El barullo por la fundación de Potosí
Un documento original, que se encuentra en el Archivo General de Indias, de Sevilla, en la sección Audiencia de Charcas, respalda la versión de que Potosí comenzó a poblarse el 19 de abril de 1545.
Una vez más, no hubo desfiles ni actos protocolares el 1º de abril. Por segundo año consecutivo la pandemia de Covid-19 obligó a suspender los actos por el aniversario de Potosí pero, si bien no hubo bombos ni sonajas, sí hubo barullo, especialmente en las redes sociales, por la que todavía se denomina “fundación” de esta ciudad.
Frente a eso, la pregunta que los potosinos se hacen cada vez que llega el 1 de abril, que es la fecha tradicionalmente señalada para la fundación de la ciudad, es “¿Qué se celebra ese día?” y la respuesta sencilla es “el nacimiento de la Villa Imperial”, o sea su inicio; su aparición en la historia.
Desde un punto de vista estricto, Potosí no fue fundada porque no existió un acto o ceremonia en ese sentido; tampoco se labró un acta u otro documento que lo testimonie. Todo indica que los españoles creyeron que la plata del Cerro Rico, que comenzaron a explotar desde 1545, se iba a acabar pronto, así que no consideraron la posibilidad de establecer una ciudad, sino simplemente un asiento minero.
Sin embargo el “asiento minero” creció de manera explosiva y no solo se convirtió en una urbe sino en la población que fue el referente económico del mundo en el siglo XVI y la base para lo que después fueron la Revolución Industrial y el Capitalismo.
Claro que la explotación de la plata potosina no comenzó de la noche a la mañana. Para llegar al estacado y registro de minas tuvieron que ocurrir muchas cosas y, posteriormente, sucedieron otras que configuraron el inicio de una de las ciudades más importantes de América. Fue, entonces, un proceso que podríamos llamar “fundación”, desde un punto de vista amplio, e incluso auxiliándonos con el Diccionario de la Lengua Española (DLE).
Como segunda acepción, el DLE señala que “fundación” es “principio, erección, establecimiento y origen de algo” así que todo el proceso que devino en el surgimiento de Potosí como ciudad, puede llamarse así.
Pero una cosa es admitir que el proceso haya sido una fundación y otra, muy distinta, es decir que hubo actos y hasta documentos que prueban que hubo una intención de fundar esa ciudad.
En medio del barullo, se advierte como una clara defensa de un documento que sigue siendo presentado como el Acta de Posesión del Cerro Rico de Potosí con fecha 1 de abril de 1545.
UN ACTA DUDOSA
El acta de la que hablamos tiene amplia difusión y aparece en documentos tan disímiles como los papeles oficiales de la Alcaldía de Potosí o en videos sobre el origen de la ciudad.
Su texto es el siguiente:
“Yo, Don Diego de Centeno, Capitán de S.M.I., Señor D. Carlos V, en estos Reinos del Perú, en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y a nombre del muy Augusto Emperador de Alemania, de España y de estos Reinos del Perú, señor Don Carlos Quinto y en Compañía y a presencia de los Capitanes, Don Juan de Villaroel, Don Francisco Centeno, Don Luis de Santandía, del maestre de Campo Don Pedro de Cotamito y de otros españoles y naturales que aquí en número de sesenta y cinco habemos, tanto señores de vasallos como vasallos de señores, posesiónome y estado de este cerro y sus contornos y de todas sus riquezas, nombrado por los naturales este cerro “Potosí”, haciendo la primera mina, por mí nombrada
El DLE dice que “documento” es “diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente de los históricos”, un “escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo” y una “cosa que sirve para testimoniar un hecho o informar de él, especialmente del pasado”.
Como se ve, en todas las acepciones se hace referencia a un objeto material, un papel, un escrito en el que conste algo. A partir de ahí, no se puede llamar “documento” al acta de posesión del Cerro Rico por la sencilla razón de que, hasta la fecha, nadie ha mostrado el papel original o, por lo menos, ha identificado el lugar en el que se encuentra.
El supuesto acta apareció por primera vez en el número 4 de la revista mensual “Bohemia Literaria” que dirigía Celestino López Martínez. Está en la primera página de ese ejemplar, que es el número 49 de toda la colección, y ocupa todo el espacio de ese primer folio. Su título es “Acta de fundación de la ciudad de Potosí”.
No obstante, existe un gran detalle: en ninguna parte de la revista se dice de dónde se copió o transcribió el texto publicado, cómo se lo consiguió o la biblioteca o archivo en la que se encuentra. Es más, el texto contiene incongruencias que ya observaron algunos historiadores. Por ejemplo, el nombre de Juan de Villarroel ya ha sido aclarado y ahora se sabe que, en realidad, era Diego de Villarroel. El que "copió" el acta, no sabía cuál era su verdadero nombre. Otro dato, entre otros, es la mención del rey que gobernaba España en 1545, Carlos I. Ese era su nombre en España pero, además, era emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V. El que "copió" el acta habla de Alemaña (Alemania), un nombre que no se usaba en el periodo de ese imperio.
Es llamativo que, a continuación de la supuesta acta, está una narración de Luis Subieta Sagárnaga con el título “De cómo el poseedor de grandes tesoros llega a morir de hambre” en la que hace referencia a la confesión que el cura Rodrigo de la Fuente le tomó al descubridor del Cerro Rico, Diego Gualpa. Eso quiere decir que Subieta conocía la confesión, que ahora es denominada “Testamento de Diego Gualpa”, en la que aparece el nombre de Diego de Villarroel, y no de Juan de Villarroel.
Resulta curioso que, habiendo tenido acceso al texto de un documento fundacional, como es el “Testamento”, no hayan confrontado datos y encontrado las incongruencias.
UNA FECHA DOCUMENTADA
La fecha del 1 de abril parece ser una consecuencia de lo que escribió Bartolomé Arzans en su “Historia de la Villa Imperial de Potosí…” en la que señalaba que “por mediado de enero, día juebes el año de mil quinientos y quarenta y cinco fue el primer descubrimiento del indio Gualca y estuvo gozando el solo de la rrica plata hasta principios del mes de abril del mismo año, que fue domingo quando el benigno Huanca, le mostró al capitán Villarroel y de allí a quatro días concurrieron a verlo y comenzar a sacar metal otros muchos españoles”. Si se revisa el calendario de 1545 se encontrará que, en efecto, el 1 de abril fue domingo.
Pero Arzáns escribió su célebre historia entre 1706 y 1736; es decir, ya en el siglo XVIII, bastante lejos de los hechos que habían ocurrido en 1545, así que es rebatible como fuente.
Además, el 1 de abril de 1545 no es la única fecha que aparece como la del inicio de la ciudad. “Se han señalado distintas fechas sobre la fundación de la ciudad (10 de abril, 19 de abril y 4 de diciembre de 1545, y 10 de enero de 1546), sin haber podido establecerse el día exacto…”, admitió el mayor historiador contemporáneo de Potosí, Mario Chacón Torres.
La que pudimos documentar es la del 19 de abril, que encontramos en el denominado anónimo de 1603 y que dice lo que sigue:
“La Villa Imperial del Potosí se fundó en el asiento de un cerro llamado en la lengua natural de los indios Potochi i según se ha podido averiguar la etimología de este nombre, quiere decir cosa grande, i con alguna diferencia se llama hoi Potosi. Poblose este villa (conforme a las relaciones más antiguas y ciertas) a 19 días del mes de abril de 1545 por 75 hombres que a ello vinieron desde la ciudad de La Plata…”.
Para no caer en lo mismo que criticamos, identificamos y ubicamos plenamente el documento cuyas primeras líneas transcribimos:
El original se encuentra en el Archivo General de Indias, de Sevilla, en la sección Audiencia de Charcas, en el Legajo 134, N.1-6.
La copia del documento está en el archivo de la Real Academia de la Historia, en Madrid, en la Colección Muñoz, Legajo 216, folios 256 al 271. Su signatura es RAH_09-04803. Una reproducción completa de esta última, debidamente compulsada; es decir, legalizada, respalda la versión de que Potosí comenzó a poblarse el 19 de
abril de 1545.
Si fuera así, su aniversario tendría que celebrarse en esa fecha.