Seis planteamientos para el desarrollo de Chuquisaca

A propósito del 25 de Mayo, fecha en la que se conmemora los 211 años de la Revolución de Chuquisaca, un grupo de profesionales de Plataforma UNO hace un análisis y un planteamiento para cambiar el paradigma del desarrollo en este Departamento.

Seis planteamientos para el desarrollo de Chuquisaca

Seis planteamientos para el desarrollo de Chuquisaca

Seis planteamientos para el desarrollo de Chuquisaca

Seis planteamientos para el desarrollo de Chuquisaca Foto: Cedida

Seis planteamientos para el desarrollo de Chuquisaca

Seis planteamientos para el desarrollo de Chuquisaca Foto: Cedida

Campo gasífero Incahuasi, ubicado en el municipio de Lagunillas, provincia Cordillera de Santa Cruz. Para la página 2 del tema de planteamientos

Campo gasífero Incahuasi, ubicado en el municipio de Lagunillas, provincia Cordillera de Santa Cruz. Para la página 2 del tema de planteamientos Foto: Cedida

Seis planteamientos para el desarrollo de Chuquisaca

Seis planteamientos para el desarrollo de Chuquisaca


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 06/06/2021 19:59

    A propósito del 25 de Mayo, fecha en la que se conmemora los 211 años de la Revolución de Chuquisaca, un grupo de profesionales de Plataforma UNO hace un análisis y un planteamiento para cambiar el paradigma del desarrollo en este Departamento.  

    Es conocido por todos que durante 15 años Bolivia tuvo un Gobierno que dispuso de importantes recursos económicos. Si bien la economía creció, no mejoraron las condiciones sociales y productivas, ni las inversiones generaron un desarrollo verdadero.  

    Con la llegada de la pandemia de coronavirus, se desnudó la insuficiente inversión en salud, educación y producción, poniendo además en evidencia la precaria capacidad de resiliencia del estado en sus tres niveles.  

    “En Chuquisaca, la dependencia del nivel central del Estado y la insuficiente e inadecuada gestión de los gobiernos departamentales y municipales fueron los principales detonantes para que no se dispusiera de una respuesta oportuna y adecuada a las necesidades departamentales, en materia de salud, educación, producción y empleo”, manifiesta Gonzalo Flores, sociólogo en Seguridad Alimentaria y experto en manejo de Medio Ambiente.  

    Indica que este sombrío panorama muestra elevadas tasas de desempleo, pocas inversiones productivas, públicas y privadas, ausencia de mecanismos de generación de empleo y el incremento excesivo de actividades laborales informales e inestables, como único mecanismo de sobrevivencia, previéndose el incremento de la pobreza. 

    Según Flores, también se evidencia el incremento de la presión migratoria por el abandono de las zonas rurales y el crecimiento inorgánico de Sucre.  

    Ante la ausencia de servicios básicos, esta situación se agudiza por la pandemia, el cambio climático afecta la capacidad productiva de la tierra, hay economías de escala, sobre todo en territorios que no logran competitividad en los mercados, y hay bajo nivel de calidad en salud y educación. 

    “Adicionalmente, se observa una polarización política intencionalmente fortalecida por intereses partidarios y el deterioro extremo y evidente de la seguridad jurídica”, añade Flores. 

    Es de conocimiento público que, por el alza internacional de los precios del gas y minerales, entre 2009 y 2015 se incrementó en forma significativa el ingreso nacional y, por ende, de los departamentales y municipales.  

    En este marco, la Gobernación de Chuquisaca, los gobiernos municipales (específicamente el de Sucre) y la Universidad San Francisco Xavier solo recibieron Bs 2,475 millones entre 1994 y 2005. 

    En el periodo 2006-2018 alcanzaron a Bs 18,215 millones, es decir, hubo un crecimiento del 636%. O sea, 7,36 veces más en relación a los periodos anteriores al 2006. 

    Con estas cifras es inevitable preguntar: ¿En qué se aplicó esos recursos económicos? ¿Hubo inversión productiva o social, con gasto inteligente para beneficio directo de la población y sus necesidades?   

     El ingeniero comercial Carlos Bejarano responde a esas preguntas con un contundente “no”; al contrario, explica que se evidencia el excesivo crecimiento del empleo en el sector público, la realización de inversiones sin adecuados estudios previos, la falta de información y transparencia en la asignación de los recursos y la administración de los mismos en base a la prebenda, que se manifestó con mayor evidencia en la emergencia sanitaria a causa de la pandemia de covid-19. 

    “Ante esta situación, consideramos que las nuevas autoridades locales y del Departamento deben promover y alentar una nueva oportunidad a la población en su conjunto, que nos permita desarrollarnos de manera individual y colectiva. Para el efecto, es vital dar un giro y reorientación al actual rumbo del desarrollo con la inserción de un nuevo paradigma”, expresa el profesional. 

    Frente a este horizonte poco alentador, Carlos Rojas, químico e ingeniero de alimentos en Bolivia; Dick Commandeur, ingeniero en ciencias agrarias; Rolando de La Fuente, ingeniero químico con especialidad en desarrollo regional; Ronald Chumacero, contador público y economista y Tomas Urioste, administrador de empresas, junto con Flores y Bejarano, plantean seis propuestas cuyo objetivo es cambiar el paradigma del desarrollo en Chuquisaca •

    Generación de productividad con inversión pública 

    La inversión pública debe estar orientada a mejorar las condiciones para la generación de productividad e ingresos para la población, mediante diversificación productiva real, innovación tecnológica, desarrollo de cadenas de valor, crecimiento y ampliación de mercados, formación de capacidades para la producción y fortalecimiento asociativo. 

    Del mismo modo, debe haber adecuada y suficiente infraestructura y equipamiento para la salud y educación, en todos sus niveles; desarrollo de las capacidades especializadas y generales de los trabajadores, productores, profesores y funcionarios públicos.  

    Transición de energías fósiles a modernas y amigables 

    Hay que establecer las bases para la creación e impulso de la transición de las energías fósiles a las energías modernas y amigables con el medio ambiente, a partir de recursos como el sol y viento infinitamente disponibles, generando y promoviendo formas productivas incondicionales con la madre Tierra, extrayendo solo materias primas a las economías inclusivas y circulares. 

    “La responsabilidad otorgada a las nuevas autoridades, entidades públicas y sus funcionarios, es facilitar el desarrollo integral del Departamento, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes; por lo cual, es responsabilidad de cada chuquisaqueño con sus fuerzas, valores y capacidades, generar e implementar una nueva oportunidad que reoriente nuestro caminar en pos del desarrollo anhelado”, concluye Bejarano. 

    Plataforma UNO

    Las propuestas fueron elaboradas por miembros locales de la Plataforma UNO, un colectivo ciudadano, con presencia en varias ciudades capitales de Bolivia, que, en confluencia con otras corrientes también democráticas, alientan constituir, desde la ciudadanía, una fuerza que además de devolverle a la política su alta responsabilidad, sea la respuesta apropiada al más grande desafío del presente, que es preparar una alternativa viable e inclusiva para el país. Los temas centrales con los que trabajan son: Democracia, Estado de Derecho, Derechos Humanos, Medio Ambiente.

    Integran la plataforma:

    Carlos Bejarano, ingeniero Comercial. Coordinador Departamental de la Plataforma.

    Carlos Rojas, Químico e Ingeniero de Alimentos.

    Dick Commandeur, ingeniero en Ciencias Agrarias.

    Rolando de La Fuente, ingeniero Químico con especialidad en Desarrollo Regional.

    Ronald Chumacero, Contador Público y Economista.

    Tomas Urioste, Administrador de Empresas.

    Colaboración de Gonzalo Flores Céspedes, Sociólogo y coordinador Nacional de la Plataforma.

    Alianzas público privadas 

    El gobierno departamental y los municipales deben fomentar, alentar y ponerse en función de las alianzas público privadas. Apoyar los emprendimientos para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa y fortalecer las ya existentes, generando acciones que posibiliten la pre inversión, transferencia tecnológica, incubación e implementación de iniciativas.  

    El trabajo articulado debe tener como resultado, para la permanencia de las nuevas actividades económicas, la facilitación de acceso a mercados y negocios inclusivos bajo el enfoque de cadena de valor. De este modo, permitirán la ampliación de la base productiva.  

    Por ejemplo, en Sucre hay sectores transformadores de alimentos que, a través de una articulación positiva del gobierno departamental, al interior de Chuquisaca, puede convertirlo en un sector clave para la generación de negocios inclusivos, con proveedores, fortaleciendo la comercialización en el mercado estatal, institucional y global.  

    Asimismo, en Sucre hay otros sectores como el textil, metalmecánico y construcción, que son generadores de empleo y dinamización de la economía; requieren atención particular para su rearticulación, fortaleciendo su producción y comercialización. 

    Es importante retomar la instalación del Parque Tecnológico en Sucre y áreas de asentamiento industrial en ciudades intermedias. 

    Toma de decisiones a nivel local 

    Se tiene que tomar decisiones a nivel local con la inclusión democrática de todos los actores y segmentos de la población de manera transparente y abierta a diferentes corrientes políticas. 

    Para este fin, la gestión pública, cumpliendo su rol de servidora, debe alentar a toda la sociedad civil organizada a incorporar el diálogo constructivo marcando, como primer punto de agenda, transitar desde la dependencia del Estado centralista a la búsqueda de soluciones propias a los problemas regionales. 

    Esto procedería reconociendo que se necesita valorar, apoyar y alentar las iniciativas desde la sociedad, estableciendo objetivos favorables que se traduzcan en nuevos planes y proyectos emergentes del consenso de todos los actores, donde las entidades estatales respalden con las mejores capacidades técnicas y profesionales que lleven al éxito.  

    Debe acompañar a este esfuerzo una administración de recursos públicos restaurada, profesional, honesta y confiable.  

    También se debe restablecer los procedimientos de compras y adquisiciones competitivas establecidas por la Ley de Administración y Control Gubernamentales, conocida como Safco, y el reglamento básico de adquisiciones estatales.  

    Además, los funcionarios de todo rango deben ser designados de acuerdo con procedimientos reconocidos, de forma transparente y verificable. Finalmente, las auditorías deben aplicarse para detectar desviaciones de las normas, para instaurar y fortalecer disciplina administrativa que se necesita con urgencia. 

    Reactivación de la producción agropecuaria  

    Es necesaria la reactivación de la producción agropecuaria del Departamento para coadyuvar en la seguridad alimentaria y abastecer los diferentes mercados.  

    La experiencia demostró que existen muchos recursos naturales, culturales y ecológicos, que pueden ser aprovechados de forma más intensiva y sostenible, mejorando la producción primaria de alimentos sanos y nutritivos y ofreciendo a las familias productoras mejores ingresos, estabilidad y mejor calidad de vida.  

    Para el efecto, debe incluirse el desarrollo de capacidades empresariales y de micro emprendimientos (MyPES), la provisión de servicios financieros y no financieros, tecnificación y formas de producción innovadas, para que la agricultura se vuelva interesante para los jóvenes con vocación. De igual manera, se debe flexibilizar el acceso a la tierra y brindar seguridad jurídica sobre ella, para permitir las inversiones en la agricultura. 

    Promoción de destinos turísticos 

    El turismo es comúnmente reconocido como un sector preferente para Sucre y el Departamento, por sus amplios recursos históricos, patrimoniales, culturales y naturales. Por eso, los sectores públicos y privados hicieron inversiones importantes y de calidad.  

    Para atender cualquier demanda futura, es importante estar preparados con anticipación, promocionando el destino turístico, conservando los recursos y mejorando la infraestructura.  

    Además, hay que promover la articulación a nivel de encadenamiento “Cluster’s” con la participación de los actores existentes, que identifican nuevas oportunidades y servicios. 

    Por ejemplo, creando un ambiente hospitalario para el visitante con rutas virtuales, ofertas turísticas y temáticas que por su esencia tienen distanciamiento social, como la aventura, el ocio, recursos naturales e investigación, entre otros. Es decir, consolidar a Sucre como un centro nacional e internacional de encuentros culturales, deportivos, investigativos y académicos.

    Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • planteamientos
  • desarrollo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor