Sucre: El Parque del Bicentenario

El Parque del Bicentenario de Bolivia es un proyecto de aproximadamente 260 hectáreas de superficie, que espera consolidarse el 2025 en los predios del Principado de La Glorieta y alrededores, abarcando el palacio de la Florida y el CICC

260 Héctareas para el Parque del Bicentenario

260 Héctareas para el Parque del Bicentenario Foto: Álvaro Mariscal

Muebles de época

Muebles de época Foto: Museo Gutiérrez Valenzuela

Restauración de muebles

Restauración de muebles Foto: Mueseo GV

Muebles de época

Muebles de época Foto: Museo GV

Murales Palacio de la Florida

Murales Palacio de la Florida Foto: GAMS

Trampantojos Palacio de La Florida

Trampantojos Palacio de La Florida Foto: GAMS

Castillo de La Glorieta

Castillo de La Glorieta Foto: Gentileza

Castillo de La Glorieta

Castillo de La Glorieta Foto: Gentileza

Sucre, Casco Hstórico

Sucre, Casco Hstórico Foto: Gentileza

Maqueta del Castillo de La Glorieta

Maqueta del Castillo de La Glorieta Foto: UCB

Maqueta del Castillo de La Glorieta

Maqueta del Castillo de La Glorieta Foto: UCB

Palacio de La Florida

Palacio de La Florida Foto: GAMS

Palacio de La Florida

Palacio de La Florida Foto: GAMS

Centro Internacional de Convenciones

Centro Internacional de Convenciones Foto: Gentileza


    Mónica Calabi/ECOS
    Ecos / 06/05/2021 11:00

    El Parque del Bicentenario de Bolivia es un proyecto de aproximadamente 260 hectáreas de superficie, que espera consolidarse el 2025 y que consistirá en un gran circuito que unirá el palacio de La Florida, el Castillo de la Glorieta y el Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC), como parte de un plan integral denominado “Sucre, síntesis de la historia de Bolivia”.

    Se trata de “reinventar  el turismo” y dotar a Sucre de un enorme centro recreacional que pueda ser disfrutado por las familias locales y por los visitantes de afuera para entrar en contacto con la naturaleza, la historia de Bolivia, la gastronomía y la arquitectura patrimonial.

    El recorrido del enorme Parque, que comienza a la altura de La Calancha y concluye en el CICC, será posible a pie, en bicicleta o a bordo de un pintoresco trencito, igual al que existía antes en la Glorieta , recuperando la semblanza histórica de la época del principado.

    El proyecto fue propuesto por el Comité Custodio del Patrimonio Histórico, Cultural y Arquitectónico de Sucre con el propósito de integrar el Centro Histórico con sus alrededores para poner en valor el patrimonio  arquitectónico, cultural e histórico del Departamento cuando se acerca la celebración de  los 200 años de fundación de la Patria.

    El asesor del mencionado Comité, Juan José Pacheco*, dijo a ECOS que este esfuerzo consiste en reinventar el destino para la celebración del Bicentenario y que ese producto completo, que tiene alcance a varios distritos y municipios, tendría que lanzarse en cuatro años más para la celebración.

    Para Pacheco el Bicentenario es el pretexto perfecto para plantear un giro en la manera de pensar, de actuar y de hacer las cosas donde el Parque del Bicentenario actúa como referente que se irá replicando en los muchos atractivos que existen al interior de Chuquisaca.

    Pero ¿Cómo esperan hacer un parque tan grande desde La Florida hasta el Centro de Convenciones cuando además pasa por el medio el Rio Quirpinchaca?

    Según el plan, lo primero que se hará es potear el río desde la zona de La Calancha para unir las dos riberas. En ese gran espacio que se ganaría, no solo se desplegará una ciclovía, sino también fuentes, sendas y muchos árboles nativos que serán plantados para incrementar la riqueza natural.

    En relación al Liceo Militar que está al frente del Castillo, ocupando predios que pertenecieron al Principado de La Glorieta, indicó que se propondrá su traslado a otro lugar para que goce de la infraestructura moderna que se merece, a la altura de ese centro educativo.

    En relación a algunos de los predios de la que fuera la huerta de La Florida y que ahora son propiedad de los descendientes de beneméritos de la Guerra del Chaco, Pacheco informó que una anterior directiva estaba dispuesta a cederlos al proyecto por un precio justo, tema que tendrá que retomarse.

    Tanto el Palacio como el Castillo serán reamoblados con muebles antiguos de esa época y se instalarán Centros de Interpretación Histórica y Turística, además de museos.

    Sera una conjunción única de dos palacios, parques, juegos infantiles, fuentes, historia que se convertirán en un marco perfecto para que el CICC se convierta en epicentro de todo tipo de eventos.

    El proyecto

    El Comité Custodio del Patrimonio Histórico, Cultural y Arquitectónico de Sucre pidió la elaboración del anteproyecto del Parque del Bicentenario a la Universidad Católica San Pablo, a través de su Sociedad Científica, el cual no tendrá costo alguno y será parte de una actividad académica de ese centro superior de estudios.

    El plan será entregado en breve como un regalo para Sucre y Bolivia por el Bicentenario, según dijo a ECOS la arquitecta chuquisaqueña, Verónica Solares Gantier, quien encabeza el mismo.

    Solares Gantier explicó que en inicio se hizo un relevamiento histórico y técnico del Principado que ponga en valor toda la zona a partir de la búsqueda de información para reconstruir La Glorieta y alrededores.

    El problema más importante que identificaron es la falta de conexión de los monumentos de la zona con los del Centro Histórico de Sucre para potenciar los destinos turísticos que están en los alrededores.

    Es así que propusieron un Plan Maestro que enlaza los ejes de patrimonio, medioambiente y otros de interés nacional para que sirva de instrumento a las instancias de decisión en los niveles local, departamental y nacional, de manera que puedan impulsar la concreción del mismo.

    Sobre el financiamiento del proyecto, Pacheco mencionó la importancia de buscar consensos, para lo cual es imprescindible que la población de los diferentes distritos se apropie del proyecto. Recordó que hace algunos años el Banco Interamericano de Desarrollo BID aprobó un proyecto para Sucre y estaba dispuesto a negociar un proyecto para Potosí, por lo cual el motivo del Bicentenario sería una excelente oportunidad (BID) para retomar esa fuente de financiamiento que respalda la puesta en valor de los atractivos de las ciudades patrimoniales del Mundo.

    “Se tiene que entender que se trata de un motor económico que jalará un poco a todos y con un beneficio general que representará una fuente de ingresos reinventada para el nuevo turista que se está gestando en este tiempo”, dijo Juan José Pacheco.

    El Palacio de La Florida

    El tesoro más grande del Palacio de La Florida, es la pintura mural de gran valor artístico que se encuentra en sus paredes, además de la bella arquitectura de la hacienda republicana que fue una especie de granja experimental y lugar de residencia del ex presidente Aniceto Arce quien condujo los destinos de Bolivia desde ese recinto. Está pendiente completar la restauración de jardines y huertos, además de la Capilla.

    Allí estará se ubicará uno de los centros de interpretación que mostrará uno de los periodos de la historia de Bolivia.

    Los muebles serán recuperados de la familia Cors quien los tiene en custodia.

    El Castillo, sus muebles y jardines

    La puesta en valor del Castillo de la Glorieta, implica el reamoblado con piezas que pertenecieron a los príncipes los cuales ya fueron catalogados en un inventario y se encuentran bajo custodia de personas particulares en La Paz, Santa Cruz y Sucre, según reveló Juan José Pacheco.

    El parque de La Glorieta, planteado por los paisajistas italianos Tonelli con elementos de Versalles y de jardines italianos, será recuperado siguiendo los lineamientos del ingeniero Miguel Andrade quien realizó una tesis de grado para devolverle la belleza y el concepto de antaño.

    El CICC y el nuevo turismo

    Para el coordinador del Comité Custodio y expresidente honorario del Comité del Bicentenario del Primer Grito de Libertad, Gastón Solares*, es necesario darle al Centro Internacional de Convenciones y Cultura la función para la que ha sido creada aprovechando su infraestructura y sus indiscutibles cualidades para que se convierta en el epicentro de los eventos internacionales, ferias, convenciones y actos culturales, económicos y políticos.

    Además de que el CICC tiene el marco perfecto de naturaleza e historia, porque se encuentra contiguo al Parque de La Glorieta, tiene la ventaja de estar ubicado en una ciudad (Sucre) que goza de una altura y clima benigno, con excelente infraestructura hotelera y conectividad con el resto de Bolivia por vía terrestre o aérea, además de exquisita gastronomía.

    “Somos un buen referente para el turismo de eventos que se van a privilegiar en corto y mediano plazo”, precisó Solares.

    La “ecoruta” a Yotala

    Desde el Parque del Bicentenario se contempla una siguiente fase del poteado del Río Quirpinchaca hasta la Villa de Yotala que será una de las “ecorutas” dentro del proyecto macro del Bicentenario, entre cuyos objetivos está el de generar huertos orgánicos para nutrir negocios con técnicas de gastronomía tradicionales y cocina de autor.

    Pasando Yotala se encuentra otro atractivo natural e histórico como es Ñucchu, que es un conocido balneario, donde se encuentra la propiedad que sirvió de refugió el Gran Mariscal de Ayacucho cuando fue herido al final de su presidencia.

    Las “ecorutas” buscan darle un valor agregado a todo lo que se genere alrededor del centro turístico.

    Infraestructura turística propuesta para Sucre y Chuquisaca para el Bicentenario

    • Parque del Bicentenario
    • Ecorutas a Yotala, a Ñucchu, a las haciendas coloniales, al Valle en la ruta a Cochabamba, a Potolo, a Quila Quila y a Tarabuco.
    • Remoción y ampliación del Parque Bolívar y de la ex estación de trenes Aniceto Arce.
    • Recuperación de vagones y de la vía del tren desde El Tejar.
    • Museo de trenes en El Tejar y habilitación de la vía del tren.
    • Tren Sucre-Potosí-Sucre
    • Tren Sucre-Tarabuco
    • Parque del Divortium Aquarium en las faldas posteriores de los cerros Sica Sica y Churuquella.
    • Parque Juana Azurduy de Padilla en la quebrada de Seque Rancho.
    • Dinamización del Centro Internacional de Convenciones (CICC).
    • Recuperar los cerros tutelares de Sucre como atractivo turístico.
    • Turismo de Distritos con la creación de centros de interpretación y turismo cultural, histórico y gastronómico, ejemplo:
    • Barrio Azari - Evolución de la cultura Yampara / Era colonial y republicana / Creación del Estado Plurinacional.
    • Barrio Lajastambo – Revoluciones indígenas / Influencia de Tomás Katari

    *Juan José Pacheco es ex secretario de Culturas y Turismo y ex oficial mayor de Desarrollo Social y Cultural de Chuquisaca. Actual Secretario Municipal de Cultura y Turismo.

    *Verónica Solares Gantier es arquitecta formada en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UFSX), con una maestría en Historia del Arte en la Universidad de Oxford Brookes. Es catedrática en la Universidad Católica Boliviana (UCB).

    *Gastón Solares también es Coordinador del Comité Custodio del Patrimonio Histórico, Cultural y Arquitectónico de Sucre.

    Etiquetas:
  • Sucre
  • Comité Custodio
  • CICC
  • Parque del Bicentenario
  • Castillo de La Glorieta
  • Palacio de La Florida
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor