Potosí prehistórico (I)

La cerámica es imprescindible para la investigación arqueológica. Son “documentos” que permiten interpretar el pasado prehispánico.

Paisajes Ravelo.

Paisajes Ravelo.

Máscara amorfa.

Máscara amorfa.

Máscara ovalada.

Máscara ovalada.

Máscara Rectangular.

Máscara Rectangular.

Motivo Zoomorfo. Armadillo.

Motivo Zoomorfo. Armadillo.

Detalle. Mascara con tocado.

Detalle. Mascara con tocado.

Motivo Abstracto.

Motivo Abstracto.


    V. Edmundo Salinas C. INIAA - SGHS
    Ecos / 07/11/2021 23:57

    FORMATIVO. Petroglifos de Tanga Tanga. Potosí.

    La cerámica es imprescindible para la investigación arqueológica. Son “documentos” que permiten interpretar el pasado prehispánico. Las técnicas de elaboración como todos los procesos de desarrollo fueron evolucionando. La cerámica del Formativo se caracteriza por ser de pasta áspera y de paredes gruesas en las vasijas. La decoración aplicada en algunas fueron los grabados o incisos (sencillos motivos: líneas, puntos, círculos o muescas principalmente,  formados por aberturas estrechas y poco profundas en la parte externa de la vasija). En casos poco comunes se encuentra decoración en  alto relieve, generalmente,  formando partes de rostros humanos. Es notable también la presencia en cierto tipo de vasijas,  el borde doblado que a veces es decorado con los motivos mencionados, la finalidad es dar resistencia al recipiente, estas corresponden a piezas de tamaño considerable para contener líquidos, o algún otro producto. Los grupos sociales del formativo se asentaron siempre en las proximidades de fuentes de agua, sitios elevados y resguardados por el entorno, por lo tanto les fue necesario desarrollar sistemas de almacenamiento. Varias formas y técnicas de elaboración de piezas de cerámica se utilizaron por las formaciones sociales siguientes por la eficiencia de estas. Material arqueológico de este tipo ha sido identificado en los procesos de investigación seguidos en sitios  arqueológicos posteriores. Eran buenos recipientes y tenían funciones que no dejaron de ser útiles para el uso a que estaban destinadas en el transcurso del tiempo. 

    La decoración pintada asoma tardíamente en este periodo, debe comprenderse que el manejo de colores y pigmentos supone el desarrollo de técnicas nuevas que van desde la obtención del material hasta la aplicación.

    Tanga Tanga

    Es un paso estrecho en que se encuentran cuatro paneles (superficies en la roca) distribuidos a lo largo de su longitud. Se encuentra en las proximidades de la población de Ravelo (Departamento de Potosí).

    Es un conjunto de petroglifos (grabados). Es una de las técnicas que se aplican dentro del Arte Rupestre. Estas fueron elaboradas con golpe y raspado con rocas de mayor dureza que el soporte, la pared rocosa,  que es de arenisca. Lo notable de este sitio es que varias de las acanaladuras tienen una profundidad alrededor de los 20 mm, generalmente suelen ser más sutiles. Se encuentran a la intemperie sin ninguna forma de resguardo de las adversidades climáticas. El mantenimiento en esas condiciones se debe a la profundidad de las hendiduras con que fueron hechas.

    En los alrededores no ha sido posible encontrar ningún asentamiento humano, es decir que no se encuentran restos de estructuras habitacionales o de otra índole. El entorno próximo al sitio son las fértiles pampas de Ravelo, para desarrollar las actividades agrícolas que son continuas desde hace centurias, se han retirado o destruido este tipo de testimonios para ampliar los campos de cultivo. Se identificó en las rocas altas y cortadas más o menos próximas,  ocultos abrigos y cuevas con usos funerarios

    Este sitio cronológicamente se sitúa en el periodo Formativo Temprano, con una edad máxima probable de 1500 años aC.  Para la ejecución de los motivos se realizan incisos o grabados porque se desconocía la elaboración y manejo de la pintura y colores, que aparece muchos años después.

    En el denominado Panel 1, se establecieron 4,  los motivos representados son Antropomorfos (humanos),  especialmente una especie de máscaras; Zoomorfos (animales) y geométricos o abstractos. 

    La presencia del investigador nos sirve de escala para apreciar el tamaño del espacio  con representaciones rupestres, en la base del sitio no se han efectuado excavaciones formales. Los otros paneles no son tan amplios pero mantienen la temática del primero.

    Hay otros sitios con representaciones rupestres en la zona, Saucy Mayu (Petroglifos), Machay Punku (pinturas rupestres),  Kelkata (pinturas rupestres y petroglifos – esto es curioso y poco frecuente), y las áreas funerarias, todos los otros testimonios fueron removidos y destruidos para dar otra función a la tierra, la agricultura. Todos corresponden a diferentes períodos y formaciones sociales •

    Etiquetas:
  • Potosí
  • Chuquisaca
  • arqueología
  • prehistórico
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor