Tinku no es pelea

A poco más de un mes de haberse celebrado en el norte potosino, el tinku volvió a aparecer en espacios de la prensa nacional, pero esta vez por razones distintas a su esencia: una pelea en el parlamento.

Tinku no es pelea

Tinku no es pelea Foto: Marka Registrada

Lo sucedido en el parlamento boliviano fue un acto netamente político.

Lo sucedido en el parlamento boliviano fue un acto netamente político. Foto: Marka Registrada

Tinku no es pelea

Tinku no es pelea Foto: Marka Registrada

Tinku no es pelea

Tinku no es pelea Foto: Marka Registrada

Tinku no es pelea

Tinku no es pelea Foto: Marka Registrada

Tinku no es pelea

Tinku no es pelea Foto: Marka Registrada

Tinku no es pelea

Tinku no es pelea Foto: Marka Registrada

Tinku no es pelea

Tinku no es pelea Foto: Marka Registrada


    Redacción ECOS
    Ecos / 15/06/2021 19:08

    poco más de un mes de haberse celebrado en el norte potosino, el tinku volvió a aparecer en espacios de la prensa nacional, pero esta vez por razones distintas a su esencia: una pelea en el parlamento.

    El escenario fue el hemiciclo parlamentario, en una sesión plenaria para recibir el informe del ministro de gobierno, Carlos Eduardo del Castillo Carpio, que la oposición había solicitado respecto a la detención de la expresidenta Jeanine Añez. Era, por tanto, un acto interpelatorio de carácter político que así fue interpretado tanto los legisladores como por la gente que se aglomeró en la Plaza Murillo, portando carteles en los que se pedía justicia por los sucesos de noviembre de 2019. 

    Las diferencias políticas salieron a relucir cuando el senador de Santa Cruz Henry Omar Montero Mendoza y el diputado de Potosí Gabriel Antonio Colque se trenzaron a golpes hasta que este último apareció en el suelo, con el primero encima y repartiéndole golpes. La intervención de otros parlamentarios permitió separarlos.  

    La razón para vincular lo sucedido con el tinku es la vestimenta que usaba Antonio, pues tal es su apellido, quien, además de estar vestido a la usanza del norte potosino, tenía la inscripción “Nación Charkas” en la espalda.  Charkas es una de las siete grandes naciones identificadas como tales en un documento de 1582 denominado “Memorial de Charcas” que, tras su hallazgo en el Archivo General de Indias por el historiador peruano Waldemar Espinoza Soriano, se ha convertido en una de las bases para el estudio de las culturas prehispánicas.

    Pero tanto la vestimenta como el reclamo de identidad cultural son puestos en duda por los investigadores. La historiadora Sayuri Loza es la más crítica con la ropa que Antonio llevaba en el momento de la pelea ya que, según dijo al portal Urgentebo, él “no se viste así, si buscas sus fotos anteriores no se viste así. Cada quien se viste como quiere, pero eso te hace pensar que ahora hay la necesidad de demostrar que perteneces a una comunidad”.

    El uso de la vestimenta representativa de una región no es un fenómeno nuevo aunque lo que se cuestiona es el motivo. Una cosa es llevar una ropa diaria, como la   vestimenta de cholita que utilizaba Remedios Loza, la madre de Sayuri, y con la que llegó al Parlamento como la primera mujer de pollera. Otra cosa es que la vestimenta diaria sea una, pero que se use ropa tradicional en escenarios públicos, como se ve con cada vez mayor frecuencia desde que, en la misma legislatura en la que debutó Loza, un diputado de la Chiquitanía lució plumas, arco y flecha.

    Un detalle a tomar en cuenta es que esta conducta se observa más en la región andina. El actual secretario general de la Gobernación de Potosí, José Luis Miranda Quilo, por ejemplo, es un abogado que se viste como cualquier otro pero, a la hora de jurar al cargo, utilizó vestimenta del norte de Potosí. Cuando se le preguntó la razón de su atuendo, dijo que se debía a costumbres de su región.

    Pero Sayuri Loza no está convencida y, en diálogo con Ecos, cuestionó hasta el uso del color de la chaqueta, un celeste que no parecía corresponder a los tonos oscuros que son generalmente utilizados en el norte.

    El otro detalle es la identidad cultural que Antonio lucía en la espalda. Es cierto que Charkas es una de las siete naciones que ocuparon el territorio del actual Departamento de Potosí, pero el presidente de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí, Marco Antonio Flores Peca, recordó que esa nación ocupó poco espacio de tierra, pues la mayor parte de su jurisdicción estaba en el hoy Departamento de Chuquisaca y otro poco en el de Cochabamba.

    Incluso en el norte, en Macha, capital anansaya de la gran nación qaraqara, todavía no existe precisión respecto a su identidad cultural y se habla de “qaraqara charkas”, como repitiendo el título de la monumental obra de Tristan Platt, Thérese Bouysse-Cassgane y Olivia Harris. El ejecutivo de la central provincia de Macha, José Luis Cruz, aclaró que el diputado Antonio no representa a su región, que está en la provincia Chayanta, sino a la provincia Bustillo.

    Hasta el cierre de esta edición, no fue posible hablar con Antonio. En el grupo de WhatsApp “Prensa Oficial MAS”, se publicó un mensaje que al final lleva el nombre de Gabriel Antonio Colque. En ese envío, el diputado afirma que salió en defensa de su colega Gloria Callisaya y calificó a lo sucedido como “actos de discriminación a una mujer de pollera”.

    Pero ese discurso no caló ni siquiera en el norte, donde, a decir de las autoridades originarias y dirigentes de las centrales provinciales, tampoco se abundó en el análisis de lo sucedido en el parlamento.

    Y esto se debe a que, según coinciden Loza y Flores, la pelea en el hemiciclo fue eso, un acto de violencia física como resultado de violencia política. Oficialistas se enfrentaron con opositores y se fueron a las manos. No se puede confundir eso con el tinku que, más allá de los enfrentamientos físicos que le caracterizan, es un ritual, una ofrenda no solo a la Pachamama o Madre tierra sino a diferentes deidades de la naturaleza •

    Etiquetas:
  • pelea
  • Tinku
  • tradición
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor