Vuelven los títulos
Gobernar con los mejores: Ese es un compromiso que se escucha con frecuencia cuando las nuevas autoridades son posesionadas en sus cargos
Gobernar con los mejores: Ese es un compromiso que se escucha con frecuencia cuando las nuevas autoridades son posesionadas en sus cargos; sin embargo, hace mucho que la meritocracia ha sido reemplazada por el partidismo y, con frecuencia, las personas que asumen cargos claves en la administración pública no tienen el título académico ni la idoneidad para hacerlo.
Las cosas llegaron a tal punto que algunos gobiernos regionales aprobaron normas que exigen títulos para los cargos jerárquicos pero, en una consulta con las Direcciones de Recursos Humanos y persona por persona, ECOS constató que tanto en las gobernaciones como en las alcaldías de Chuquisaca y Potosí todavía hay secretarios sin diploma académico.
Eso sí. Las cosas están mejorando. La cantidad de secretarios con título es mayor y hay casos, como el de los secretarios administrativo y de cultura de la Alcaldía de Potosí, Wilson Guzmán y Daniel Oropeza, respectivamente, que no solo tienen títulos sino posgrados y sólida formación académica.
A solo días de que los gobiernos regionales cumplan tres meses, presentamos este esbozo de radiografía:
Chuquisaca
El gobernador Damián Condori anunció que su gabinete estaría conformado por los “mejores profesionales”. En realidad, su grupo de colaboradores es mixto, integrado por técnicos y políticos. De los 13 cargos dos no tienen profesión, son dirigentes. Incluso, se puede decir que es más político porque, por ejemplo, Gustavo Pereyra, actual jefe de Gabinete, era candidato a la Alcaldía de Sucre por Comunidad Ciudadana (CC) y, a último momento, se subió al barco de Chuquisaca Somos Todos (CST), en una clara maniobra política, después que el candidato de CC a la Gobernación de Chuquisaca, Rodolfo Payllo, no llegó a la segunda vuelta en las elecciones subnacionales 2021.
El gabinete del alcalde de Sucre, Enrique Leaño, es más técnico. Cuando fue posesionado anunció que su gabinete respetaría la equidad y estaría conformado por “cuatro mujeres y cinco varones”. Dijo que buscó profesionales con “un excelente perfil y gran vocación de servicio”.
De los nueve secretarios ocho son profesionales; el secretario de Gobernabilidad, Roberto Aracena, no tiene título profesional, pero sí una amplia carrera administrativa y política desde hace más de diez años. Además, siempre estuvo vinculado al deporte chuquisaqueño.
Potosí
Jhonny Mamani (gobernador) y Jhonny Llally (alcalde) son los dos políticos encumbrados en esas responsabilidades por el voto del pueblo potosino.
No se conoce la formación profesional de Mamani aunque es bien sabido que fue alcalde de Llica y presidente de la Asociación de Municipalidades de Potosí (Amdepo).
El candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) logró la victoria en primera vuelta con 140.141 votos, lo que representa el 44.5 por ciento del apoyo de la población potosina superando a sus contendores con una amplia votación.
Tiene un equipo de primera línea de 11 personas que constituyen su brazo operativo de las cuales 10 tienen formación universitaria y solamente uno no acreditó ese extremo.
Jhonny Llally es transportista y como tal llegó al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) en el que lideró una movilización que duró 27 días y, aunque no logró la atención a las demandas del pueblo, eso sirvió para que tuviera un reconocimiento político en la ciudad de Potosí.
Con su agrupación, Movimiento Cívico Popular (MCP), logró el apoyo del 37.47 por ciento de los dejando en segundo lugar a René Joaquino que alcanzó el 30.63 por ciento de la votación.
“No vamos a negar, mi ingreso al gobierno municipal es político y fue el voto del pueblo el que me dio la oportunidad pero el equipo técnico debe estar constituido por personas con formación profesional, de acuerdo a los manuales y al plan municipal”, reconoce el alcalde.
En la Dirección de Recursos Humanos no se prestó la ayuda correspondiente llegando a solicitar que la información sobre los secretarios sea pedida a través de una carta •
Alcaldía de Sucre
Enrique Leaño Palenque, alcalde de Sucre
Lugar de nacimiento: Sucre, Chuquisaca, Bolivia.
Fecha de nacimiento: 5 de julio de 1973.
Estudios: Primaria, escuela Gregorio Reynolds.
Secundaria, colegio Junín.
Estudios Superiores: Universidad San Francisco Xavier, diplomado en Educación Superior.
Profesión: Médico Cirujano.
Docente Titular: Facultad de Medicina, Cátedra de Embriología y Genética.
Cargos: Planificador Académico de la Facultad de Medicina de San Francisco Xavier.
Director del Hospital Universitario.
Director del Hospital Santa Bárbara.
Gerente de Red de la Salud Sucre.
Director del Sedes Chuquisaca.
Secretario General de la Alcaldía de Sucre.
Gabinete de la Alcaldía de Sucre
1.- Roberto Aracena Rasguido • Secretaría de Gobernabilidad • (No consigna profesión)
2.- Ninoshka Rosario Zárate Valdez • Secretaría de Administración y Finanzas • Licenciada en Contaduría Pública
3.- José Jerez Abascal • Secretaría de Planificación para el Desarrollo • Licenciado en Economía.
4.- María Isabel Garrón Yucra • Secretaría de Salud, Educación y Deportes • Médico-Cirujano
5.- María Eugenia Calderón Medrano • Secretaría de Infraestructura Pública • Licenciada en Ingeniería Civil
6.- Ives Rolando Rosales Sernich • Secretaría de Ordenamiento Territorial • Arquitecto
7.- Juan José Pacheco Balanza • Secretaría de Turismo y Culturas • Licenciado en Historia
8.- Teresa Silvana Flores Murillo • Secretaría de Desarrollo Humano y Social • Licenciada en Bioquímica
9.- Jaime Soto Vallejos • Secretaría de Desarrollo Económico • Licenciado en Educación Ambiental y Agrónomo
Gobernación de Chuquisaca
Damián Condori Herrera, gobernador de Chuquisaca
Lugar de nacimiento: Presto, Chuquisaca, Bolivia.
Fecha de nacimiento: 26 de septiembre de 1979.
Estudios: Escuela Qhochi hasta tercero de primaria.
Realizó un internado en el Instituto Politécnico Tomás Katari, en Zudáñez.
Ocupación: De niño cortaba caña de azúcar en la zafra.
Cosechaba algodón en Pailón.
Cosechaba arroz en Yapacaní.
En vacaciones llegaba a Sucre para kanchear unas monedas “alzando bolsas”. Agricultor.
Afiliado a la Comunidad Qhochi, de la Subcentralía el Peral, en Presto, Chuquisaca.
Trayectoria: Exejecutivo de la Futpoch.
Exejecutivo de la Csutcb.
Actual presidente de la organización política Bolivia Somos Todos (BST).
Gabinete de la Gobernación de Chuquisaca
1.- Maguiver Rosales Caballero • Secretaría General de Coordinación • Abogado
2.- Gustavo Pereyra • Jefe de Gabinete • Ingeniero Civil
3.- Adolfo Benjamín Martínez Villarpando • Secretaría Jurídica • Abogado
4.- Jairo Jhosser Gutiérrez Arancibia • Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra Ingeniero Civil, Topógrafo
5.- Marisabel Figueroa Flores • Secretaría de Economía y Finanzas Públicas • Economista
6.- Marcelo Arciénega León • Secretaría de Obras Públicas y Servicios • Arquitecto
7.- Inocenta Lidia Galeán Ochoa • Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía Plural • (No consigna profesión)
8.- Carlos Fernando Goytia Paca • Secretaría de Planificación del Desarrollo • Economista
9.- Elsa Lylian Ortega Solórzano • Secretaría de Desarrollo Social • Médico
10.- Juan Caba Choquevillque • Secretaría de Culturas y Turismo • (No consigna profesión)
11.- Iván Isidoro Reynaga Calderón • Secretaría de Hidrocarburos y Energía • Ingeniero de Hidrocarburos
12.- Juan Reynaga Grageda • Secretaría de Minería y Metalurgia • Ingeniero eléctrico
13.- Ali Sánchez Aguirre • Dirección General de Comunicación • Comunicador Social
Gabinete de la Gobernación de Potosí
1.- José Luis Miranda Quilo • Secretario Departamental de Coordinación General • Abogado
2.- Eloy Edwin Caguasiri Yevara • Secretario Departamental de Planificación y Programación • Ingeniero Agrónomo
3.- Lisbania Lidia Tejerina Calderón • Secretaria Departamental Administrativa Financiera • Auditora
4.- Efraín Primitivo Barja Reynaga • Secretario Departamental de Obras Públicas y Servicios • Ingeniero Civil
5.- Rubén Moisés Miranda Castro • Secretario Departamental Jurídico • Abogado
6.- Nelson Gabriel Chambi • Secretario Departamental de la Madre Tierra • Licenciado en Ciencias de la Educación
7.- Delfín Aricoma • Secretario de Minería y Metalurgia • (no consigna profesión)
8.- Álvaro Peralta Juanes • Secretario Departamental de Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria • Ingeniero Agrónomo
9.- Edwin Menacho Marcani • Secretario Departamental de Desarrollo Humano • Contador
10.- Marcelino Mamani Mamani • Secretario Departamental de Turismo y Cultura • Licenciado en Turismo
11.- Aldo Francisco Tejerina Flores • Secretario Departamental de Industrialización • Ingeniero Civil
Gabinete de la Alcaldía de Potosí
1.- Armando Iporre Reynolds • secretario de coordinación general
Profesión: Ingeniero Agrónomo.
Posgrado en Planificación y economía
Cargos: Alcalde de Tinguipaya • 2005-2006
2.- Wilson Guzmán Coca • Secretario Administrativo y Financiero
Profesión: Licenciatura en Auditoría y contaduría pública
Post título en comercio exterior universidad de Chile
Licenciatura en educación superior Univalle
Licenciatura en educación superior Domingo Savio
Licenciatura en educación superior Fautapo
Diplomado en marketing y gestión comercial
Administración y gestión de empresas
Recursos humanos
Diplomado en gestión y administrativa y tributaria
Maestría en gestión pública
3.- Germán Jorge Mamani • Secretario de Desarrollo Humano
Profesión: Licenciatura en Derecho
4.- Gabriel Abad Colque Félix • Secretario de Desarrollo Económico y de Planificación
Profesión: Auditor
Cargos: Presidente Concejo Municipal Tomave
Alcalde de Tomave en 1998
Consultor en empresas privadas y municipios
Docente de agroecología Instituto Humberto Portocarrero
5.- Daniel Oropeza Alba • Secretario de Desarrollo Turístico Cultural y Patrimonial
Profesión: Licenciado en Derecho.
Especialización en Derecho Corporativo
Ex director general de Patrimonio
Académico en Historia Económica y Monetaria de América latina
Diplomado en Ceremonial de Estado
Miembro de la Sociedad Boliviana de Historia
Socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí
Miembro de la Academia Argentina de Numismática y Medallística
Vicepresidente de la Asociación de Estudios Bolivianos
Vicepresidente de los congresos internacionales de historiadores y numismáticos
6.- Mario Tapia Soliz • Secretario de Desarrollo Territorial y Medio Ambiente
Profesión: Ingeniero Civil.
Diplomado en Carreteras
Diplomado en Puentes
Diplomado en Geotecnia
Diplomado en Educación Superior
Diplomado en software en ingeniería industrial
7.- Juan Carlos Tarqui Ortega • Secretario de Coordinación con los Movimientos Sociales
Profesión: declara que está por concluir Administración de Empresas, Contabilidad y la Escuela de Formación Superior Eduardo Avaroa.
8.- Ángel Arturo Subieta Flores • Secretario de Planificación Urbana
Profesión: Ingeniero Civil.
Diplomado en Educación Superior UATF
Diplomado en Estructuras Domingo Savio
Maestría en hidrología y obras hidráulicas