Inclusión cultural

El último año ha traído consigo muchos cambios a todos los rubros económicos y los ha impulsado a salir de sus zonas de confort.

Inclusión cultural Inclusión cultural Foto: Cedida

Redacción Ecos
Ecos / 06/06/2021 21:13

El último año ha traído consigo muchos cambios a todos los rubros económicos y los ha impulsado a salir de sus zonas de confort. Los museos no han sido la excepción y menos aún la Casa Nacional de Moneda.

Teniendo fronteras cerradas y con restricciones de movilidad, las empresas turísticas han buscado un sin fin de posibilidades de restructuración y reinvención para llegar a los clientes.

Por un lado, las agencias de viajes y turismo han tomado la opción de brindar visitas virtuales, previo depósito de cierto monto a una cuenta bancaria y otros de forma gratuita; por otro lado, varias instituciones museísticas han optado, también, por la virtualización de sus servicios, mostrando la riqueza cultural que custodian entre sus muros.

La Casa Nacional de Moneda no ha estado al margen de esta nueva oferta de servicios y, durante la pandemia, el personal que trabaja en esta institución ha ido ofreciendo a la población una serie de videos y cápsulas informativas en las cuales han mostrado detalles que quizás han pasado inadvertidos por los turistas en las visitas presenciales.

Pero el deseo de llegar más allá, aprovechando la virtualidad, ha hecho posible que se tome en cuenta realizar visitas en lenguaje de señas boliviana. Este reto ha empezado a dar frutos y ya son varias las veces  en las que han llegado personas con discapacidad para escuchar y/o hablar, tanto boliviana como extranjera, quienes han disfrutado del museo y la historia de sus objetos en el lenguaje que conocen, el de las señas.

Si bien es cierto que la Casa de Moneda no es el primer museo en brindar este servicio en el mundo, sí lo es en el territorio boliviano. El deseo de convertir a este museo en un espacio con acceso democrático a las manifestaciones culturales, de intercambio igualitario y generador de diálogos en igualdad de condiciones, ha impulsado al personal de esta institución a aprender la LSB (Lenguaje de señas boliviana).

La meta es convertir a la Casa de Moneda en un museo inclusivo, en el que todos disfruten las colecciones, los espacios, y aprendan. Trabajar el tema de inclusión va más allá de solo la teoría y llegar a consolidar en la práctica los resultados de todo un proceso de aprendizaje, sistematización de datos y realización.

Así como se brinda el servicio de guía en castellano, inglés, francés o italiano, las personas que solo pueden comunicarse mediante LSB y deseen conocer la ceca potosina pueden llegar a visitar este museo sin previa reserva •

(*) Gilka Azurduy es guía de museo de la Casa de Moneda.

 

Etiquetas:
  • Inclusión
  • cultural
  • Casa de Moneda
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor