Riqueza paleontológica

Sucre es cuna de grandes yacimientos de huellas de dinosaurios a nivel mundial; además, tiene gran variedad de invertebrados marinos y restos óseos fósiles de la megafauna extinta en la última glaciación, pero sus habitantes saben poco o desconocen sobre esa riqueza.

Escena del periodo devónico inferior. Hace 450 años Sucre estaba sumergida en un profundo mar y habitada por numerosas especies de invertebrados.

Escena del periodo devónico inferior. Hace 450 años Sucre estaba sumergida en un profundo mar y habitada por numerosas especies de invertebrados. Foto: Cedida

Riqueza paleontológica

Riqueza paleontológica Foto: Cedida

Riqueza paleontológica

Riqueza paleontológica Foto: Cedida

Riqueza paleontológica

Riqueza paleontológica Foto: Cedida

Equipo de investigación de la carrera de Arquitectura, Eddy Laura, Omar Medina, Wílber Ortega y Edwin Chuca.

Equipo de investigación de la carrera de Arquitectura, Eddy Laura, Omar Medina, Wílber Ortega y Edwin Chuca. Foto: Cedida

Caparazón de jatunkhirkhi restaurado por el equipo de Omar Medina.

Caparazón de jatunkhirkhi restaurado por el equipo de Omar Medina. Foto: Cedida

Rescate de restos óseos posiblemente de un xenartros, en el barrio América.

Rescate de restos óseos posiblemente de un xenartros, en el barrio América. Foto: Cedida


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 19/10/2021 01:17

    Sucre es cuna de grandes yacimientos de huellas de dinosaurios a nivel mundial; además, tiene gran variedad de invertebrados marinos y restos óseos fósiles de la megafauna extinta en la última glaciación, pero sus habitantes saben poco o desconocen sobre esa riqueza.

    Ayer, sábado 16 de octubre, se celebró en Estados Unidos el “National Fossil Day”, para divulgar la Paleontología y el papel de los paleontólogos. Participaron universidades, museos, institutos de investigación paleontológica, agencias de administración pública, paleontólogos profesionales, agrupaciones de aficionados, bibliotecas públicas y privadas. 

    Varios países de nuestro continente, de a poco, se suman a este suceso con diversas actividades de divulgación científica.

    Los pocos especialistas bolivianos que hay en esa disciplina científica en Bolivia piensan que, para divulgar la paleontología, en nuestro país sería bueno que los profesionales se adhieran a ese día organizando actividades de divulgación.

    En el caso particular de Sucre y el Departamento de Chuquisaca las actividades paleontológicas iniciaron a partir de la creación de la Sociedad Científica Universitaria de Paleontología (Sociupa) de la Universidad San Francisco Xavier que ha sido fundada el 29 de mayo de 1995.

    Los miembros de Sociupa han sido pioneros en los descubrimientos de yacimientos fosilíferos de Rumi Rumi y Maragua. Además, fueron contraparte local en los trabajos que desarrollaron los investigadores extranjeros. 

    Desarrollaron un trabajo incesante hasta 2002 aproximadamente. Posteriormente, esos trabajos continuaron con un equipo conformado por exmiembros de Sociupa, entre ellos el arquitecto Omar Medina, ellos incorporaron nuevos yacimientos al catálogo de Sucre. 

    En la actualidad, Medina conformó un equipo de investigación que está integrado por estudiantes de la carrera de Arquitectura.

    Pérdida del patrimonio 

    Con el trabajo que se realizó durante 25 años, se logró posesionar a Sucre como un referente mundial en el patrimonio paleontológico. 

    Durante las últimas décadas, las investigaciones en este campo demostraron que el distrito Sucre es rico en yacimientos fosilíferos que pertenecen a diferentes eras y periodos de la Tierra; por ejemplo, el Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Por si fuese poco, se sigue descubriendo, periódicamente, nuevos sitios gracias a la información que proporcionan los vecinos sobre los hallazgos de posibles fósiles. 

    Cuando pasa esto, después de atender las llamadas de los vecinos, Medina y su equipo acuden a sus domicilios para ver de qué se trata. Muchas veces solo son dendritas o huesos, no son fósiles, pero en otras se confirma increíbles hallazgos.

    No obstante, los fósiles que se van encontrando no tienen un resguardo y muchos de ellos se pierden al final.

    Por ejemplo, en algunas provincias donde se realizó con mucho esfuerzo el rescate, limpieza y preparado de los materiales, ya no están cuando se hace una siguiente visita. “Muchas autoridades no hacen nada por proteger esa valiosa información”, manifiesta Omar Medina, arquitecto, artista plástico e investigador en el área de paleontología.

    Además, es necesario que en Sucre, a través de la universidad, se consolide un repositorio paleontológico, ya que todos los restos recolectados merecen ser llevados a un lugar especial para ser preparados, catalogados, estudiados y preservados por especialistas en el área.

    Del mismo modo, deben ser mostrados y difundidos a la comunidad y no solo quedarse resguardados en manos ajenas, pues existe la posibilidad de que puedan ser hurtados, vendidos o simplemente destruidos sin la posibilidad de ser estudiados y conservados.

    El hecho de no contar con un repositorio paleontológico donde albergar la colección de fósiles, tampoco permite despegar con la ciencia paleontológica en Sucre (además esta actividad no es nada rentable), opina Medina.

    Asimismo, para publicar información sobre los fósiles, las revistas científicas exigen que esos residuos estén resguardados y catalogados. 

    En el mejor de los casos, muchas de esas piezas se encuentran tiradas en un rincón del depósito de alguna alcaldía de provincia, cuando la mayoría ya desaparecieron. 

    En este punto no se puede dejar de destacar, como un caso excepcional, el resguardo del caparazón de Glyptodon que está muy bien cuidado en el municipio de Yamparáez.

    Esa acción permitió que esos restos puedan estudiarse y publicarse, como una especie nueva para la ciencia paleontológica. ¿Cuántas especies ya hubiésemos registrado si los otros municipios habrían tomado el ejemplo de Yamparaez? pregunta Medina.

    Trabajo paleontológico

    Bajo la dirección de Medina, se conformó un equipo de trabajo de campo en la carrera de Arquitectura, dependiente de la principal casa de estudios superiores de la capital, que está integrado por Eddy Laura, Edwin Chuca y Paola Adán. 

    Según Medina, el aporte de los universitarios es importante ya que gracias a su formación en Arquitectura pueden realizar relevamiento de sitios.

    También pasaron talleres de capacitación con especialistas extranjeros en el área y presentaron trabajos en congresos internacionales. 

    “La motivación y la pasión es el común denominador entre el guía y los estudiantes, pese a que desde que se fundó Sociupa las investigaciones prácticamente no reciben apoyo. 

    Según Medina, solo algunos municipios ayudan con el pago de pasajes y algún extra con el que generalmente se cubre el costo de materiales que se utiliza para rescatar los fósiles.

    El valor de la paleontología

    El fósil es el elemento más importante de la paleontología. Sin él, la historia de la vida y la biodiversidad actual no podrían entenderse.

    Un fósil es un suceso extraordinario para la historia geológica del planeta ya que no todos los seres vivos del pasado llegaron a fosilizarse. Se estima que solo uno de 1.000 especies se fosiliza y, por eso, cada fósil es especial.  

     Más allá de los dinosaurios, existe una variedad de especies que han habitado esta región. En Sucre, cuna de grandes yacimientos de huellas de dinosaurios a nivel mundial (hasta ahora se estima que en Cal Orck’o hay 14 mil huellas) y Maragua (en diferentes campañas que realizó Sociupa aseguran que las huellas alcanzan casi un millón).

    También hay una gran variedad de invertebrados marinos que se encuentran en la periferia de la ciudad. Asimismo, hay restos óseos fósiles pertenecientes a una megafauna extinta cuando culminó la última glaciación que hubo en el planeta.

    Esos seres, muchos de ellos ya extintos, hablan de un paisaje muy diferente al actual. Hace 450 millones de años había mares profundos, así lo testifican los sedimentos de la Calancha. 

    Igualmente existían arrecifes con abundante vida, así fue en Rumi Rumi durante el Devónico Inferior. Asimismo, había grandes lagos y orillas de mar en el periodo Cretácico, hace 80 millones de años, cuando el paso de los dinosaurios por Cal Orck’o y Maragua fueron marcando innumerables huellas. 

    Finalmente, durante el Pleistoceno, después de la extinción de los dinosaurios, hace 20 mil años, la megafauna dominaba el paisaje, con extensas pampas rodeadas de montañas y sus picos cubiertos aún con nieve.

    “El fósil es la pieza clave para poder comprender e ir armando la historia geológica y evolutiva del planeta, por eso es importante proteger nuestro patrimonio paleontológico. Muchos conocen al Tiranosaurio rex y al Carnotauro que son dinosaurios extranjeros, pero casi nadie conoce al Calorckosauripus el dinosaurio 100% sucrense, o saben de mastodontes, dientes de sable, pero no del jatunkhirkhi, un gliptodonte yampareño”, reflexiona el estudioso •

    Top 5 de nuevos descubrimientos paleontológicos en el municipio de Sucre

    No.

    SITIO

    DESCRIPCIÓN

    CONTENIDO

    ESTADO

    1

    Caraviri

    Sitio próximo al pueblo de Potolo en el Distrito 8. El reporte del primer sitio fue realizado por Sandra Caiguara. Posteriormente, el segundo sitio  fue dado a conocer por Juan Carlos Daza.

    El primer sitio contiene restos de rosetas pertenecientes al caparazón de un gliptodonte.

    El segundo sitio cercano a la escuela, presenta un planchón con icnitas de dinosaurios terópodos (bípedos carnívoros)

    Para el rescate de las rosetas del caparazón no se ha realizado ningún rescate.

     

     

    Para el planchón con huellas de dinosaurios bastante erosionadas no se ha realizado ningún relevamiento

    2

    La Florida

    Ubicado en el Distrito 4 de Sucre. Fue reportado por Omar Medina.

    Las rocas compuestas principalmente por limolitas y lutitas contienen abundantes icnofósiles pertenecientes al periodo Ordovícico.

    Algunos materiales ya fueron identificados como: gyrolithes, bifungites, phycodes y diplocraterion.

    3

    Barrio América

    Mientras se realizaban excavaciones para construir un terraplén  en esa populosa zona, ubicada en el Distrito 4. 

    Se descubrieron de manera casual restos óseos, reportados inicialmente por Andrea Morales Cutipa.

    Los restos óseos consisten en vértebras dorsales, una parte de la pelvis y costillas.

    El material fue rescatado y actualmente se realiza la limpieza. Aun no es posible determinar la especie a la que corresponden los restos.

    4

    Barrio Señor de Maica

    Adyacente a la zona de Rumi Rumi en el Distrito 5. Fue descubierto por Eddy Laura.

    Se tiene la presencia de fósiles de invertebrados marinos correspondientes al Devónico Inferior.

    Se está trabajando en la identificación de las especies que se registraron en este sitio.

    5

    Alto Lajastambo

    Este sitio está ubicado en el Distrito 3 y fue reportado por Ángela Flores.

    Algunos sectores se encuentran con dolomita, son portadores de fósiles del Devónico Inferior (similares al de Rumi Rumi) y otros fósiles del Ordovícico.

    Se van estudiando algunos fósiles que se encontraron en la zona como trilobites y braquiódodos para ir determinando las especies.

    Etiquetas:
  • Sucre
  • paleontológica
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor