La comunidad de Miska Mayu de Potosí tiene tesoros naturales escondidos
Sus habitantes lo denominan Chimpa Orko y se trata de un verdadero regalo de la naturaleza
Entre quebradas de colores y el sonido intermitente de un río, cerca de la comunidad de Miska Mayu en Ravelo, se halla oculto un majestuoso sitio natural que pocos conocen. Sus habitantes lo denominan Chimpa Orko y está lleno de pozas naturales.
En Chimpa Orko sus senderos son más viables por el acceso que la une a las atrayentes y pintorescas localidades de Antora y Pitantora, en el municipio de Ravelo, Provincia Chayanta del Departamento de Potosí.
Este bello sitio es un verdadero regalo de la naturaleza cuyas formaciones rocosas le han dado un toque bastante especial a todos los rincones de esta particular región donde el ecosistema dinámico del lugar ha permitido proporcionar vida a una variedad de plantas típicas de los valles alto andinos bolivianos.
La flora es abundante con árboles y arbustos como el lloque, surumi, carwi, quewiña, aliso, ceibo, pino silvestre, helechos, musgos, la mora o el qharaque, una variedad nativa del laurel.
En la fauna típica se encuentra al zorro andino, el zorrino, el puma, el oso hormiguero, variedades de loros, vizcachas, patos silvestres, ciempiés, peces, serpientes, p’isaqas, como también nidos de cóndores y águilas, según ennumera Gabriel Bernal Zúñiga quien tiene emprendimiento turístico en cercanías a la cascada y la vez preside el comité impulsor de turismo del Distrito de Antora.
Sin duda, arribar a la capital del centenario Distrito de Antora es una experiencia única.
Es el inicio de una aventura que permite conocer una cadena montañosa llamada por ellos mismos como Chimpa Orcko y Cóndor Nasa que es la misma Cordillera de los Frailes que cruza el amplio Distrito de Antora donde los colores grises conjugan una perfecta armonía natural con ese clima valluno, además forma cascadas como el de Farisos, cuya altura es mayor a los 30 metros o la cascada de la Phajcha donde la altura es de 120 metros aproximadamente.
El templado lugar permite ratificar que el Departamento de Potosí es un verdadero resumen de ecosistemas del continente.
La ruta de los Valles Escondidos
Miska Mayu es parte de la innovadora Ruta de los Valles Escondidos, que además conglomera a Ravelo, Pampas de Ravelo, Antora y la propia Miska Mayu. Este recorrido rompe viejos estereotipos que no mostraban al municipio de Ravelo como potencial turístico; sin embargo, el moderno Puente de Fisculco, las enormes rocas de Pampas de Ravelo o el sitio natural de Miska Mayu, demuestran la vocación del municipio para el desarrollo de actividades de deporte extremo o turismo de aventura.
El joven emprendedor, Carlos Acebey, quien es parte de la Asociación de Deportes Extremos (ADES), el Club de Montañismo Aventura y es gerente de la empresa Tec Aventura, confirma el potencial turístico de la zona.
Acebey viene innovando proyectos asociados al montañismo, realiza “puenting” en Fisculco, descenso a rapel o la tirolesa en las Pampas de Ravelo y Miska Mayu, entre otras actividades imperdibles para los amantes de la aventura y el vértigo.
Durante 2018, su empresa realizó reconocimientos a esas áreas con la finalidad de establecer proyectos que tiene la esperanza de implementar para que se distingan como los más innovadores y pongan al municipio de Ravelo, como un importante destino para el turismo de aventura.
Roger Albornoz Sandi, oriundo de la localidad de Antora, cuenta que, hasta el año 2014, Miska Mayu tenía poca importancia para los pobladores de la región debido a que no se había puesto en evidencia el verdadero valor que atesoraban tanto las cascadas como las pozas; sin embargo, los senderos improvisados que conducen a la cascada más sobresaliente del lugar demuestran un verdadero paraíso, un espacio tan paradisiaco que está escondido en la base de un cañadón al que ellos mismos denominan el Cañón de Miska Mayu. Es un sitio tan parecido como aquel que atesora el Parque Nacional de Torotoro y es conocido como Cañón de Torotoro o el Vergel.
Los panoramas paisajísticos son parecidos, pero el de Ravelo es prácticamente virgen. El acceso demuestra ciertas dificultades, pero resulta una oportunidad para el desarrollo de trekking por las laderas del río que descienden hasta una estupenda quebrada.
La ruta comprende alrededor de 20 minutos de recorrido en vehículo, y una caminata de 45 minutos desde el lugar denominado de Farisos, hasta la cascada del mismo nombre. Es una verdadera experiencia.
La primera vez que Lourdes Padilla, oriunda de Antora, tuvo la oportunidad de conocer este panorámico lugar, fue en una excursión. Dijo a ECOS que lloró de la emoción porque nunca imaginó que un lugar tan hermoso podía existir cerca de su comunidad.
Aseguró que desde entonces, la visión hacia la comunidad que sólo se creía era potencial en producción de la papa, ha cambiado de sobremanera.
Infraestructura hotelera
Por otra parte, en cuanto a la hotelería, en Antora, la familia Albornoz ha implementado un albergue con capacidad de acogida de 20 visitantes. Es uno de los primeros emprendimientos junto al de Gabriel Bernal que también inició la construcción de otro en Miska Mayu. Tienen la intención de preparar a la comunidad para el turismo. Don Roger indica que su albergue cuenta con habitaciones compartidas, baños, cocina, comedor, además de un amplio salón que puede servir para la realización de conferencias u otros eventos programados.
Antora se encuentra a 30 kilómetros de distancia de la capital del municipio. Cuenta con un templo contemporáneo, un centro de salud equipado con ambulancia y médicos, además de una unidad educativa e internado que lleva el nombre de la comunidad. Sus principales fiestas son la festividad de San Sebastián, celebrada el 20 de enero. En la misma fecha se realiza el Festival del Charango y del Zapateo Doble, el Carnaval Tradicional celebrado dos días después del Miércoles de Ceniza, la Festividad del Cristo de los Milagros, realizado el 20 de noviembre de cada año y la celebración de su creación del Cantón Antora en la misma fecha, son las fiestas más destacadas del lugar.
(*) Elvis Fuertes es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).