Recordando al “Choco”

MARIO MAMANI MORALES nació el 7 de mayo de 1954 en Potosí.

MARIO MAMANI MORALES MARIO MAMANI MORALES Foto: Cedida

Aracely Mamani Mollo
Ecos / 30/08/2021 22:09

MARIO MAMANI MORALES nació el 7 de mayo de 1954 en Potosí. Fue el tercero de siete hermanos: Luisa, Dionisia, Valeria, Bárbara, Herminia y Primo. Fueron sus padres Bernabé Mamani Flores, quien fue miembro activo de Derechos Humanos de Potosí y dirigente minero de Comibol, y Bernardina Morales Cahuana. Mi padre pasó su primera infancia en el municipio Belén de Urmiri, ayllu Andamarca, comunidad Visruri, de la Provincia Tomas Frías.

En 1958, buscando mejores condiciones de vida, la familia se instaló en Potosí, donde fueron objeto de discriminación y humillaciones por parte de los vecinos citadinos. En esas circunstancias comenzó sus primeros años de estudio en la Escuela Fiscal Mixta “San José” y los continuó en el Colegio Nacional Pichincha. Cumplió con el servicio militar en 1969 en el Regimiento Pérez III de Infantería. 

En 1978, ingresó a la Escuela Normal Integrada “Mariscal Sucre”, donde se recibió como maestro normalista en matemáticas, nivel Secundario, en 1982. En la Normal afianzó su liderazgo, pues se encuentran escritos de la organización y manejo de diferentes actividades estudiantiles y espirituales, operados de forma ordenada y pulcra, cual era una de sus características principales de personalidad que lo llevó más adelante a obtener diferentes satisfacciones profesionales y personales recibiendo por ello diferentes reconocimientos.  

El 21 de abril de 1979 contrajo nupcias con Alina Mollo Arosti, con la que tiene dos hijas, Mabel y Aracely. Tiene también una hija de nombre María Patricia. 

En 1982 inició su carrera profesional en Camargo, provincia Nor Cinti de Chuquisica, donde estuvo por cuatro años aproximadamente, años que dan inicio a su liderazgo sindical al ser secretario de conflictos del Sindicato de Trabajadores de Educación Urbana de Camargo. En esos años también brota su vocación radial y periodística, al ser parte de la Radio Camargo hasta 1984.

Desde esos años fue construyendo su formación en los dos campos apasionados para él, el periodismo y la docencia. 

Dentro la experiencia profesional como docente, continuó su desempeño profesional en Potosí, de 1985 a 1988, en el Liceo de Señoritas Potosí, Colegio Tupac Katari y posteriormente regenta varias materias de especialidad en el Centro de Educación Técnica “Tupac Katari” de Fe y Alegría. 

En 1989 fue fundador y primer rector del Instituto Superior de Educación Comercial, ISEC “Fe y Alegría”, hasta el año 2002. 

Fue docente en la Universidad Autónoma Tomas Frías, en el Curso de Licenciatura para Maestros Normalistas, con sede en Uncía, Potosí, en 2001 y 2002, en los módulos Realidad Nacional y Sistema Educativo Nacional.  

Entre 2003 a 2005 fue catedrático de Lenguaje, Comunicación y Redacción Policial en la Escuela Básica Policial de Potosí.

Por concurso de méritos, asciende hasta llegar al nivel jerárquico más alto a nivel departamental en dos Departamentos pues fue director departamental de educación Institucionalizado en Potosí, de 2003 a 2006 y el año 2007 lo fue en Chuquisaca.

En el transcurrir de esos años, el 2005 y 2006, fue catedrático invitado por la Unesco, con sede en Uyuni – Potosí, dictando las materias de Metodología de la Investigación, Realidad Nacional y Sociología Boliviana. 

Posteriormente a los cargos jerárquicos asumidos, retomó sus funciones como catedrático en la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre” de 2009 a 2015 y trabajó en el Instituto Profesional “Aurora Rossells”, de Fe y Alegría, desde 2009 hasta sus últimos días de vida. 

Dentro de su experiencia como periodista, al retornar a Potosí, en 1985, fue director de Radio Sumaj Orcko hasta el año 1987. Fue fundador, redactor y director general del semanario “Gaceta del Sur” (1987-1993). En 1988, fue conductor del programa “Matutino 93”, en la Radio Kollasuyo. En 1994 fue fundador, jefe de redacción y director periódico “La Época”, hasta el año 1996. El año 2000 fue jefe de prensa en Radio Indoamérica.

También hizo sindicalismo en la prensa pues llegó a ser secretario Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Potosí, de 1998 a 2002, y también fue secretario de conflictos y relaciones internacionales de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, entre 1999 y 2002.

Su entrega al periodismo prosiguió hasta el final de sus días siendo pues fue columnista de El Potosí, periódico Digital Erbol y Correo del Sur.

Cabe mencionar que a través de sus carreras profesionales viajo a diferentes lugares del país, conociendo gran parte de Bolivia, y el exterior llegando hasta Argentina, Brasil y Cuba. 

Sus pasatiempos preferidos eran escuchar música nacional y clásica, sacar fotografías y practicar fútbol.

A mediados de julio de 2020, fue diagnosticado con covid-19, y tuvo que batallar contra lo desconocido, pues ese tiempo no se sabía casi nada de la evolución y tratamiento específico de la enfermedad. Se vio en una total desolación cuando se hacía largas filas por un botellón de oxígeno, los medicamentos no se encontraban y había gente desesperada tratando de encontrar una cama en cualquier hospital; todos con un solo objetivo: salvar la vida de nuestros seres queridos. No fue ajena esta situación para la familia y, a pesar de todo, la ayuda y voluntad de personas allegadas a mi  padre… él perdió la batalla… A las 22:00 del 25 de agosto de 2020 exhaló su último aliento de vida y, por la situación atravesada, no se pudo realizar los actos correspondientes en su honor. Nos vimos limitados y, aun con un gran vacío en el corazón, sentimos su pérdida… VUELA ALTO PAPÁ, GRACIAS POR TANTO…

Nota del editor

Más que un colega, o un docente, Mario Mamani Morales era un amigo. Así lo conocimos y, en el círculo de confianza que construimos, le decíamos “Choco”. Ese es un dato poco conocido para el común de la gente.

Pero existen otros detalles que muy pocos conocen como que, por ejemplo, el “Choco” estuvo a punto de ser uno de los fundadores de El Potosí. Él había sido fundador y director de Gaceta del Sur y La Época, así que lo incluimos en el equipo original, ese que se reunía en la casa de la calle Bolívar, que fue la primera que se alquiló para el periódico. Pero no estuvo en Potosí a fines de junio de 2001, así que arrancamos sin él. En su lugar, y por sugerencia de Samuel Blanco, pusimos a Marbin Valda.

Pero aunque no llegó a integrar la redacción, sí fue uno de nuestros columnistas. Su columna se llamaba “A ojos vista” y se mantuvo hasta que la maldita pandemia irrumpió en nuestras vidas.

En estas páginas le rendimos un homenaje desde las redacciones de El Potosí y Correo del Sur y lo hacemos con un artículo escrito por su hija menor, Aracely. El título original era “Recordando el primer año del sensible fallecimiento de mi señor padre - Biografía de Mario Mamani Morales” pero nos tomamos la libertad de simplificarlo a “Recordando al ‘Choco’” porque, finalmente, él también fue nuestro, nuestro “Choco”.

Etiquetas:
  • Potosí
  • Mario Mamani Morales
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor