Bodas de perla del CBA Sucre

CBA, 30 años catapultando sueños a través del idioma más hablado del mundo

Bodas de perla del CBA Sucre

Bodas de perla del CBA Sucre Foto: CBA

Bodas de perla del CBA Sucre

Bodas de perla del CBA Sucre Foto: CBA

Bodas de perla del CBA Sucre

Bodas de perla del CBA Sucre Foto: CBA

Bodas de perla del CBA Sucre

Bodas de perla del CBA Sucre Foto: CBA

Bodas de perla del CBA Sucre

Bodas de perla del CBA Sucre Foto: CBA

Bodas de perla del CBA Sucre

Bodas de perla del CBA Sucre Foto: CBA

Bodas de perla del CBA Sucre

Bodas de perla del CBA Sucre Foto: CBA

Bodas de perla del CBA Sucre

Bodas de perla del CBA Sucre Foto: CBA


    Evelyn Campos López/ECOS
    Ecos / 29/04/2021 22:21

    Bodas de Perla cumple este día la Fundación Educativa y Cultural Centro Boliviano Americano (CBA) Sucre, 30 años desde el reinicio de sus funciones en 1991, tiempo en el que más de 1.600 estudiantes recibieron un certificado de Proeficiencia en el uso y manejo del idioma inglés.  

    Su propósito es brindar a la población una enseñanza calificada del idioma inglés, como lengua extranjera y facilitar el intercambio cultural entre Bolivia y Estados Unidos. 

    Historia del CBA Sucr

    Después que el CBA se creó en La Paz, en 1946, la embajada de Estados Unidos a través del Servicio Informativo y Cultural (Usis), dio inicio a las actividades culturales de su par en Sucre, en la década de los 50. 

    Las actividades se desarrollaron con normalidad hasta 1970, año en el que las instalaciones de todos los CBAs del país fueron tomadas y saqueadas, perdiéndose todo lo que tenían.   

    Así, la capital del país se quedó 20 años sin el CBA. Sin embargo, la inquietud y el entusiasmo de un grupo de profesores visionarios, a la cabeza de Mery Derpic de Solares y Eduardo Chumacero se trazaron el firme objetivo de abrir nuevamente las puertas de esa institución. 

    Después de un arduo trabajo y con el apoyo decidido de la Cooperativa Educativa Simón Rodríguez consiguieron que el 2 de mayo de 1991 se reinicie en Sucre la enseñanza del idioma inglés, con la participación de 90 alumnos. 

    No obstante, para el reinicio del CBA Sucre se pedía el cumplimiento de una serie de exigencias y evaluaciones relacionadas con la infraestructura física y la parte académica, que estaban a cargo de la Federación de Centros Binacionales (Febi), institución rectora de los CBA’s del país y de Usis. 

    En 1993, con el apoyo del gobierno de los EEUU y con financiamiento propio, el grupo de maestros logra conseguir su primer edificio, cumpliendo así uno de los últimos requisitos exigidos por la Febi para reabrir el centro. En 1995 se concreta la compra de dos ambientes anexos sobre la calle Potosí. 

    Con el fin de adecuar sus estatutos a la nueva realidad, en 1997 se transforma en fundación, cumpliendo con todos los requisitos para ese cometido.  

    En 1999 el Directorio aprobó el proyecto de remodelación y ampliación del edificio que fue puesto al servicio de la población chuquisaqueña en el 2000. 

    Posteriormente, con el apoyo del Departamento de Estado se implementó la oficina de Asesoría Educativa que cuenta con un laboratorio de computadoras a disposición de todos los profesores y estudiantes.  

    Asimismo, se puso al servicio de la población la Biblioteca totalmente remodelada y el salón auditorio que fue equipado con sonido, luces y mobiliario. 

    Directorio Ad Honorem 

    El CBA tiene la resolución ministerial 0049/2019 y cuenta con un Directorio Ad Honorem que está al cabeza de Zacarías Crespo, Sonia Crespo, Rosario Tadich, Wilma de Virreira, Luis María Pórcel, Edgar Rück y Bill Lofstrom, el apoyo que brindan estas personas es esencial para el trabajo que se hace en la fundación. 

    “Gracias a ellos se pudo comprar una nueva casa que será puesta al servicio de la población, en la calle Calvo 332 al frente la biblioteca que será pública”, anuncia Silvia Solares, directora Ejecutiva del CBA quien trabaja en esa institución desde hace 22 años 

    Presente 

    “En este 30 aniversario nos sentimos orgullosos de mantener el CBA funcionando pese a estar viviendo en un periodo de pandemia. Enseñamos mucho más que inglés porque también damos contención a los estudiantes, acompañándolos en este tiempo complicado de emergencia sanitaria”, sostiene. 

    Raquel Torrico, directora Académica del CBA desde hace 24 años, quien fungía como profesora de esa institución hace muchos años, indica que trabajaron muy duro para que la ciudadanía tenga la oportunidad de aprender inglés, un idioma muy importante que abre las puertas, en todos los niveles, para los que quieren salir al exterior.   

    En este tiempo de pandemia algunos estudiantes que solo cuentan con teléfonos móviles no pasaron dificultades porque en el CBA les enseñaron a usar algunas aplicaciones para superar las carencias. 

    Según Torrico, es importante atender la parte emocional con la virtualidad no se puede dar un abrazo de afecto. Por ello, tratan de llamarles y preguntar cómo están.  

    Plan de estudios de carrera 

    El CBA cuenta con tres planes de estudio de carrera destinados para niños, adolescentes y mayores. Por ejemplo, un estudiante de 15 años que no sabe nada de inglés (pertenece al pensum de mayores) empieza desde el nivel cero y pasa clases durante tres años.  

    En ese tiempo adquiere conocimientos avanzados del idioma extranjero, de acuerdo con el marco común europeo, que generalmente es un B2, C1 y no faltan alumnos que salieron con un C2 (el nivel más alto), es decir, rindieron exámenes internacionales sin ninguna dificultad. 

    Los niños que empiezan el aprendizaje a partir de los siete años y al culminar el pensum hablan el inglés con una fluidez admirable, sostiene Torrico. 

    Actualmente muchos exalumnos estudian no solo en universidades de Estados Unidos sino también en Europa. 

    “Trabajamos mucho con la parte comunicativa, nos interesa que los estudiantes tengan un nivel de conversación fluido, así como con el español. Estamos súper orgullos de nuestros estudiantes, tienen muy buen nivel; no tienen problemas cuando rinden un examen internacional o van a alguna entrevista”, comenta la directora Académica. 

    Asimismo, dice que aprenden a escribir ensayos para aplicar en las universidades y en becas internacionales. 

    Convenios y apoyo que ofrece el CBA 

    Solares relata que tienen convenios con varios colegios fiscales a cuyos estudiantes cobran menos mensualidad ya que el fin es llegar a la mayor cantidad de alumnos.  

    El inglés es muy importante para todo el mundo, para acceder a programas de intercambio, maestrías y doctorados en los Estados Unidos. 

    Según Torrico, gracias a la Embajada Americana tienen los becarios JFK, MLK, ACCESS y ENGLISH, entre otros, que benefician a alumnos de colegios fiscales, de la comunidad Afro Boliviana y del área rural.  

    Hay programas con becas completas para colegiales. Por ejemplo, el programa de Ciencia y Tecnología para chicos de sexto de secundaria, que este año será virtual. 

    También está disponible, entre otras becas, la Fullbright (pronto empezará) para docentes de la universidad y otros profesionales. El primer requisito para acceder a este apoyo es el idioma, deben demostrar el nivel que tienen dando un examen internacional en el que tienen que sacar un mínimo de 94 puntos sobre 120. 

    Solares explica que toda la información sobre becas se proporciona en el CBA. Aclara que no son exclusivas para estudiantes de esa institución, sino abiertas para cualquier aspirante. 

    Los solicitantes reciben orientación totalmente gratuita. También encuentran información en la página que el CBA tiene en Facebook, donde suben abundante material.  

    En estos 30 años, más de 1.600 estudiantes recibieron un certificado de Proeficiencia en el uso y manejo del idioma inglés.  

    Actualmente los que terminan el CBA reciben una Certificación a Nivel Capacitación de Inglés Avanzado que proviene del Ministerio de Educación. Este 2021 tienen casi 1.200 estudiantes que pasan clases en línea. Trabajan siete funcionarios administrativos y 32 docentes de inglés.    

    Los profesores también se capacitan de forma constante gracias al apoyo de la Embajada de los Estados Unidos. El cambio a la virtualidad no fue novedad para los docentes, ya estaban habituados para impartir enseñanza semipresencial o en línea.   

    ¿Qué ofrece el CBA? 

    • Clases de inglés a niños, adolescente y adultos, con docentes altamente calificados mediante el uso de recursos actualizados. 
    • Biblioteca pública “Roberto Callahan” que cuenta con un laboratorio de computadoras y más de 500 libros de diferentes áreas en inglés y español. Se ubica en la calle Calvo 332. 
    • Servicio de Asesoría Educativa: Education USA que brinda información sobre programas de estudio en Estados Unidos. 
    • Preparación y administración de exámenes internacionales. 
    • Nivel inicial “Amparito” para niños de tres, cuatro y cinco años. 
    • Espacio cultural para diferentes presentaciones de música, teatro, pintura y otras demostraciones de arte. 
    • Organizan la fiesta de disfraces en Halloween para que los estudiantes compartan momentos divertidos. 
    • La casa central del CBA queda en la calle Calvo 301 y la Biblioteca en la Calvo 332.  
    • Para mayores referencias pueden escribir al www.cbasucre.org[email protected]  
    • Teléfonos 64-41608 y el 64-43155. 
    Etiquetas:
  • Sucre
  • CBA
  • Inglés
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor