El té con “t”

Se cruzan las antiguas calles toledanas de la histórica Villa Imperial de Potosí. Aún parecen subsistir las leyendas y tradiciones.

Sala de usos y costumbres Casa Nacional de Moneda, se conserva un ejemplar del artefacto denominado MUCHACHO

Sala de usos y costumbres Casa Nacional de Moneda, se conserva un ejemplar del artefacto denominado MUCHACHO Foto: Cristóbal Corso Cruz

La PAVA DE PLATA se utilizaba para mantener el té con trago caliente – Sala de platería Casa Nacional de Moneda

La PAVA DE PLATA se utilizaba para mantener el té con trago caliente – Sala de platería Casa Nacional de Moneda Foto: Cristóbal Corso Cruz

LEÓN DE PLATA para mantener el té con trago caliente – Sala de platería Casa Nacional de Moneda

LEÓN DE PLATA para mantener el té con trago caliente – Sala de platería Casa Nacional de Moneda Foto: Cristóbal Corso Cruz

MUCHACHO construido con ladrillos.

MUCHACHO construido con ladrillos. Foto: Cristóbal Corso Cruz


    Cristóbal Corso Cruz
    Ecos / 13/09/2021 22:22

    Se cruzan las antiguas calles toledanas de la histórica Villa Imperial de Potosí. Aún parecen subsistir las leyendas y tradiciones. Cuando se dialoga con los vecinos, todavía se encuentra historias y tradiciones en los rincones anónimos ocultos en cofres del recuerdo. El alma popular aún vibra en el hogar y en los tugurios más recónditos de las estrechas calles que se pierden en la obscuridad de la noche. Allí se congregaban los paisanos, cuando apenas el reloj marcaba las seis de la tarde, ya el frío arreciaba en la Villa potosina. Para combatir ese frío invernal se acudía al servicio de la “casera” que se encargaba de preparar el “té con T” (la “T” abrevia “trago”), té con singani o simplemente alcohol de caña. Para su preparación, se utilizaba un artefacto que el populacho lo llamaba “MUCHACHO”.

    En una descripción somera del mencionado “muchacho” se explica que constaba de una base de ladrillo donde se ubicaba el fogón, tenía un tirador para bajar la ceniza, un depósito de agua a un costado. En la parte superior estaba el pozo para el té, con su tapa y abertura para el vapor y al otro costado, una canilla o grifo que servía para sacar el  líquido necesario. La chimenea, colocada al centro, subía desde el fogón prolongándose discretamente a la parte superior. Era un artefacto nacido por la necesidad de calentarse en las noches y combatir el constante frío que azota cuerpos y almas. Bajo caricias de su calor, hervía el agua para el té o canela que servidos en una taza de metal con su respectiva provisión de singani y una raja de limón. (Los cronistas comentan que durante la colonia española; los singanis y vinos preferentemente eran trasladados a la Villa Imperial de Potosí; en “botas” u “odres” de cuero de chivo; desde los valles de Cinti, Tumusla y Vitichi).  Alegraba los espíritus y con su efecto progresivo despejaba recelos e invitaba a una convivencia alegre. Los locales populares donde se surtía tal combinación líquida se llamaban “teterías”.

    Luego de realizar investigaciones sobre el tema del “muchacho” y el “té con T”; sin resultado en la bibliografía potosina. Nadie escribió sobre el origen de este utensilio curioso, tan sólo su conocimiento quedó en la “tradición oral” pero se supone que los españoles propietarios de las minas hicieron construir este artefacto. Como la explotación minera en Potosí fue el metal blanco, “plata”, es de suponer que los “muchachos” fueron forjados con ése metal precioso en la época de auge; luego, posiblemente en el tiempo de la decadencia, se construyeron con láminas de zinc. Con mucha suerte se pudo encontrar un ejemplar en un restaurant denominado “Puka Wasi”, de Simón Camata, en la calle Lanza. Es un testimonio, de que sí, existieron esos artefactos en la ciudad de Potosí.

    En el pasado; las calles empedradas y oscuras de la Villa potosina eran iluminadas con faroles parpadeantes. Se colocaban en las tiendas, en un mostrador  junto a la puerta en la entrada los artefacto denominados: “muchachos” que servían de pendón, de invitador a mineros, artesanos y bohemios que buscaban  desentumecerse en las “teterías”, sea a la salida de los biógrafos o teatros; llana o sencillamente; alegrarse con menor gasto, por la baratura del precio por taza del “té con T”. En el añoso Cuzco, cuyas callejas largas y angostas, balcones, campanarios, monumentos del arte colonial, hacen recordar a la Villa Imperial, en los primeros años después de la colonia, en cada puerta de las “tienduchas” seguía vigente el “muchacho”. Era de forma cilíndrica con un silbador (pito) acondicionado en alguno de los conductos de escape. Al pie del cacharro, en cuclillas como sacerdotisa, oficiante, cuidaba esmeradamente de él la “tendera”; mientras su colaboradora llevaba a los clientes el “té piteado”; “té con pito”, llamado así por la sirena criolla que lo anunciaba, pues el aguardiente (pisco) con que se combinaba la bebida aromática.

    La tradición del “Té con pito” del Cuzco aún se conserva en la ciudad de Puno-Perú. El informante, el músico Cristóbal Corso Espada, luego de haber participado en un festival de charangos en esa ciudad, explicó que permanece la tradición de la expresión “pitear”, que hace referencia de ir a un local a beber “pisco caliente”; en Puno, existen locales que aún conservan la tradición de servir el “Té con pito” en jarros de metal, bebida con jugo de naranja caliente, combinado con “pisco”, licor tradicional del Perú. Durante la investigación, en el museo de la Casa Nacional de Moneda se pudo encontrar en una de las salas de usos y costumbres un ejemplar valioso del artefacto denominado “muchacho” que, según nuestro informante, Félix Méndez, curador del repositorio cultural, también se lo denominaba “amigo”, artefacto cargado con agua de “té” o “canela” se colocaba sobre un “brasero” de plata, con carbón encendido, de tal manera que mantenía caliente el agua con “Té”. Recorriendo el museo, se visitó la Sala de Platería. En la oportunidad, el curador Méndez informó que la platería de la Villa Imperial de Potosí también se transformó en piezas de uso doméstico utilizados en recepciones de la ilustre sociedad de españoles y clase criolla de la colonia. Existía cantidad de objetos labrados en plata, que les obligaba a mostrar su esplendor en objetos simples pero de gran valor como las denominadas “pavas” que eran utilizadas para mantener “caliente” el “Té con T”.

    Según explicaciones del señor Méndez, la “pava” tiene una abertura con tapa en la parte superior que se utiliza para cargar el agua con “canela” o “té”, también presenta otro pequeño orificio lateral por donde se incrustaba “carbón candente”, para mantener caliente el “Té con T”. La denominada “pava” tiene un pico por donde sale el “trago” caliente. Es similar a una “caldera doméstica”. En la Villa Imperial de Potosí, quién sabe si éste artefacto “muchacho” de anónima factura o “la pava”;  durante la vida colonial; fue testigo de juramentos y gritos de los sublevados  “vicuñas” en contra de los omnipotentes “vascongados”. En la vida republicana, al calor del “muchacho”, seguramente las fuerzas locales reclutadas se reunían antes de asistir a las maniobras en la Guerra del Chaco; sucediéndose tiernas despedidas, cantando y bailando en las “teterías”. También durante las múltiples revueltas y manifestaciones  de la vida “democrática”, buscaban allí, con seguridad, amable refugio los hombres, en tanto los vapores del “té con T”, se mezclaban con las volutas de humo de los cigarrillos con las discusiones sobre política.

    Las “teterías” fueron establecimientos donde los caballeros asomaban después de una fiesta de “etiqueta” para terminar un sarao pleno de tiesura y explayarse en verdadera intimidad con los de su simpatía. En ese lugar tradicional, todos eran  iguales, los pertenecientes en vida civil a diferentes capas sociales. Tabaco y “té con T”, gemidos de armonio, quimbas en cuecas zapateadas… así transcurría la vida del habitante potosino

     

    (*) Cristóbal Corso Cruz es presidente de la Sociedad Geográfica y de historia “Potosí”.

    Etiquetas:
  • Villa Imperial
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor