Cirugía con realidad mixta
La sucrense Amara Gantier Bazán, es la primera boliviana en realizar operaciones con HoloLens, un dispositivo creado por Microsoft que se constituye en una revolucionaria técnica quirúrgica basada en la realidad mixta.
La medicina se transforma de la mano de la tecnología y una revolucionaria técnica quirúrgica basada en la realidad mixta que ya está en el país.
Amara Gantier Bazán, nacida en Sucre y formada en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, es la primera boliviana en operar a través de realidad mixta y ser parte de un selecto grupo de 15 profesionales de distintas partes del mundo que participó del evento virtual “24 horas de Cirugía Holográfica”.
La realidad mixta une al mundo virtual con el físico, de manera de que se proyectan hologramas sobre los tejidos que se van a tratar. Para este fin, los médicos cirujanos utilizan los HoloLens, un dispositivo creado por Microsoft para que la era digital irrumpa en el tratamiento médico.
Este tipo de cirugía no solo ayuda a tener mayor precisión médica, sino también a planificar mejor la intervención en el paciente y realizar un trabajo colaborativo con profesionales de todo el mundo, destaca Gantier, cirujana ortopédica y traumatóloga, especialista en cirugía articular, artroscopia y lesiones deportivas.
“La cirugía holográfica consiste en usar lentes de realidad virtual, con lo que ya no necesitas hacer impresiones en 3-D como usualmente hacíamos, y ahora pasas a hacer todas tus preparaciones pre quirúrgicas en un campo virtual”, describe la cirujana en una entrevista con ECOS.
El futuro llegó
Las consecuencias de la pandemia del covid-19 han sido letales, pero en medio del caos y el dolor se ha impulsado la comunicación a distancia, un elemento importante para las cirugías con realidad mixta.
“Antes veíamos esta tecnología en países de primer mundo y decíamos ‘cuándo va a pasar en mi país’, pero ya pasó, de hecho, la estamos aplicando y es una tecnología en la que nos estamos basando para ser más precisos”, comparte Gantier, quien realiza estas cirugías en la clínica Foianini y Artrocentro, en la ciudad de Santa Cruz.
La médica recuerda que para cada cirugía en el ámbito de la traumatología –su área de trabajo–, se realizan planificaciones exhaustivas. “Cuando vas al médico te van a hacer radiografías y hoy no es suficiente, necesitas tomografía, resonancia magnética” y a todo esto se suma ahora la realidad mixta, explica.
A través de los HoloLens, los médicos pueden tener un mayor detalle de la lesión del paciente, pero también compartir con especialistas del mundo, como una especie de sala de videojuego, donde participan distintas personas y comparten el material digital disponible.
Es así que esta nueva forma de realizar intervenciones quirúrgicas permite la interrelación de profesionales médicos, traspasando fronteras geográficas.
“Cuando la electricidad llegó todo el mundo tuvo pánico, pensaron que se eliminarían fuentes de trabajo (…) pero ningún equipo puede funcionar sin el personal idóneo, porque si no, son solo eso, solo máquinas. En este caso, son dispositivos que nos ayudan a ser más precisos y mejores en nuestro procedimiento”, remarca al destacar al equipo que trabajó con ella para ser parte del “24 horas de Cirugía Holográfica”.
“Se tiene una ayuda remotamente, estás asistido, de alguna manera, por expertos que tienen mayor trayectoria que tú. No significa que el equipo va a hacer la cirugía por ti, obviamente tienes que tener idoneidad para usar el equipo”, comparte.
Destacada a nivel internacional
Gantier fue la única boliviana y una de los solo tres profesionales latinoamericanos invitados al mencionado evento. Bélgica, Francia y Alemania fueron algunos de los países que participaron de la actividad realizada a inicios de febrero.
La sucrense recibió halagos por su participación, pero reconoce que no es sencillo ser igual de reconocida en el país.
“Este fue un evento inédito y el gobierno de Bélgica y otros países felicitaron a Bolivia, también otros profesionales de Argentina y Chile, amigos, pero como siempre dicen, uno no es profeta en su propia tierra, lamentablemente en Bolivia no hubo ninguna manifestación”, lamentó.
Para ella es importante que en el país haya mejores políticas gubernamentales que promuevan no solo la planificación, sino también la difusión de la educación en programas a largo plazo.
Llama a dejar de lado los colores políticos y a trabajar para que los nuevos profesionales cuenten con la capacidad suficiente para intervenir en procesos de alta tecnología y formación especializada.
Destaca, en esa línea, el trabajo que realiza con la universidad Unifranz, con la que “tenemos un proyecto para integrar el uso y aplicación de estos dispositivos, que ya lo hacían, pero lo haremos con más fuerza”, relata.
Con este proyecto que ya se ejecuta en Santa Cruz, Gantier apunta a que Bolivia no sea solo un país que consuma contenido académico, sino que además lo produzca para los profesionales del mundo.
|