Bachilleres para ganar
A través de un modelo piloto, la Fundación Ayuda en Acción, junto con la Fundación Intercultural Nor Sud, su socio local, capacitará a los estudiantes de secundaria de la unidad educativa Amistad A del distrito educativo de San Pablo de Huacareta
A través de un modelo piloto, la Fundación Ayuda en Acción, junto con la Fundación Intercultural Nor Sud, su socio local, capacitará a los estudiantes de secundaria de la unidad educativa Amistad A del distrito educativo de San Pablo de Huacareta para que aprendan a desarrollar emprendimientos relacionados con la apicultura. Así se reducirá en algo la pobreza y la migración de jóvenes en ese municipio del Chaco chuquisaqueño.
Con ese objetivo, se brindará a los estudiantes un modelo educativo de calidad contextualizado a la región del Chaco y enfocado en el acceso, continuidad y promoción del Bachillerato Técnico Humanístico (BTH), que se implementará en las unidades educativas, con formación y capacitación en el rubro apícola.
Esto implica el diseño del currículo, la validación del mismo, equipamiento, capacitación docente en apicultura, gestión de infraestructura educativa para el módulo del BTH y la gestión para el cambio del nombre del título de bachiller a BTH, explica Alcides Carrasco, responsable del Proyecto de Educación de Calidad Educativa del Programa Región Chaco de Fundación Cultural Nor Sur y Ayuda en Acción.
Huacareta
Es la segunda sección de la provincia Hernando Siles. Está a 394 kilómetros de Sucre, su topografía es variada, la temperatura promedio anual es de 22 grados centígrados, pero en días calurosos llega hasta más de 40.
El origen de sus habitantes es Ava guaraní pero también hay migrantes del altiplano y los valles. Tiene 38 comunidades, los ingresos de sus pobladores provienen especialmente de la producción agrícola y pecuaria, pocos se dedican al comercio informal.
Las Fundaciones Ayuda en Acción y Nor Sud implementan desde 2017 el Programa de Desarrollo Regional en el Chaco Chuquisaqueño en el municipio de San Pablo de Huacareta.
Se centran en la mejora de la calidad educativa de los estudiantes y el ejercicio del derecho universal de la educación de calidad para todos.
San Pablo de Huacareta cuenta con siete unidades educativas de secundaria para la implementación del BTH, concerniente a la apicultura, por la naturaleza del bosque, el agua y las condiciones ambientales propicias que tienen para ese fin.
Se beneficiarán 16 maestros y aproximadamente 160 estudiantes de secundaria.
Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, las fundaciones proporcionan los equipos y menaje destinado a la implementación de la capacitación y formación en derivados de la colmena; la infraestructura necesaria y el apoyo técnico para la producción primaria de miel de abejas con y sin aguijón.
Con ese propósito se comenzó con la actualización, capacitación y especialización de los docentes en el manejo de tecnologías de información y comunicación, que servirá para el proceso de enseñanza y aprendizaje, con enfoque pedagógico de aprender haciendo en el rubro apícola.
Diseño curricular
Carrasco explica a ECOS que la unidad educativa Amistad “A” cuenta con diseño curricular para la educación técnica tecnológica y especializada, según la normativa del Ministerio de Educación.
En este contexto, en el Subsistema de Educación Regular se implementa el Proyecto Socio Productivo, como parte de las estrategias pedagógicas de aula y comunidad, para responder a las necesidades y problemáticas de la comunidad educativa.
Es importante que se involucren en el proyecto no solo los estudiantes sino también los padres y madres de familia y autoridades comunales. Deben ser corresponsables de los desafíos de la mejora de la calidad educativa, en la escuela, las familias y la comunidad.
Muchas veces los adolescentes tienden a abandonar las clases para trabajar y comprarse un teléfono móvil; una nueva exigencia de la modernidad. Entonces, los maestros visualizan esa situación y nuevamente les incorporan al sistema educativo.
Con los conocimientos y la capacidad adquirida en apicultura, los bachilleres podrán, de alguna manera, autosustentarse económicamente y costear su educación superior.
Asimismo, replicarán esos conocimientos con sus familias. Esto ayudará a mejorar su economía y de esa manera descartará la migración, ya que tendrán una fuente de ingresos económicos con la venta de miel y sus derivados.
Actualmente hay una gran expectativa en la comunidad educativa. Ya comenzó la capacitación de los maestros para que ellos a su vez transmitan esos conocimientos a sus alumnos en 2022 •
Víctor Solíz
Director Distrital de Educación de Huacareta
“El bachillerato técnico humanístico permitirá mejorar la calidad educativa en el marco de las cadenas productivas de la región. Producto del consenso con las autoridades, empezaremos con Amistad A. Los estudiantes se formarán en apicultura en sus tres procesos: producción comercialización y procesamiento”.
Jenny Zuleta Rodríguez
Maestra de lenguaje del colegio Amistad A
“Muchos alumnos no pueden acceder a la formación superior por falta de recursos económicos, ya que en la ciudad tienen que pagar alquiler, alimentación y transporte. Sería bueno que la universidad les convalide esa formación en producción de miel y sus derivados, como un año de estudio, para que puedan seguir una carrera”.
Jenny Panozo Ibáñez
Directora de la unidad educativa Ernesto Teoval A
“Agradecemos a Ayuda en Acción y Nor Sur por apoyarnos con este emprendimiento. Ahora los jóvenes participan en las ferias con sus productos, tienen habilidades, destrezas y capacidades que fueron desarrollando en la crianza de ganado vacuno, producción de leche como materia prima y la producción de alimentos lácteos”.
Jean Carla Martínez (15 años)
Pdta. del Centro de Estudiantes del colegio, Amistad A
“El título técnico humanístico especializado nos servirá para la vida. Hay muchos compañeros que van a estudiar a la ciudad, pero no les ayuda su economía y vuelven frustrados. Con la apicultura venderemos nuestros propios productos y así sustentaremos a nuestras familias y mejoraremos la pobreza del municipio”.
Carlos Andrés Camacho (15 años)
Estudiante 4° B de secundaria, colegio Amistad A
“Es una forma de que los chicos se puedan desenvolver y aprender más cosas y lo mejor de todo es que será en nuestra región, porque la mayoría se dedica a la apicultura. Los padres tienen una o dos cajitas para su consumo o para vender la miel. Ayuda económicamente porque es fácil de llevar y genera y recursos”.
Margoth Yugar
Profesora de música y técnica, colegio Amistad A
“Nor Sur nos está equipando con los elementos necesarios. Nosotros también vamos a poner una contraparte para hacer los derivados de la miel. Pasamos cursos de apicultura, hemos hecho propolio, cosméticos, champú, cremas y talco; no se desperdicia nada de la miel de abeja. También hicimos energéticos, dulces y pastillas”.
Yessika Ortuño
Profesora de artes plásticas y visuales, colegio Amistad A
“Los chicos están muy emocionados. Van a colocar las cajas y hacer la meleada de las abejas. Muchos padres migran porque no hay empleos y sus hijos se quedan en los internados. La miel les ayudará económicamente, será algo positivo, pero también tenemos potencial en ganadería, producción porcina y en leche”.
Nila Verónica Sucedo
Pdta. de la Junta de padres de Familia, colegio Amistad A
“Los estudiantes saldrán con una carrera técnica sostenible, no todos pueden estudiar una carrera de licenciatura en la ciudad. Teniendo esta base, ya pueden ejercer y trabajar para ellos mismos y así no habrá migración. Como no hay trabajo, se van a ganar la vida a Santa Cruz, Tarija y Chile y ya no vuelven, solo llegan de visita”.