Colquechaca, la histórica
Pocos conocen su historia, pero la Villa de Colquechaca es una población histórica que se debe su crecimiento al auge de la plata en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y, aunque esta ciudad empezó a forjarse con el nacimiento de la nación, su historia se liga con las prim
Pocos conocen su historia, pero la Villa de Colquechaca es una población histórica que se debe su crecimiento al auge de la plata en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y, aunque esta ciudad empezó a forjarse con el nacimiento de la nación, su historia se liga con las primigenias poblaciones de Anconaza, cuya topografía no permitió acrecentar el pueblo, y lo mismo sucedía en la histórica población de Aullagas, donde el problema, al igual que en el primero fue ese, pero, también, al ubicarse ambos en un sitio tan alto, las inclemencias climáticas de la zona obligaron a los ibéricos a migrar a una franja cuyo clima sea menos desolador. Es ahí donde se emplaza Colquechaca que, debido a la importancia y a la elevada densidad poblacional, el 5 de diciembre de 1906, durante la presidencia de Ismael Montes, es elevada al rango de ciudad.
De hecho, en esa etapa, no sólo la Villa de Colquechaca logró la categoría de ciudad pues fueron elevadas también la Villa de Sacaba, en Cochabamba; la Villa de Viacha, en La Paz, y la Villa de Camargo, en Chuquisaca.
La minería, sin duda, ha sido el puntal para el surgimiento de esta ciudad. Las principales minas, a inicios del siglo XX, fueron, entre muchas, la mina Gallofa, que contaba con un complejo bastante amplio durante su época, a ello se suman las minas Begolla, Majón, San Miguel Colquechaca, Porvenir, Amigos, Fricke, Guadalupe, Etiengh, entre otros. Entre los ingenios más destacados se encontraban el Ingenio Graciela, de propiedad de Simón I. Patiño, además del Ingenio La Palca, todos ellos correspondientes a la primera mitad del siglo XX.
Sin duda, la minería ha sido la razón de ser de esta población que atrajo a miles de extranjeros. De hecho, muchos de ellos yacen en el cementerio general de Colquechaca pues las lápidas de piedra se encargaron de delatarlos: hombres provenientes del viejo mundo que llegaron hasta estas alturas con todo y su cultura.
El Centro Histórico de Colquechaca
De pequeños y muy particulares callejones, la denominada calle Bolívar es la principal arteria de esta ciudad. Su apariencia es todavía la que se mostraba a inicios del siglo XX. Todas sus calles se encuentran adoquinadas, los principales inmuebles están sobre esa vía, casonas de una y dos plantas, todas del periodo republicano. En los inmuebles de dos plantas, en las amplias ventanas, predominan los balcones, tan parecidos como aquellos que se encuentran en las ciudades de Potosí o Sucre y, aunque esos predios no se encuentran en buen estado de conservación, el antiguo Hotel París se muestra coqueto luciendo tres hermosos balcones, al igual que el antiguo edificio de Telecomunicaciones del Estado o la casona del mismo Simón I. Patiño, pues éste fue un inversor y propietario de varias minas en Colquechaca, ya que también se aventuró en trabajar en las minas de esta región.
El Acta de Independencia en Colquechaca
Pero el privilegio que ostenta la Villa de Colquechaca no es solamente el patrimonio arquitectónico de sus inmuebles, sino que en el Salón Rojo del edificio del Gobierno Autónomo Municipal de Colquechaca se resguarda una de las transcripciones originales del Acta de Independencia de la República, aquella que fue redactada por el presidente de la Asamblea Deliberante, don José Mariano Serrano, con el apoyo de una comisión.
Como se sabe, la fecha que figura en el Acta de la Independencia es el 6 de agosto de 1825, fecha declarada como la de la fundación de la nueva república en honor a la Batalla de Junín, ganada por el Libertador Simón Bolívar.
En el documento fundacional del país están las firmas de siete representantes de Charcas (Chuquisaca), además de 14 diputados de Potosí; por La Paz lo hicieron 12 representantes mientras que por Cochabamba asistieron 13 y por Santa Cruz estuvieron presentes dos diputados. Todos ellos proclamaron la independencia de la patria. De hecho, una de las líneas menciona: “Los departamentos del Alto Perú protestan a la faz de la tierra entera, que sus resolución irrevocable es gobernarse por sí mismos” y, aunque no es clara la figura de por qué esta ciudad custodia este documento tan importante para Bolivia, lo cierto es que muchos de los habitantes colquechaqueños no conocen que este importante tesoro documental que dio nacimiento a nuestro país se encuentra en esta población.
Desde el 30 de noviembre de 1882, cuando era presidente del país don Narciso Campero, Colquechaca se convierte en la capital de la provincia Chayanta del Departamento de Potosí. Se encuentra al norte de la ciudad de Potosí, distante a 170 kilómetros aproximadamente. Su centro histórico es muy pintoresco; además, en cercanías de Colquechaca están las antiguas ciudades de Aullagas y Anconaza.
Si se desea llegar a esta ciudad, se recomienda un bus desde la Terminal Interprovincial de Potosí. El tramo que se recorre es el que une a las poblaciones de Yocalla, Ventilla, cruce Macha y Macha, hasta llegar a Colquechaca. El trayecto se encuentra asfaltado. La ciudad cuenta con servicios de alimentación y alojamiento, lo que hace que exista mucha facilidad para recorrer esta región •
(*) Es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí – SIHP.
(**) Es Responsable de Patrimonio del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí – GADP.