivianos y el trabajo de más de 80 alumnos y exalumnos de la Escuela Taller Sucre (ETS), especializados en monumentos patrimoniales, quienes ultiman detalles para su inauguración el próximo 25 de Mayo, en la efemérides del Primer Grito Libertario.
El mega proyecto abarcó casi todos los componentes de su compleja estructura, como son sus bóvedas y cúpulas, el atrio, los pórticos de piedra, la torre del campanario, sus sacristías de San Miguel y San Bartolomé, la capilla de San Pedro, la capilla anexa de la Virgen de Guadalupe y la Sala Capitular.
Los criterios y sugerencias que se tomaron en cuenta para su restauración buscan ralentizar o detener su deterioro, siempre a partir de una mínima intervención que deje ver la pátina del tiempo, según explicó a ECOS el director de la ETS, Domingo Izquierdo.
Los trabajos dejaron al descubierto antiguas heridas que se le infringieron en la década de los 90 para frenar las filtraciones de humedad que no resolvieron el problema de fondo y por el contrario, ahondaron el deterioro.
Es así que el Arzobispo Emérito de Sucre, Monseñor Jesús Juárez, decidió tomar cartas en el asunto y convertirse en el principal gestor de la búsqueda de recursos ante los gobiernos municipal y departamental; también financió con recursos propios la elaboración del proyecto para la refacción interior, elaborado por la arquitecta Fernanda Yucra Rengel.
El edificio data de hace 470 años, cuando su construcción se inició en 1551 y se prolongó por cerca de 200 años antes de lucir con la apariencia que ahora la conocemos, con una combinación de varios estilos como el barroco, mestizo, gótico y neoclásico.
EL “SOLAQUE” DE CAL SALVÓ BÓVEDAS Y CÚPULAS
En la cubierta de bóvedas y cúpulas de 6.600 metros cuadrados aproximadamente, se constató que las cerámicas vitrificadas originales fueron removidas en los años 90 para colocar una carpeta de hormigón de cemento para seguramente frenar las goteras. El revestimiento de cerámica vidriada original se mantuvo solo en el 5% de las bóvedas.
La intervención de los años 90 fue calificada por Izquierdo como “desacertadas y desafortunada” porque no resolvieron los problemas de fondo y por el contrario los escondieron y agravaron.
Lamentablemente la carpeta de hormigón no pudo ser removida porque se adhirió a los ladrillos de las bóvedas como si fueran una sola pieza.
La ETS optó por revocar las bóvedas y cúpulas con “solaque”, una antigua técnica que logra un revestimiento impermeable y muy resistente. El Castillo de la Glorieta está íntegramente cubierto con esta técnica.
El “solaque” se elabora con cal (como aglutinante), polvo de ladrillo, puzolana (arena), mucílago de penca (flema) y agua. Para que esta fórmula sea exitosa, la cal tiene que apagarse idealmente por cuatro años y mínimo durante un año.
LAS FACHADAS OCULTAS DE LA CATEDRAL
La Catedral tiene un total de cuatro fachadas, dos de las cuales colindan con el Palacio de la Gobernación y el Seminario San Cristóbal que son las más dañadas por el abandono.
De todas ellas se retiró el material malogrado de las fachadas hasta llegar a los elementos con los que está construida la Catedral. “No es de adobe la Catedral. Está hecho con verdugadas o estratos de ladrillos gambote y luego filas de piedras de calicanto unidas con argamasa de cal y arena”, precisó Izquierdo.
Todas las uniones entre los muros y las cubiertas se impermeabilizaron con “solaque” y se restituyeron las bocas de tormenta como estaban originalmente.
En total se revocaron 3.500 metros cuadrados y se pintaron en total 5.500 m2, con pintura de cal.
LA TORRE QUE BRILLARÁ
La iluminación de la torre, el reloj y todo el perímetro de la construcción se encenderá desde el próximo 25 de Mayo, gracias al financiamiento de la Cooperación Francesa, con contraparte de la Alcaldía y la Gobernación.
La torre con el reloj se liberó de hierbas, musgo y líquenes que habían crecido por el abandono.
Lo más relevante fue la restauración, in situ, de las 16 esculturas de los apóstoles y evangelistas.
Queda pendiente la restauración de las aproximadamente 20 campanas de bronce porque algunas de las cuales han perdido su badajo y en muchos casos requerirán volver a ser fundidas.
ATRIO EXTERIOR
La balaustrada de piedra arenisca y la Rumi Cruz presenta un avanzado desgaste por la presencia de cristales de sal y como tratamiento se aplicaron emplastos de papel (celulosa) con agua destilada desionizada para capturar las mencionadas sales solubles.
Algunas piedras con grave deterioro, serán reemplazadas en su totalidad por otras nuevas.
Domingo Izquierdo informó que el acopio del material para construir una Catedral o un edificio cualquiera comenzaba cuatro años antes de la obra para que los materiales maduren, como es el caso de la piedra que luego de ser sacada de la cantera, se la dejaba reposar para que “se ambiente y endurezca”.
“Lo mismo pasa con la cal que tiene que tener idealmente cuatro años de apagado o un año como mínimo, como un vino que se va añejando”, acotó.
INTERIOR DE AGUA MARINA Y DORADO
Lo más relevante de la restauración del interior de La Catedral es la recuperación cromática que se realizó a través de “catas” o exploraciones donde se descubrió una paleta muy rica de pinturas a la cal con predominio del “aguamarina” que se repuso en el “intradós” de las bóvedas y cúpulas. Este color contrasta con el dorado de las molduras y adornos.
También se descubrió pintura revoque que emula el “marmolado veneciano” en columnas y paredes, las cuales fueron dejadas a la vista a través de “ventanas testigo”, como las que muestran las secciones donde se encontró pintura mural.
Originalmente el proyecto contempló 1211 metros cuadrados de pintura en el interior, sin embargo la ETS terminó pintando 6.430 m2, es decir, seis veces más de lo planificado.
También se restauraron los portones, como es el caso de “La portada de la epístola” que da a la Plaza y la que da a la calle Nicolás Ortiz, conocida como “La portada del pie de nave”.
LA CAPILLA DE LA VIRGEN
El 2019 se realizó una intervención de emergencia y completa de la Capilla de la Virgen de Guadalupe, anexa a la Catedral, donde se conserva la pintura de la Patrona de la ciudad del autor Diego de Ocaña, que se ejecutó con recursos del Comité de Festejos de la Patrona de Sucre y del Gobierno francés a través del programa Proyectos Innovadores de la Sociedad Civil y Coaliciones de Actores (PISCCA).
El financiamiento francés fue gestionado por la Escuela Taller Sucre.
SANTOS Y APOSTOLES DE CERÁMICA HUECA
Las 16 esculturas humanas de apóstoles y evangelistas que se ven diminutas en la torre de la Catedral, son en realidad gigantes y miden más de dos metros.
Son huecas y están hechas de barro cocido que fue montado en varias piezas. En dos de ellas se encontraron antiguas colmenas de abejas.
En el terremoto de 1948 varias figuras perdieron sus cabezas, brazos y manos.
AÑO | EVENTO | MONTO APROX. EN BS. | FUENTE DE RECURSOS |
2015 | Intervención de emergencia a la fachada Noreste | 300.000 |
Gobierno Municipal |
2017 |
Declaración de la Catedral como bien municipal” que da luz verde al uso de recursos públicos para su restauración. Firma de Convenio con la ETS. |
||
2017 | Inscripción de recursos para restauración del exterior. Primera Fase | 2.500.000 | Gobiernos Municipal y Departamental de Sucre |
2018 |
Inscripción de recursos del Gobierno Municipal para refacción del interior. Segunda Fase |
||
2019 | Restauración de rejas y portadas | 23.400 | Cooperación Francesa (PISCCA) |
2019 |
Inicio de obras |
||
2019 |
Restauración de emergencia de la Capilla de la Virgen de Guadalupe | 66.000 | Comité de Festejos de la Virgen de Guadalupe |
Restauración de emergencia de la Capilla de la Virgen de Guadalupe | 93.600 | Cooperación Francesa (PISCCA) | |
2021 |
Instalación de nuevo sistema de iluminación y restauración de la balaustrada del atrio |
148.200 | Cooperación Francesa, gobiernos Municipal y Departamental |
Inversión total | 3.437.600 |