¿Cómo y de dónde venimos?
La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. En griego significa “descendencia”. Los patrones genéticos se encuentran en la célula.
¿Qué es la genética?
La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. En griego significa “descendencia”. Los patrones genéticos se encuentran en la célula.
El código genético está escrito de manera que cada grupo de la cadena codifica la herencia. Tienen al menos dos funciones:
• Transmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente.
• Dirigir la compleja síntesis de proteínas específicas brindando energía a la célula para sus procesos vitales.
El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en la reproducción de los seres vivos y cómo, entre seres humanos, se transmite características: biológicas, físicas de apariencia y hasta de personalidad.
El ADN mitocondrial (ADNmt) es el pequeño cromosoma circular que se encuentra en la mitocondria y solo se hereda de la madre. Un haplogrupo es un grupo grande de haplotipos, que son series de un cromosoma. Los humanos tenemos 23 pares de cromosomas - 22 pares autosómicos, y un par de cromosomas sexuales, X e Y. En genética humana, en conjunto, los haplogrupos (determinados por las variaciones del ADN mitocondrial humano) pueden ser usados para definir poblaciones genéticas y relatar aproximadamente la historia genética de los pueblos.
Eva Mitocondrial
En la evolución del hombre actual, la genética humana establece que fue una mujer africana, (homo sapiens), correspondería al ancestro común más reciente que poseía las mitocondrias de las cuales descienden “todas las mitocondrias” de la población humana actual, según pruebas de tasas de mutación de genoma mitocondrial.
La Eva mitocondrial marcó uno de los hitos más importantes dentro de la evolución humana porque se trata del ancestro común femenino más reciente del conjunto de la población actual (el nombre es tomado metafóricamente del Génesis, uno de los mitos de origen del hombre muy difundido actualmente en occidente). Poseyó las mitocondrias (elementos celulares con su propio genoma encargados de aportar energía) del humano moderno. Desde el punto de vista científico, si trazáramos un árbol genealógico de toda la humanidad, la Eva mitocondrial aparecería sin duda como un antepasado común a todos los seres humanos de la actualidad.
La técnica de reloj molecular (molecular clock en inglés) establece que Eva vivió aproximadamente entre 150.000 o 200.000 años. Algunas tendencias proponen hasta 300.000 años. Transcurrieron más de 100,000 años hasta que un cierto grupo de seres humanos estuvieron preparados para abandonar su hogar africano. La mayor parte permaneció para incrementar la población en la actual África.
Los resultados de los análisis del ADN mitocondrial en 100 individuos actuales de distintas latitudes y étnicamente diferentes establecen que las secuencias del ADNmt de los seres humanos modernos están secuencialmente vinculados a la Eva mitocondrial. Las diferencias étnicas de las poblaciones modernas (blancos, mongoles, negros o cobrizos) son resultados de los procesos de adaptación del individuo a las condiciones del medio ambiente en que les toco desarrollarse, sin abandonar el intercambio de ADN entre grupos próximos y distantes.
Migración de las poblaciones humanas
África, 30’560.000 kilómetros cuadrados de geomorfología y eco regiones variadas, extremadamente contrastadas: desde la jungla tropical, extensas sabanas, hasta desiertos candentes. Ello reviste gran importancia para determinar en qué hábitat africano asomó el ser humano, el lugar con mayores probabilidades son las estepas y las sabanas de las tierras altas de África Oriental (Tanzania, Kenia, Etiopía).
Por los vestigios existentes de los antepasados del hombre moderno, desde esos calurosos y sofocantes territorios, grupos humanos genéticamente análogos a nosotros emprendieron, alrededor de hace más 100 milenios, la marcha vigorosa e incontenible, poblando el planeta en adaptación y desarrollo constante.
Distribución de Haplogrupos
Según informaciones de la paleo climatología, nuestros antecesores en algún momento meteorológico adverso de bajísimas temperaturas, llegaron a ser solo 2.000 ejemplares. Se modificó el clima y se hizo propicio para el desarrollo del hombre, que ya manejaba algunas técnicas como la construcción de armas y herramientas y el fuego; se pobló el África en algunos milenios. La naturaleza gregaria del hombre motivó la búsqueda de nuevos espacios para continuar su supervivencia.
El hombre atraviesa hacia la actual península arábiga por el extremo norte, por la unión de tierra firme y por el Mar Rojo hacia el actual Yemen, según explican algunos paleo climatólogos, la profundidad en esa zona no alcanzaba el metro y medio que en repetidas oportunidades fue posible cruzar caminando. Los grupos en desplazamientos humanos son repetidos en miles de oportunidades y en amplios lapsos, algunos pueblan el territorio de llegada y otros continúan. De ese modo se dispersan tanto hacia el oeste (actual Europa), como hacia el este (actual Asia y Oceanía), el hombre lentamente va avanzando por el planeta. Las condiciones ambientales diversas van modificando las características biológicas originales adecuándolas a la diversidad de los ecosistemas que caracterizan a la tierra, estas condiciones se representan desde luego, en la adaptación mitocondrial. Fueron decenas de milenios.
América
América fue un continente aislado de los demás y tuvo una población tardía porque no existían los medios físicos para atravesar ninguno de los océanos, Atlántico y Pacífico, de corrientes marítimas adversas. Además; más de 3.000 kilómetros en los puntos más próximos (Rio Grande del Norte en Brasil y las Turtle Islands Sierra Leona de hoy). No es posible la existencia de antropoides nativos en América, filogenéticamente se establece que los monos americanos son parte de una rama muy distante.
El hombre que arribó a la actual América tuvo que atravesar marchando lentamente todo el Asía que conocemos. El proceso transcurrió en miles de años en virtud a las necesidades de nuevas áreas de expansión para la supervivencia basada en la depredación biológica y de algunos otros recursos.
El territorio americano empezó a poblarse por el paso de las tierras congeladas del norte, se creó un puente helado entre las actuales Asia y América, en lo que hoy conocemos como Canadá y Alaska. Fueron grupos sucesivos en grandes lapsos, el norte del continente estaba cubierto por grandes extensiones de hielo. Se acepta que las migraciones ocurrieron en los periodos climáticos con limitadas condiciones favorables. Los grupos homo sapiens pasaron avanzando a pie y fueron desplazándose hacia el interior del continente americano. Alternativamente cruzaron manadas de animales herbívoros, que buscaban pastos y fértiles valles para refugiarse, así como carnívoros y otras especies zoológicas. Es aceptable que este proceso, según la datación más actualizada, obtenida con los recursos tecnológicos que disponemos, fue hace 16 mil a 13.5 mil años atrás, desde el último máximo glacial, según las informaciones paleo climáticas esta zona del actual estrecho de Bering, no estaba sumergida bajo el agua pero casi completamente congelada. Existen varios fechados anteriores obtenidos con técnicas previas, muchos de estos datos son afectados por cierto regionalismo.
Paulatinamente el hombre fue avanzando hacia Sudamérica, atravesó Norteamérica por corredores entre las montañas, por la costa y navegando. Al igual que en Centro América, que presentaba mejores condiciones de supervivencia aunque muy complejas por lo agresivo del territorio, su fauna y flora. En América del Sur se desplazaron algunos grupos por la costa y otros por lo que ahora conocemos como el Subandino. Ambas áreas o rutas son susceptibles de favorecer la vida de aquellos cazadores recolectores: en la una marítimos, en la otra frutos y caza. De ambas rutas, los hombres en miles de años ascendieron a los andes o descendieron al amazonas. Y mucho más tarde fueron desarrollándose formaciones sociales cada vez más complejas.
Los haplogrupos que poblaron américa fueron los A, B y D. La investigación ejecutada en el ADN mitocondrial en cuatro momias prehispánicas del Museo Antropológico USFX establece que corresponden a los haplogrupos A y B.
Las tres momias que fueron recuperadas de la Iglesia de Santo Domingo de Sucre proceden del período colonial, estaban enterradas en ese templo. Todos los templos de la colonia fueron además cementerios, los cementerios públicos y generales fueron establecidos en 1826 en el Periodo Republicano, cuya aplicación tardó en entrar en vigencia algunas décadas, especialmente en las áreas rurales. Sus haplogrupos corresponden al T y U, al estar ubicadas muy cerca del altar, se supone que fueron de una clase social privilegiada y se establece que fueron de origen europeo •
Procedencia |
Haplogrupo |
Muestras |
|
Chuquisaca |
Prehispánicas |
A B |
1 3 |
Hispánicas
|
T U |
1 2 |
|
Haplogrupo B. Momia Prehispánica |
Haplogrupo T. Momia del período Colonial |