Chuquisaca prehistórica (III)

Tradicionalmente, esta parte de la serranía de Calle Calle, a 3141metros sobre el nivel del mar, es conocida por la estructura geológica que la caracteriza

Calle calle Restos de estructuras

Calle calle Restos de estructuras

Calle calle. Arqueologos  en plena labor

Calle calle. Arqueologos en plena labor

Limpieza de sistemátia de la cerámica

Limpieza de sistemátia de la cerámica


    V. Edmundo Salinas C.
    Ecos / 22/11/2021 19:56

    Apuntes geológicos

    Tradicionalmente, esta parte de la serranía de Calle Calle, a 3141metros sobre el nivel del mar, es conocida por la estructura geológica que la caracteriza, meseta de placas horizontales fragmentadas formando bloques dispersos de distinto tamaño con cierto ordenamiento natural debido al proceso de formación tectónica; en medio se integran espacios planos fértiles, lo que le da al lugar la apariencia de calles, esta particularidad es posiblemente el origen del nombre.

    El sitio arqueológico Calle Calle se ubica en uno de los bloques de la meseta fragmentada, en la parte central de la formación. La superficie que presenta es la más amplia de todas, se encuentra rodeada de posibles campos de cultivo. Las placas horizontales de roca (arenisca)  que forman esta corteza se presentan a escasos centímetros de la superficie, asoma en las partes altas del sitio, en las bajas están a mayor profundidad. Los restos de las edificaciones cubren gran parte de la superficie, por lo que no se han desarrollado estas labores. Es difícil e innecesario el acceso para el pastoreo del ganado vacuno de la zona. El entorno bajo presenta una oferta accesible, factor que ha contribuido a su conservación. 

    Este bloque de forma rectangular se extiende de este/oeste, el lado norte presenta un corte profundo en toda su extensión, al igual que el del este, ambos son inaccesibles y de mayor altura a los otros, pero con buena visual; el lado oeste presenta corte más suave y bloques menores próximos que lo hacen de difícil acceso; al lado sur, un borde de menor altura con algunas posibilidades de acceso.

    Asentamiento habitacional

    Es un asentamiento habitacional de aproximadamente de 11.900 metros cuadrados de superficie (170 x 70 metros), preliminarmente se identifica restos de cimientos, de muros, de circulación (veredas), espacios de posible uso social (con edificaciones o sin ellas), muro perimetral. La mayoría de las plantas son de forma rectangular o cuadrangular, son muy escasas las circulares. Los materiales de estos restos provienen del mismo sitio, que son rocas de arenisca adecuadas para este uso. Los restos de muros presentan argamasa de barro y piedrecillas (lascas) al igual que los muros de contención de las veredas. La mayor parte de las rocas expuestas a la intemperie presentan varias capas de líquenes (crustáceos) y están evidentemente erosionadas por la acción  pluvial y eólica, ambos indicadores de larga permanencia en exposición.

    La situación en que se presenta este sitio hace evidente una actitud defensiva de la población asentada, es inaccesible o de difícil acceso por su contorno, el del sud que presenta limitadas posibilidades de acceso, está contorneado por un muro perimetral en toda su extensión que cerraba o controlaba las posibilidades de tránsito.   

    Las estructuras habitacionales parecen estar conformadas por un espacio central con habitaciones en el contorno, forman unidades que se repiten en todo el asentamiento. 

    Otros testimonios

    Los fragmentos de cerámica en la superficie no son muy abundantes, no son pintados y escasos son los decorados con incisos. Son en general gruesos (alrededor de más de 1cm de espesor) y de pasta áspera con antiplástico visible de arena o cerámica molida. Al sud oeste del sitio se presenta un área de hornos de atmósfera abierta para cocer cerámica. En estudios de fluorescencia de rayos X (XRF) se identificó alta concentración de arsénico, más de la que analizamos en toda  Bolivia. Es posible que provenga de una fuente de agua perenne y freática que usaron para el consumo y la elaboración de la cerámica. Esta substancia tóxica puede ser una de las causas del declive de esta formación social inicial. Se han identificado algunos fragmentos de morteros muy erosionados y otros posibles artefactos líticos. 

    Provisión de agua

    A 300 metros del sitio hacia el este se encuentra un manantial perenne de agua (en la temporada más alta y seca del invierno, en el mes de julio, en que desarrollamos estas labores de investigación, el flujo era considerable, y suficiente para abastecer a una población numerosa), es posiblemente la fuente de provisión de este liquido vital. Sin embargo, al este del sitio, en la parte baja que rodea al sitio se presentan depresiones en el terreno, es probable que hayan sido utilizadas para almacenamiento o fueron fuentes de agua estacionales. Varios de los fragmentos obtenidos en la recolección sistemática de superficie corresponden a recipientes grandes, posibles depósitos de agua.

    Campos de cultivo

    Lo más probable es que se trate de una población agrícola, los fértiles campos de cultivo se encuentran en el entorno próximo, y en todos los espacios entre los bloques, que hacia el oeste se hacen más amplios en pendiente descendente,  y adecuados para estas faenas.

    Enterratorios

    Aún no se ha identificado testimonios que nos permitan acercarnos al conocimiento de sus hábitos y patrones funerarios. 

    Entorno 

    El sitio, del noreste al sud (área con acceso restringido) presenta entre los bloques vecinos restos de fuertes cimientos, muros colapsados en varios niveles sucesivos, distantes y próximos, que cierran el sitio CC-01 o por lo menos la parte donde se encuentran las depresiones (posibles fuentes de agua). Es notable el conjunto porque denota una actitud de protección y resguardo del asentamiento y posiblemente sus áreas inmediatas de aprovisionamiento. En los bloques próximos del sud se presenta dos o tres restos de estructuras circulares, muy pocos fragmentos de cerámica y líticos. Es posible afirmar que la población estaba concentrada en la superficie del bloque central.

    Metodología

    El proceso sistemático de recolección de informaciones se ha basado en el sistema de cuadriculación del sitio. Estableciéndose 28 cuadrantes de  20 x 20 metros, que fueron identificados con una o dos letras según el caso. Se organizaron grupos de trabajo de dos arqueólogos para cada cuadrante, todos los registros de datos fueron consignados en las fichas específicas para cada proceso, la recolección de material en bolsas adecuadamente cifradas que se encuentran en depósito en el Museo Antropológico de la USFX. Se ejecutaron en cada uno de los cuadrantes las siguientes tareas:

    Relevamiento de restos de estructuras.

    Recolección de material arqueológico de superficie

    Registro fotográfico •

    Conclusiones preliminares

    Es el asentamiento habitacional de una numerosa población agrícola con características defensivas y resguardativas, cuyos campos de cultivo se encuentra en el entorno próximo.

    Se identifica la fuente principal de aprovisionamiento de agua y posibles alternativas de obtención.

    Este grupo social ha utilizado la cerámica y la ha elaborado (hornos), aunque no llego a decorarla salvo en contadas piezas (con incisos).

    Aparentemente no se presentan ocupaciones sucesivas, y el periodo de ocupación no ha sido muy largo.

    Las características de su cerámica permite proponer preliminarmente correspondencia con el formativo.

    La intensa erosión de las piedras y la acumulación sucesiva de capas de líquenes en las rocas que son o fueron parte de las estructuras señalan inicialmente una antigüedad considerable para este sitio. 

    Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • prehistórica
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor