Faenado de ganado se moderniza

La Cooperativa de Servicios de Proveedores de Carne de Chuquisaca (Coprocach) cubre el 70% de la demanda de carne de Sucre ofreciendo un producto de primera calidad. El proceso de faenado se moderniza para reducir el sufrimiento de los animales.

Directorio de Coprocach. Directorio de Coprocach. Foto: Cedida

Evelyn Campos López ECOS
Ecos / 01/07/2021 02:34

La Cooperativa de Servicios de Proveedores de Carne de Chuquisaca (Coprocach) cubre el 70% de la demanda de carne de Sucre ofreciendo un producto de primera calidad. El proceso de faenado se moderniza para reducir el sufrimiento de los animales.

Actualmente se faena entre 100 y 120 cabezas de ganado vacuno cada día y entre 300 y 350 cabezas de ganado porcino. En fines de semana y días festivos la demanda de consumo aumenta; por ende, el faenado de vacas sube a 200 cabezas y de cerdos casi a 500. 

Según José Moscoso, asesor jurídico de esa institución, Coprocach cubre el 70% de la demanda de carne de la capital. Sus productos se distribuyen en todos los mercados de la ciudad. 

“Podríamos copar todo el mercado de Sucre, pero la carne que traen dos empresas de Santa Cruz, o la que llega de la Argentina, nos hacen una competencia desleal. A nosotros nos controlan de todo, pero ellos comercializan sin ningún problema”, protesta. 

El asesor jurídico asegura que la carne que ofrece Coprocach es de primera calidad. Los asociados traen carne criolla del Chaco chuquisaqueño: Monteagudo, Muyupampa, Huacaya, Huacareta y Macharetí. Asimismo, llega carne hibernada de Santa Cruz, de la especie cebú. 

Logros 

La Cooperativa Coprocach tiene 34 años de vida institucional. Se fundó el 15 de junio de 1987. Tiene 35 trabajadores, entre administrativos y de la planta de producción. 

Wilber Sandoval Sanchez es el presidente del Directorio de Coprocach R. L., Juan Solamayo, presidente del Consejo de Vigilancia. Tiene 140 asociados. 

Según Moscoso, entre los principales logros de esta institución destaca la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, con ocho lagunas de maceración y oxidación, con las que Coprocach reduce sus niveles de contaminación de aguas residuales a parámetros aceptados por la Ley de Medio Ambiente. 

Antes se generaba contaminación ambiental por los desechos líquidos y sólidos del matadero, que eran descargados directamente a una quebrada que se constituye en afluente del Río Chico. 

Otro beneficio es la producción de harina de sangre. El procesamiento incluye la colecta, almacenamiento, filtrado, cocción y secado del líquido vital. Este producto tiene una alta demanda como alimento balanceado y abono debido a su elevado contenido proteínico. 

Asimismo, a través del proceso de faenado se obtiene el rumen (son los restos que quedan en la panza de los animales muertos), que también tiene una alta demanda por ser un abono de alta calidad. 

Desde hace un tiempo están esperando la certificación del Instituto Tecnológico de Alimentos (ITA) para comercializar ambos productos en todo el país.

Proceso de faenado 

El faenado del ganado se modernizó para no generar sufrimiento en los animales en el momento “del derribo”. Antes se los noqueaba a combazos, ahora se hace con un equipo especializado con un solo toque con agujón en el cerebro. 

En la cadena del faenado sigue el desangrado, el sacado de cuero, el corte de patas, la división en dos del cuerpo con sierra eléctrica, el sacado de vísceras, el lavado, el peso y la sala de orear. 

Moscoso explica que todo el proceso se hace con equipos de última tecnología y respetando las normas del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). 

Todo el desarrollo se hace bajo la supervisión de un médico veterinario que se ocupa de revisar el estado de los animales desde que llegan al corral del matadero, para ver si están aptos para el faenado o no.  

Si hay algún ejemplar enfermo es descartado; antes de que la carne pase a la sala de oreo vuelve a ser analizada por el profesional, con el fin de verificar si está en condiciones óptimas para su comercialización. Si descubre alguna anormalidad, esa pieza es decomisada para ser incinerada, explica el asesor jurídico •

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Faenado
  • ganado
  • Coprocach
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor