Animales bandera de Chuquisaca

Los “animales silvestres bandera” qdespiertan simpatía en la población y fomentan sentimientos de aprecio para su protección.

Animales bandera de Chuquisaca

Animales bandera de Chuquisaca Foto: Internet

Animales bandera de Chuquisaca

Animales bandera de Chuquisaca Foto: Internet

Animales bandera de Chuquisaca

Animales bandera de Chuquisaca Foto: Internet

Animales bandera de Chuquisaca

Animales bandera de Chuquisaca Foto: Internet

Animales bandera de Chuquisaca

Animales bandera de Chuquisaca Foto: Internet


    Evelyn Campos López/ECOS
    Ecos / 05/05/2021 12:52

    Chuquisaca tiene seis especies de “animales silvestres bandera” que por su majestuosidad, carisma, belleza y comportamiento despiertan simpatía en la población y fomentan sentimientos de aprecio para su protección.  

    De acuerdo con las definiciones vertidas por diferentes instituciones y profesionales ligados, por ejemplo, con la zoología, biología, agronomía y medioambiente, entre otras, la fauna silvestre es un recurso natural renovable que ofrece muchos beneficios para la humanidad. 

    Comprende mamíferos, aves, peces, reptiles, anfibios e insectos que desde siempre viven libremente en diferentes hábitats, fuera de control del hombre. 

    Ellos necesitan para subsitir agua, comida, cobertura y espacio; esto significa una interrelación entre los recursos naturales renovables y los no renovables. 

    La fauna silvestre además de ser fundamental para los hombres, es un componente muy importante de la biodiversidad biológica del mundo, por eso es sustancial conservarla. 

    La pérdida de la flora y fauna silvestres, representa una amenaza latente para la salud y el bienestar futuro de la humanidad. 

    El docente investigador y responsable de Agroecología y Biodiversidad del Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria (Iasa), de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier, Manuel Horacio Jiménez Huaman, explica a ECOS que las especies bandera son aquellas que por su majestuosidad, carisma, belleza o comportamiento despiertan simpatía en la población y fomentan sentimientos de aprecio para su protección.  

    Dice que esa cualidad sirve como un símbolo para atraer apoyo gubernamental, de la población y de posibles donantes para la implementación y desarrollo de programas de conservación, que involucran a las especies bandera y a las menos llamativas con las que comparten su hábitat. 

    Jiménez expresa que las especies de patrimonio natural y cultural son aquellas concebidas como símbolos religiosos místicos por las culturas ancestrales como el cóndor (vultur gryphus), el oso andino (tremarctos ornatus) o jaguar (panthera onca).  

    Indica que esta categoría también incluye a las especies de flora que por su parecido con los símbolos patrios son declaradas como símbolos de la nación, es el caso de la kantuta (cantua buxifolia) y el patucú (heliconia rostrata). 

    También existen las especies paraguas que requieren de grandes extensiones para el mantenimiento de poblaciones mínimas viables, por lo que garantizar la conservación de sus poblaciones puede implicar la protección de otros grupos de especies, explica el profesional. 

    “Como una estrategia ideal de conservación se busca que sean especies bandera (simpáticas), paraguas y que representen un símbolo religioso de alguna cultura o un símbolo patrio”, sustenta.  

    Este proceso concluye cuando se declara a la especie como patrimonio a través de alguna ley nacional, de una departamental o de una ordenanza municipal.  

    Esa declaratoria ayuda a generar mayor compromiso de parte de las autoridades y a la vez más presión para conservar los hábitats naturales donde viven estas especies. 

    Sin embargo, es muy difícil encontrar especies que reúnan los tres requisitos anteriormente mencionados, sostiene Jiménez.   

    En Chuquisaca las especies que se pueden considerar como bandera y a la vez paraguas, son: el oso jucumari o andino, el jaguar, el cóndor, la paraba de frente roja, el tapir o anta y el puma. 

    En esta oportunidad Jiménez explica las características de dos especies, entre las seis, por ser las más particulares. 

    Oso jucumari  

    El oso jucumari u oso andino (tremarctos ornatus) es una figura enigmática de los cuentos míticos de los bosques húmedos y pastizales andinos adyacentes de los Andes tropicales, manifiesta Jiménez.  

    En Chuquisaca actualmente, está recluido a los bosques nublados de las áreas protegidas de El Palmar y la Serranía del Iñao.  

    Jiménez asegura que no existe un censo fiable sobre el oso jucumari. De acuerdo a la información proporcionada por los comunarios de la zona de El Palmar del municipio de Presto, ahí existirían las dos variantes del oso andino: el pardo (que es muy escaso debido a su gen recesivo) y el negro (el más común). 

    La pérdida de su hábitat y los inevitables conflictos humano-animales, lo colocan en una situación de vulnerabilidad y lo sitúa en peligro de extinción. 

    El oso jucumari se caracteriza por tener una mancha blanca o de color marrón claro que cubre parte de su rostro, alrededor de los ojos, dándole la apariencia de unas gafas, por eso es conocido como “el oso de anteojos”. Su forma y tamaño son variables.  

    Se caracteriza por ser un animal solitario que nidifica en árboles o cuevas, y es la única especie de oso en América del Sur.  

    Su dieta incluye una amplia variedad de plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas (moras, bayas comestibles, palmitos).

    Su alimento favorito es el janchi coco que es el fruto de las palmeras que crecen en el oasis de El Palmar.

    Consume diversas partes de la planta, frutas, hojas, savia, raíces y corazón (este último principalmente de bromelias y palmeras).  

    Esta dieta se complementa en un 5% con la ingesta de animales vivos o muertos, especialmente de aves (palomas y pavas de monte), insectos y mamíferos (ratones, venados). Accidentalmente puede cazar algún ternero lo que le ocasiona serios conflictos con los agricultores.  

    Tapir o anta 

    Los tapires son parte de la megafauna que sobrevivió a la extinción del Pleistoceno que eliminó a la mayoría de los grandes mamíferos de Sudamérica, como el perezoso gigante y los smilodontes o tigres diente de sable, hace aproximadamente 20.000 a 8.000 años antes de nuestra era.  

    La megafauna también se refiere a los animales salvajes de mayor tamaño que existen ahora, como elefantes, jirafas, hipopótamos, rinocerontes y otros. 

    El tapir es el segundo animal más grande de Sudamérica; el primero es el tapir centroamericano o de Baird, puede llegar a pesar hasta 661 libras (300 kilos) y medir más de un metro de altura. No obstante, a pesar de su peso, los tapires pueden ser atacados por el jaguar. 

    Los pocos individuos de tapir que existen en Chuquisaca, están confinados al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao.

    Tapires murieron calcinados en los incendios provocados en Chuquisaca que afectaron este y otros santuarios naturales.

    Actualmente el mencionado mamífero está categorizado como vulnerable debido a la fuerte presión de caza que hay sobre él con fines de subsistencia o comercio de carne y la constante reducción de su hábitat natural.  

    Los tapires son solitarios, aunque algunas veces se les observa caminado en parejas, especialmente en la época de celo, explica Jiménez.  

    Estos imponentes animales son generalmente de costumbres nocturnas, con escasa actividad diurna. Son ramoneadores (herbívoros como por ejemplo las cabras, que se alimentan de las hojas, brotes tiernos o frutos de plantas de alto crecimiento, generalmente leñosas) y frugívoros (que se alimentan de frutos).

    Su dieta consiste en hojas, vegetación acuática, brotes tiernos, tallos tiernos y frutos que caen al suelo. Tienen interés especial por los frutos de palmeras. 

    Animales bandera de Chuquisaca 

    -     El oso jucumari o andino (Tremarctos ornatus) 

    -     El jaguar (Panthera onca) 

    -     El condor (Vultur gryphus) 

    -     La paraba frente roja (Ara rubrogenys) 

    -     El tapir o anta (Tapirus terrestres) 

    -     El puma (Puma concolor)

    Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • animales
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor