Escudo de Armas de Potosí

El que conozca el actual escudo nobiliario que ostenta la ciudad de Potosí notará entre sus emblemas uno muy particular en el que se puede observar un águila con las alas extendidas y no se equivoca el observador pues se trata efectivamente de un águila

Los escudos del Omiste, el original lleva cabezas y el republicano las tiene cortadas.

Los escudos del Omiste, el original lleva cabezas y el republicano las tiene cortadas. Foto: Juan José Toro Montoya

Los escudos dibujados por Arzáns.

Los escudos dibujados por Arzáns. Foto: Juan José Toro Montoya


    José Luis Pérez Coro
    Ecos / 27/10/2021 02:43

    El que conozca el actual escudo nobiliario que ostenta la ciudad de Potosí notará entre sus emblemas uno muy particular en el que se puede observar un águila con las alas extendidas y no se equivoca el observador pues se trata efectivamente de un águila, pero no cualquier águila, sino que se trata del famoso y poderoso emblema imperial que ostentaran ya el Imperio Romano y luego el Sacro Imperio Romano de occidente. El mismo que consolidara el gran Carlomagno en los siglos VIII y IX de la era cristiana, católica.

    Efectivamente, el emblema animal con las alas extendidas que se puede apreciar en el escudo de Potosí es la famosa águila imperial bicéfala.

    Si bien son tres los emblemas animales que ostenta el escudo nobiliario de Potosí, es el águila bicéfala el que llama la atención en este estudio por su monstruosa morfología, pues se trata de un águila de dos cabezas con la añadidura y curiosidad que en el escudo de Potosí estas dos cabezas se presentan decapitadas, sí, decapitadas y con la carne y sangre al rojo vivo.

    Tal es este emblema que nos ocupa en esta ocasión, para dilucidar el por qué y si es correcta la representación de este emblema decapitado en el escudo de la Villa Imperial de Potosí. 

    Para ello será necesario remontarse al siglo XVI en Potosí y luego ir más atrás en sus orígenes o más adelante en su recorrido.

    Se establece generalmente el año de 1545 como el comienzo de la explotación argentífera por parte de los ibéricos y del inicio del asentamiento humano en Potosí.

    Sin embargo, un cronista tan antiguo como Pedro Cieza de León, quien estuvo en Potosí, establece en su Crónica del Perú, que fue el año de 1547 el inicio de la explotación y asentamiento humano en tierras potosinas.

    Hay incluso un cronista que apunta que fue el año de 1543 el inicio de la explotación argentífera, pero nuevos estudios establecen una explotación moderada de plata poco más o menos mil años antes.

    Así, bien conocida es la historia de la ingente riqueza que dio el Cerro Rico de Potosí al mundo desde entonces y aun ahora.

    Pero sobre el escudo de Potosí se conoce muy poco pues los cronistas poco o nada hablan sobre este asunto.

    Sin embargo, se reconoce en la actualidad que Potosí tuvo a lo largo de su historia hasta tres escudos de armas.

    Ahora develaremos y dilucidaremos qué tan cierto o erróneo puede ser esto.

    Develando secretos 

    Como se mencionó líneas atrás, son pocos los cronistas que hablan sobre los emblemas nobiliarios del Potosí virreinal. Es más, hasta hace poco  se conocía o se creía que solo Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela en sus obras: Anales de la Villa Imperial de Potosí y la Historia de la Villa Imperial de Potosí, fuera el único quien lo hizo y ya muy tardíamente en el siglo XVIII, poco más de dos siglo de que, según el mismo Arzáns, se otorga un escudo de armas a Potosí por parte de Carlos V y hasta un segundo escudo de armas, otorgado por Felipe II.

    Para tener una panorámica más amplia, se hablará en esta parte del primer escudo o único escudo que probablemente tuvo Potosí. Aunque es posible que no haya tenido ninguno, por lo menos no de manera oficial.

    Luego pasaremos al segundo escudo y al tercero respectivamente, si es que existieron.

    Continuando con los datos que nos dan los cronistas de la época, uno poco conocido es que, si hubo otro cronista más cercano que menciona un escudo de armas que hubiera tenido Potosí y, curiosamente, ambos concuerdan en muchos aspectos. 

    Este cronista fue fray Martín de Murúa quien también estuvo en Potosí a comienzos del siglo XVII, a solo décadas de los hechos relativos al escudo de armas de Potosí, y es este mismo cronista quien apunta que fue probablemente el año de 1543 el año de inicio de la explotación en Potosí. 

    Por estos y otros datos, será prudente ir cronológicamente en esta historia para tener un panorama más directo de los acontecimientos.

    Martin de Murúa fue un fraile mercedario que llegó del País Vasco, rumbo al Perú, aproximadamente en la década de 1560 y recorrió gran parte de su territorio conociendo y hablando, además, las lenguas nativas generales del Perú.

    Estuvo aproximadamente el año de 1613 en Potosí y fue en este transcurso que concibió y escribió su obra, Historia General del Perú, la cual estuvo inédita hasta entrado el siglo XX.

    A este fraile se le atribuye unas pinturas y dibujos donde está también el Cerro de Potosí con las columnas de Hércules y un gobernante inca gigante en resguardo o entrega del cerro y huaca de Potosí.

    Con respecto al escudo, en el capítulo XXX y XXXI de la Historia General del Perú, habla este cronista de Potosí y en cierta parte lo hace del escudo de armas, que al parecer ya ostentaba la villa, y dice lo siguiente:

    “Esta famosa y riquísima villa la pintan con un águila imperial y una corona en la cabeza y, según entiendo, le dio estas armas el invictísimo emperador don Carlos Quinto, y sus dos columnas…”

    Como se aprecia, ya a comienzos del siglo XVII se tenía presente que Potosí poseía un escudo de armas concedido por Carlos V. Además llama la atención que nombra o menciona a un águila imperial. Respecto al águila imperial, se sobreentiende que habla del águila bicéfala, elemento del escudo de Carlos V, pues es el que usaba este emperador.

    Pero llama la atención un detalle: en esa época los reinos de España eran gobernados por Felipe III, quien ya no ostentaba título de emperador, pues su abuelo y antecesor Carlos V, había cedido y abdicado a este título, más otros territorios; en favor de su hermano Fernando I de Habsburgo, por lo cual los herederos de Carlos V no ostentaron ya el título de emperador de romanos y en toda la historia de la corona española solo Carlos V lo ostentó.

    Los reyes sucesores de Carlos V ya no utilizaron el águila bicéfala desde Felipe II.

    Según la información de Arzáns, además de otorgar un escudo imperial, el emperador Carlos V también otorgó  título nobiliario imperial a Potosí con lo que el Asiento de Minas de Potosí, como era conocido hasta entonces, ascendió a rango de Villa, y no solo eso, sino con título de Villa imperial de Potosí.

     Por ello un escudo imperial concedido por un emperador a Potosí es muy significativo.

    Y esto de alguna manera estaría corroborado por Murúa, quien confirma la versión de Arzáns. 

    Por otra parte, respecto al águila imperial en específico, Murúa da a entender cuando dice que: “...esta famosa y riquísima villa la pintan con un águila imperial…”

    Seguramente él vio el águila y otros elementos, plasmados en cuadros, estandartes de la época u otros soportes “pintados”, como dice. No habla específicamente de un escudo de armas nobiliario.

    Otro detalle a tomar en cuenta es que Murúa estuvo en Potosí en 1613 y nótese que para entonces, según Arzáns, Potosí ya contaba con un segundo escudo de armas.

    Hasta aquí por el momento con Murúa.

    Después de Murúa, ningún otro cronista habla en específico de un escudo de armas concedido por Carlos V a Potosí, ni menos de un segundo o tercer escudo. 

    No será sino hasta el siglo XVIII que Arzáns hablará de un escudo concedido por Carlos V y otro segundo escudo concedido por Felipe II, su sucesor. 

    Al respecto del segundo escudo dice: “…estas armas (las de 1547) mantuvo Potosí hasta el año de 1565 en el qual por cédula del prudentísimo rey don Phelipe II, dada en el Bosque de Segovia, en 10 de agosto, se conzedió las que oi goza…”

    Por lo tanto, en la época de Arzáns, —siempre tomando en cuenta su versión, pues es el único que habla de un supuesto segundo escudo de armas— solo existía, o estaba vigente este segundo escudo y no un tercero.

    Otra incongruencia en esta versión de Arzáns es que quien otorga este segundo escudo imperial fue Felipe II. Como se sabe, él era rey, no emperador, por lo tanto no podría otorgar  un escudo de armas imperial como el de su padre Carlos V quien sí era emperador electo.

    El mismo Felipe II tenía por escudo de armas personal y de su reino, un escudo sin águila imperial y con los elementos de todos los reinos unificados de España únicamente.

    Por ello, si hubiere otorgado un segundo escudo, este no incluiría un águila bicéfala, símbolo del Sacro Imperio Romano, al que no accedió, pues su padre lo cedió a su hermano.

    Pero en la iconografía que nos muestra Arzáns y en su descripción habla de un escudo de armas con los mismos elementos propios de Carlos V, y no de su hijo y sucesor Felipe II, en el que se concedió a Potosí el mismo. En todo caso hubiera otorgado un escudo con las armas y símbolos propios de su reinado. 

    Por lo tanto, este segundo escudo queda escueto para ser tomado como fidedigno y que haya existido realmente.

    Si hubo un escudo, ese fue el otorgado por Carlos V únicamente y Arzáns creyó que hubo un segundo escudo, o hizo aparecer un segundo para su historia.

    Pero existe otra tesis que  manifiesta que no hubo ningún escudo oficial, pues no existe documentación que acredite que Carlos V otorgara desde Europa un escudo a Potosí. 

    Más parece que la tradición oral se encargó  de suponer que Carlos V había otorgado un escudo a Potosí, pues bajo su reinado se dio la capitulación de Potosí, además de elevar a rango de Villa Imperial a Potosí. Es probable que desde esa época se creyese que también había otorgado un escudo a Potosí.

    Pero por otro lado es curioso que no se haya otorgado un escudo en esa ocasión a Potosí, no está en el documento de la capitulación ni en ningún otro •

    Etiquetas:
  • Potosí
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor