Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí

Una actividad de intercambio de saberes culturales se llevó a cabo en el Primer Encuentro Nacional de Acuarelistas y Ceramistas donde participaron más de 60 personas, entre reconocidos y noveles artistas, locales nacionales y extranjeros. Yayani, comunidad ubicada en el Municipio de Puna, Potosí.

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí Foto: Correo del Sur

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí Foto: Correo del Sur

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí Foto: Correo del Sur

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí Foto: Correo del Sur

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí Foto: Correo del Sur

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí Foto: Correo del Sur

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí Foto: Correo del Sur

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí Foto: Correo del Sur

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí Foto: Correo del Sur

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí Foto: Correo del Sur

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí

Revalorizan la acuarela y la cerámica en Yayani, Potosí Foto: Correo del Sur


    Evelyn Campos López/ECOS
    Ecos / 29/04/2021 22:30

    “Participaron el Instituto de Formación Artística Bellas Artes Oruro, la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí y algunos artistas de talla nacional e internacional y docentes”, explica el organizador de este encuentro que fue apoyado por la Unidad de Turismo del municipio de Puna, el artista plástico, Russo Chacón. 

    Asegura que el encuentro sobrepasó sus expectativas ya que participaron más de 60 personas, entre ellos 35 artistas nóveles. 

    Objetivo 

    Esta reunión se organizó con el objetivo de intercambiar conocimientos de alfarería pues los antepasados que habitaban esas tierras eran ceramistas de tradición. Actualmente todavía hay ceramistas que mantienen esa actividad milenaria.  

    También se demostraron técnicas nuevas. Asimismo, se difundió la productividad frutícola del durazno de Yayani. 

    Chacón dictó un seminario taller sobre alfarería y fabricó para esa ocasión especial un torno a pedal. Enseñó cómo se hace el decantado de arcilla, el vaciado, el sacado del molde y el manejo del torno. 

    Participaron alfareros de la tercera edad de esa región, así como niños de la unidad educativa de Yayani, quienes manipularon la arcilla y fabricaron juguetes con formas de animales.  

    Determinaron formar una Asociación de Alfareros de esa región y buscar un mercado dónde vender los objetos más gustados. 

    Los acuarelistas pintaron el paisaje de la comunidad, la cosecha de duraznos y uvas donde participaron todos, y otros documentaron las actividades desarrolladas. 

    “Hubo una demostración de la preparación de la k´alapurka (lawa de maíz que cuece con piedras calentadas), se programó la visita al yacimiento de arcilla ubicado en el distrito San Lorenzo. También hubo noche de bohemia”, detalla. 

    Russo gestiona un proyecto para promover la alfarería que es uno de los saberes y conocimientos de esa región. 

    Yayani    

    Yayani está rodeada de impresionantes serranías, planicies y peñas. Cuando uno llega respira aire puro, disfruta de un paisaje pintoresco y lleno de belleza natural. Se escucha el canto de las aves y el chillido de las agüillas.  

    La comunidad está enclavada en plena cabecera de valle del municipio de Puna, departamento Potosí. Está a 3.100 metros sobre el nivel del mar y se encuentra a 85 kilómetros de la ciudad de Potosí.  

    Antiguamente pertenecía al cantón de Miculpaya, al igual que Cantumarca y otros pueblos, que están presentes desde la creación y desarrollo de la colonia. Pertenece a la exhacienda de Ticala de la familia del expresidente José María Linares Lizarazu. 

    El profesor Gabriel Chacón (hermano de Russo), explica que en Yayani la temperatura es muy cambiante de acuerdo con las diferentes estaciones del año. En invierno marca 0 grados, mientras que entre primavera y verano puede alcanzar hasta 25 grados.  

    Gracias a su clima templado Yayani tiene una buena producción frutícola, especialmente de durazno, le sigue el maíz y otros.  

    Alfarería 

    Es una de las actividades más antiguas de la región fue emprendida por los antepasados, está destinada a satisfacer las necesidades domésticas de las familias y la comunidad. 

    Las obras de alfarería consistieron en ollas, cantaros, vasijas, fuentes, tinajas, q’irus, incensarios, ch’apis, juquqaras y otras. La técnica para su fabricación sigue el moldeado, pulimento, calcinación y cocción de manera artesanal.   

    La cerámica que se usa en rituales o matrimonios está decorada con simbología cósmica de la cultura quechua, la naturaleza y el mundo cosmogónico, como el cóndor, águila, toro, serpiente y lagartija. “Toda esta gama simbológica tiene un sentido cósmico pachamamista”, refiere Gabriel. 

    Producción agrícola 

    En la comunidad hay terrenos cultivables y también parcelas de exhacendados.

    En estos últimos años los comunarios sufrieron pérdidas en los sembradíos a causa de la constante caída de granizadas que afectan a la producción agrícola. La erosión de los suelos también afecta la productividad.

    Los principales cultivos de la comunidad son: maíz, papa, haba, arveja y frutales como durazno, tuna, y otros en menor cantidad. Una parte de la producción se destina para el consumo familiar y el resto se vende en las ferias.  

    En cuanto a animales domésticos hay ovejas, cabras y aves de corral. Los principales centros de venta son Belén y Potosí. 

    Actualmente predomina la producción frutícola, cada familia tiene una huerta de duraznos a riego por bombeo de los pozos. Pronto se entregará a la comunidad una represa con sistema de riego tecnificado, para mejorar la producción de fruticultura. 

    Tradiciones 

    Las principales tradiciones que se practican en Yayani son la ch´alla y la q´uwada. Se hacen en tiempo de siembra, cosecha, fiestas y otros, como parte de su origen ancestral. Son ofrendas en veneración de la Pachamama (madre tierra).  

    Chacón reconoce que con las nuevas generaciones las fiestas tradicionales, religiosas y rituales van perdiendo sus características étnicas. 

    Dice que influyen las constantes migraciones y la apropiación de otros valores culturales. Para paliar esa situación, Russo, el artista plástico, impulsa la revalorización de la cultura y artesanía de esa región organizando eventos culturales de arte, pintura, música y canto. 

    Danza, vestimenta y música 

    En Yayani danzan para la época de Carnaval, Pascua y en devoción al señor Santiago de Miculpaya, al son de bombos, flautas y ayarichi, con vestimenta típica confeccionadas por los mismos habitantes. 

    La mujer usa  aymilla, aqsu, riwusu, sombrero, liklla, tuquilla, chumpi, tupus y ojotas de madera o cuero de vaca. El hombre viste cansola, chaqueta, chumpi, bufanda, poncho, sombrero, cinturón, ojotas de madera o cuero de vaca. 

    Resalta el colorido y arte en los bordados de las prendas de vestir. Las fiestas duran tres días, no falta la exquisita comida típica del lugar como locro y sara pelada. 

    La k´alapurka es la comida típica de la región, se acompaña con mote de maíz y llajua molida en batan, además de chicha de maíz.  

    “Esta comida no puede faltar en las actividades sociales o culturales como la mink`a, ayni, wasichaku, fiestas, matrimonios, reuniones y otros”, relata Gabriel.  

    Organización social 

    La organización de la comunidad se establece con autoridades políticas, sindicales, originarias y juntas escolares que buscan el desarrollo común en beneficio de la comunidad.  

    Entre las instituciones que colaboran a la comunidad están las Escuelas de Cristo y el Instituto Politécnico Tomas Katari. 

    Etiquetas:
  • Saberes Culturales
  • Cerámica
  • Acuarela
  • Yayani
  • Potosí
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor