Jabones made in Chuquisaca

Se desarrolló una tecnología para la transformación del sebo vacuno y aceite comestible residual en jabón de tocador y de lavar ropa. Los gestores de este proyecto son estudiantes de la carrera de Ingeniería Química dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad San Francisco

Jabones made in Chuquisaca

Jabones made in Chuquisaca Foto: Cedida

Jabones made in Chuquisaca

Jabones made in Chuquisaca

Jabones made in Chuquisaca

Jabones made in Chuquisaca

Jabones made in Chuquisaca

Jabones made in Chuquisaca

Jabones made in Chuquisaca

Jabones made in Chuquisaca

Jabones made in Chuquisaca

Jabones made in Chuquisaca


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 16/11/2021 01:42

    Se desarrolló una tecnología para la transformación del sebo vacuno y aceite comestible residual en jabón de tocador y de lavar ropa. Los gestores de este proyecto son estudiantes de la carrera de Ingeniería Química dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad San Francisco Xavier.  

    El jabón es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. Se puede encontrar en pastilla, en polvo, en crema o líquido. Existen miles de modelos, con diferentes colores, olores y formas.

    El objetivo de la investigación es convertirse en una alternativa tecnológica para la transformación de materias primas en productos competitivos e innovadores en el mercado, proyectando una industria líder en el sur del país.  

    Jesús Albis Copa es el responsable de la investigación. Juró como ingeniero químico a principios de 2021. También participaron en el proyecto los estudiantes de último semestre Luis Fernando Veliz Araca, Reina Pérez Herrera y Nelly Huarina Miranda. 

    La misión de la investigación es darles valor agregado a los recursos naturales de la región, generando fuentes de empleo con tecnología propia y competitiva. 

    Según la explicación proporcionada por Albis, esta iniciativa nace al observar que en el sur del país no existe una industria de producción de jabones de tocador y de limpieza. 

    Asimismo, vieron que las materias primas usadas como el sebo vacuno y el aceite comestible residual (generado en tiendas de comida rápida), son enviadas al interior del país. 

    Veliz manifiesta que quieren dar forma y llegar a capitalizar una tecnología química desarrollada en los laboratorios de la carrera de Ingeniería Química, para la fabricación de jabones de tocador y de lavar ropa, a partir de materias primas de la región. 

    “Los productos son formulados para tener un desempeño más eficaz que los productos disponibles en el mercado”, indica. 

    Mercado 

    Un estudio de mercado para detergentes (incluye a los jabones) elaborado por la Autoridad de Fiscalización de Empresas, muestra que el sur del país es dependiente de productos elaborados e importados por el eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).  

    Según los resultados de una encuesta elaborada en tiendas del Mercado Campesino, más del 90 por ciento de los jabones de lavar ropa y el 99% de los jabones de tocador son importados (no incluye a los jabones artesanales). 

    El proyecto está destinado a instituciones e inversionistas que tomen la propuesta y la ejecuten en conjunto. 

    Productos 

    Veliz explica que, mediante la tecnología química de transformación, el sebo vacuno y el aceite comestible residual se convertirán en jabones en pastilla o polvo para mayor eficiencia de solubilidad del producto, que cubrirá las necesidades de los consumidores. 

    Además, serán productos de aseo personal con cualidades humectantes, exfoliantes y para tratamiento dermatológico. 

    Otros detalles  

    Según la información proporcionada por Pérez, el proceso tecnológico-químico desarrollado permite un tratamiento de refinación de las materias primas y transformación continua en tiempos cortos, para garantizar la producción continua, a diferencia de los procesos artesanales. 

    “La tecnología permite una producción continua con una capacidad aproximada hasta de 3.000 a 4.000 unidades de jabón por día”, detalla Pérez. 

    Competidores 

    Huarina, la otra investigadora, indica que en el país existen empresas dedicadas a la importación de maquinarias o en algunos casos a su fabricación, que ofrecen una línea de producción de jabones; sin embargo, el alcance que tienen se limita a la fabricación artesanal y sin flexibilidad de diversificación de productos. 

    “La escala de producción de jabones que proponemos es piloto por lo que la planta debe constar principalmente de un área de refinación del cebo y recepción de aceite comestible residual e insumos, área de producción y área de control de calidad”, detalla. 

    En síntesis, este equipo de cuatro plantea ser pionero en ofrecer tecnología química para la fabricación de jabones y posicionar una fábrica de ese producto en el sur del país. Contar con un equipo de profesionales capacitado en el área de proceso, control de calidad y de marketing. 

    Brindar un proceso flexible de diversificación de productos. Captar la totalidad de materias primas: sebo vacuno generado en los mataderos y aceite comestible residual en tiendas de comida rápida. 

    “En tiempos de pandemia es importante la higiene de las manos, por lo cual el consumo tiende a incrementar, así como la posibilidad de impulsar el desarrollo de la región”, concluye Veliz •

    Historia del jabón

    • El jabón se habría originado antes de Cristo: en Babilonia en el 2800, en Egipto en 1500 o en Fenicia en 600. 

    • El carácter limpiador de las cenizas de las plantas era conocido desde tiempos remotos.  

    • Este insumo, en su estado rudimentario, surge de la combinación de grasa animal con la ceniza. 

    • El jabón se empleó primero para lavar tejidos y ropa; más tarde se incorporó para la higiene personal. 

    • Galeano, un médico griego, hablaba del valor del jabón para la limpieza del cuerpo y evitar enfermedades.  

    • El jabón se produce en el siglo IX y se desarrolla en centros como Marsella (Francia) y Savona (Italia).

    • En sus orígenes, el jabón no tenía nada que ver con el actual ya que no era bonito ni tampoco olía bien.

    • A pesar de la mejora en los procesos de producción, en el siglo XVI seguía siendo un producto de lujo. 

    • El apogeo del jabón se produjo a finales del siglo XIX y la primera mitad del XX.

    • Este insumo se produjo y vino acompañado de un cambio en la concepción de la higiene.

    • En 1847 se supo que el lavado de manos de los médicos que atendían partos era un acto que salvaba vidas. 

    • Los avances del siglo XIX fueron la base sobre la que se desarrolló la técnica de fabricación moderna. 

    • Se aplicó la energía mecánica y el vapor, que permitió aumentar muy significativamente la producción. 

    • Eugene Cheureul descubrió detalles sobre el proceso de la saponificación con la presencia de la glicerina. 

    • Después, se generalizó el uso del jabón a varias capas de la población hasta lo que hoy conocemos. 

    • La combinación para producir la saponificación fue ampliándose y mejorándose a lo largo de la historia. 

    • La ceniza fue sustituida por sustancias alcalinas como la sosa, la potasa y los carbonatos principalmente. 

    • Actualmente las grasas animales se sustituyeron por aceites vegetales (coco, oliva, girasol, palma). 

    • En el siglo XX hubo importantes avances técnicos que permiten desarrollar una producción más ecológica.

    FUENTE: 100 años de Jabones Beltrán. Dykinson, Madrid 2021.

    Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Jabones
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor