CENTRO AYNI: Niña-mujer, violencia y emprendimiento

En más de 20 años de servicio, la ONG Centro AYNI logró que las niñas continúen sus estudios hasta salir bachilleres, que las mujeres denuncien la violencia machista y hagan prevalecer sus derechos, además se conviertan en generadoras de ingresos económicos con sus propios emprendimientos.

Centro Ayni

Centro Ayni

Centro Ayni

Centro Ayni

Centro Ayni

Centro Ayni


    Centro Ayni
    Ecos / 19/10/2021 01:13

    En más de 20 años de servicio, la ONG Centro AYNI logró que las niñas continúen sus estudios hasta salir bachilleres, que las mujeres denuncien la violencia machista y hagan prevalecer sus derechos, además se conviertan en generadoras de ingresos económicos con sus propios emprendimientos.

    Un trabajo de oportunidades que comenzó con la visión de su directora emérita Laura Camarlinghi, cuyas acciones se desarrollaron en los municipios de Camargo, San Lucas, Culpina e Incahuasi de la región de los Cintis.

    Todo nace de una constatación evidente: la discriminación a las niñas que, lamentablemente, fue parte de una mala costumbre que se arrastró por años y que en el tiempo tiende a cambiar progresivamente.

    “La situación de las niñas ha estado sumido a la exclusión y discriminación de la educación formal por parte de sus propios padres, debido a la lejanía y dispersión de sus comunidades ya que han dado mayor importancia y oportunidad a los hijos hombres y no a las mujercitas”, describe el director del Centro AYNI, Franklin Martínez.

    “Ya ha terminado la chiquilla”, dicen los papás. Rememora Martínez para luego de dejar en claro que en quinto “no termina la educación formal”. Sin embargo, remarca, “los hijos hombres, sí tienen que ir al colegio para terminar la secundaria o hasta su profesionalización inclusive, a él lo llevan a donde sea y hacen cualquier esfuerzo los padres”.

    Ante esta cruda realidad, surgió una iniciativa desde el Centro AYNI: la construcción de internados escolares para que los niños y adolescentes, mujeres y hombres, de 11 a 18 años, puedan continuar sus estudios en igualdad de condiciones, especialmente “para estudiantes de secundaria, porque es donde se cae la población femenina”, precisa el director de Centro AYNI.

    Cuenta que se construyeron internados escolares en Camargo, San Lucas, Palacio Tambo, Culpina, Pucapampa (Culpina), Huañumilla (San Lucas) e Incahuasi. La ejecución de estos proyectos estuvo a cargo de Centro AYNI con el financiamiento del Gobierno Vasco y Zabalketa,  con el cofinanciamiento de los gobiernos municipales de San Lucas, Camargo, Culpina e Incahuasi.

    Todas estas infraestructuras educativas de capitales de municipio tienen una capacidad para albergar cómodamente 108 alumnos (54 mujeres y 54 hombres). Los dormitorios están separados por un salón que también se utiliza como comedor o sala de estudios. Un tutor y una tutora son los responsables de trabajar con los adolescentes. Los internados tienen el equipamiento completo, describe Martínez al precisar que el costo del equipamiento ha sido cubierto al 100% por Centro AYNI.

    SISTEMA FOTOVOLTAICO 

    La visión de servicio de Centro AYNI apunta a más allá y por eso su director destaca que la construcción de internados donde no llega la red de servicio de energía eléctrica, se implementaron sistemas fotovoltaicos y termo solar en Pucapampa (Culpina), donde los alumnos tienen energía  eléctrica 220 Wats las 24 horas del día.

    “Los equipos han enviado desde España a través de un convenio de cooperación con Zabaketa y la Fundación EKI, estos equipos están instalados allí, para el funcionamiento de cuatro equipos de computación donados por Zabalketa”, narra Martínez.

    Cuenta que la capacidad instalada de la energía generó un excedente que ahora se dispone para los dormitorios de los profesores de esa unidad educativa.

    En la estrategia de servicio del Centro AYNI, los internados escolares jugaron un rol importante a partir del año 2000, pues del contacto con las niñas y niños, adolescentes se generó una relación con los padres de familia a quienes se les capacitó en la lucha contra la violencia  –no mandar a las niñas a la escuela es una forma de violencia–, aclara, y en la formación de mujeres líderes, cuya misión fue replicar los contenidos en talleres de comunidades con la participación de hombres y mujeres, con el apoyo técnico de AYNI. 

    Lucha contra la violencia

    El Director de Centro AYNI refiere que en los municipios de intervención de la ONG, hay altos índices de violencia física, psicológica, principalmente sexual, que son las más visibles, y por eso la atención se centra también en esta temática, ya que el empoderamiento de las mujeres pasa por la vigencia plena de sus derechos.

    La estrategia de lucha contra la violencia comenzó con un Comité de Lucha Contra la Violencia que debía estar compuesto por un hombre y una mujer, elegido por la comunidad. Así se llegó a la mayoría de comunidades de San Lucas, Camargo y Culpina.

    Sus miembros reciben capacitación en aula durante dos días de manera periódica en Camargo y San Lucas actualmente, así como en Culpina con talleres en los que se impartía las principales funciones de prevención, procedimientos a seguir ante casos de violencia para que estas autoridades comunitarias puedan orientar en sus comunidades y lograr la prevención de la violencia hacia las mujeres.

    “Estos comités capacitados han recibido todas las herramientas de trabajo, incluido la acreditación por los gobiernos municipales a través de los SLIMs, al margen de haber sido institucionalizados mediante leyes municipales y reconocidos por el sindicato como comités de lucha contra la violencia, lo que ayudó a generar autoridad en su comunidad”, destaca Martínez.

    Con satisfacción señala que una muestra de aquello es que en muchas  comunidades permanecen vigentes, funcionando y elegido por las bases. 

    “El resultado de este proceso y el impacto ha sido que en realidad se reduzca los índices de violencia”, señala; y apunta que eso se debe a que las mujeres conocen sus derechos y denuncian más la violencia que ha sido naturalizada por toda la sociedad y manifestada en todas sus formas, lo cual en estos tiempos es inadmisible en todo nivel”, afirma.

    “Las mujeres han empezado a conocer y ejercer sus derechos. Eso ha sido lo más sobresaliente”, explica el director de AYNI al recalcar que la estrategia de lucha “no solo fue que la mujer sea la que luche contra la violencia, sino que el hombre se involucre a luchar contra la violencia”.

    Martínez asegura que este enfoque de trabajo derivó en que las mujeres sean reconocidas por la comunidad e incluidas en las directivas de los sindicatos agrarios “pero con nombre y apellido, no en representación de su esposo”,

    Fue entonces que el Centro AYNI planteó dar otro salto cualitativo importante: la afiliación de las mujeres al sindicato junto al registro de los hombres como uno solo. Esto quiere decir que si el hombre no asiste al llamado de la comunidad, la presencia de la mujer adquiere la misma relevancia y no lo hace como reemplazo sino como titular del derecho de la afiliación. De esta manera se logra visibilizar la participación de la mujer, sostiene.

    Empoderamiento económico

    “Hemos dicho, ya que la mujer conoce y ejerce sus derechos, participa en la vida social y política, ocupando cargos (en los sindicatos agrarios, y en la política) observamos una limitante, que era lo económico”, explica Martínez al recordar que en el equipo del Centro AYNI coincide en que “una mujer líder y capacitada tiene que tener algún emprendimiento productivo para generar sus propios recursos económicos y pueda contribuir a la economía familiar.

    En 2014 se arrancó con el programa de conformación de 10 asociaciones de mujeres productoras en Culpina, Camargo y San Lucas. El proceso avanzó hasta lograr la personería jurídica y  a la fecha se tiene 25 asociaciones con personalidad jurídica, apunta.

    En ese marco, para el funcionamiento de emprendimientos productivos en carpas solares se priorizó la provisión de agua para riego y por eso se determinó proveer a las mujeres productores de reservorios de agua de 50.000 litros y un sistema de riego tecnificado para hacer un uso eficiente del líquido elemento. 

    Actualmente, más de 160 mujeres que pertenecen a diferentes asociaciones productivas de Camargo y San Lucas tienen carpas solares que fueron construidas con una contraparte financiera de las propias asociadas (10%) y el aporte municipal. Estas carpas actualmente se encuentran en producción.

    Por otra parte, 122 mujeres de diferentes asociaciones productivas en Camargo y San Lucas, se dedican a la producción de miel de abeja, habiendo incursionado últimamente a la elaboración de derivados de los productos de la colmena (champú, crema de cera, tintura de propóleo entre otros) 

     Actualmente habiéndose garantizado la seguridad alimentaria de las familias, el excedente se comercializa en Camargo, San Lucas, Villa Charcas y comunidades aledañas a las asociaciones.

    Además, resalta, que la venta realizan en las ferias dominicales y quincenales como su espacio ideal para exponer su oferta. En San Lucas se tomó la estrategia de coordinar con la Alcaldía la realización de ferias productivas haciendo coincidir con las ferias quincenales. Allí se instalan stands para que los espacios de exposición y venta sean más atractivos, “con la finalidad de que la gente venga y vea la variedad de producción emprendida por mujeres como hortalizas y miel”.

    En el ámbito municipal

    El director del Centro AYNI explica que a partir del funcionamiento de las asociaciones productivas se conformaron organizaciones a nivel Municipal que aglutina a más de 500 mujeres emprendedoras. En el caso de Camargo, se llama Plataforma de Mujeres Emprendedoras (Plamec) que tiene registradas a 21 asociaciones de diferentes rubros no solo de las que fueron apoyadas por AYNI sino también promovidas por Accesos. 

    En San Lucas, 22 asociaciones/organizaciones son parte de la Organización de Mujeres Emprendedoras de San Lucas (OMES) que también se halla en funcionamiento e inciden ante entidades públicas y privadas que operan en el municipio •

    Etiquetas:
  • mujer
  • niña
  • Centro Ayni
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor