Oro líquido

La comunidad Ñacamiri, en el municipio San Pablo de Huacareta, tiene todas las condiciones para el desarrollo de la cadena apícola; es decir, la producción de miel en las serranías y pie de monte de esa región del Chaco.

Apicultor experto desarrollando procesos de capacitación y asistencia técnica. Apicultor experto desarrollando procesos de capacitación y asistencia técnica. Foto: Edgar González

Evelyn Campos López ECOS
Ecos / 05/12/2021 18:42

La comunidad Ñacamiri, en el municipio San Pablo de Huacareta, tiene todas las condiciones para el desarrollo de la cadena apícola; es decir, la producción de miel en las serranías y pie de monte de esa región del Chaco. Las fundaciones Ayuda en Acción y su socio local Fundación Intercultural Nor Sud implementan desde 2017 el Programa Región Chaco y el Proyecto Cadenas de Valor. 

El objetivo del programa es contribuir con la mejora de las condiciones de vida de las familias, con el ejercicio pleno de los derechos humanos de los sectores vulnerables de la población, especialmente de los niños, informa a ECOS Gabriel Salinas, responsable del Proyecto Cadenas de Valor Programa Chaco de Fundación Intercultural Nor Sud y Ayuda en Acción.

Desde este año, ambas fundaciones reorientaron sus estrategias de cooperación a corto, mediano y largo plazo, apoyando el desarrollo sostenible de la cadena apícola, la mejora de la calidad de la educación para la niñez, adolescencia y juventud, y la promoción de una cultura de paz.

Las reservas de flora del bosque nativo tienen gran potencial para la producción de miel de abejas, con probadas propiedades nutritivas, medicinales, terapéuticas y cosmetológicas, en los diferentes productos de la colmena como la miel, el polen, el propóleo y la jalea real. 

Apiario en Ñacamiri 

ECOS se trasladó desde Sucre hasta la comunidad Ñacamiri, del municipio de Huacareta, recorriendo un total de 898 kilómetros, ida y vuelta, para observar el trabajo que desarrollan las fundaciones Ayuda en Acción y Nor Sud en ese hermoso lugar, lleno de vegetación, con una impresionante variedad de flora y fauna.

Ñacamiri es una comunidad dispersa en la que viven 70 familias. Allí se estableció un modelo piloto de desarrollo de la cadena que aún se encuentra en proceso de implementación y validación, con innovaciones tecnológicas en producción primaria de la miel y otros productos de la colmena.

Desarrollan procesos de capacitación y asistencia técnica in situ con el apoyo de un apicultor experto que es secundado por el programa de cooperación de Ayuda en Acción y Fundación Intercultural Nor Sud.

Asociación de Productores Apícolas de Ñacamiri  

Trabajan con 18 productores, entre hombres y mujeres, de la Asociación de Productores Apícolas de Ñacamiri (Asopai) El Lapacho.    

Hugo Villegas, profesor de primaria de la unidad educativa Miguel Jhaster, relata que hay una incidencia de pobreza en la comunidad, pero afortunadamente viven en una zona generosa, con tierra fértil que produce de todo para el autoconsumo y así pueden paliar otras carencias.

Asegura que el lugar reúne todas las condiciones para la producción de miel: abundante vegetación, espacio amplio y agua en abundancia, y a menos de 30 metros está el río Ñacamiri.

Además, las abejas son un buen elemento educativo que se puede utilizar en la práctica pedagógica, ya que los chicos aprenden mucho de ellas. Implementaron un apiario con seis cajas completas y núcleos, donde se hacen las prácticas con el técnico. 

Falta de conocimientos 

Si bien los productores de la asociación están organizados desde hace diez años, les faltaban conocimientos. Iban a capturar reinas al monte, las colocaban en sus cajas, pero ellas se iban porque no estaban acostumbradas a esa situación.

Esto desmotivaba a los comunarios. La migración de la colmena fue el principal problema que enfrentaron durante mucho tiempo.

“Esa práctica no es recomendable porque daña al medioambiente, porque se tiene que cortar ramas de árboles”, explica Villegas. 

Ahora, con la capacitación que les está dando el técnico, aprendieron a dividir un núcleo en varios otros. La abeja reina se desarrolla en ese ambiente y ya no se va. “Como las reinas son importadas de Europa, mejorarán la calidad genética de las abejas nativas”, indica el profesor. 

La temporada de producción de miel es corta, unos cuatro meses al año, entre agosto y febrero. De ahí las abejas se preparan para enfrentar el invierno, pero como los productores no sabían de ese detalle, muchos seguían cosechando y las abejas no sobrevivían. 

Potenciamiento del sistema de producción 

El programa recién está comenzando con la capacitación y permanecerá hasta 2027. La idea es que los beneficiarios se instruyan bien y se conviertan en apicultores casi especialistas.

Salinas explica que el potenciamiento del sistema de producción primaria de los productos de la colmena, con enfoque sostenible, implica la validación y adopción de tecnologías de producción primaria.

Consiste en la identificación y gestión de sitios apropiados para la instalación de apiarios, implementación de colmenas, sanidad, alimentación complementaria y mantenimiento de colmenas. Asimismo, el desarrollo de sistemas de manejo (farrar, doble reina), división de núcleos, crianza de reinas, cosecha de la miel, captura y cosecha de polen y propóleos. 

Con la capacitación y la práctica bajo la metodología del aprender haciendo, los apicultores cooperantes y los propios productores de a poco están aumentando el número de sus colmenas. También experimentarán el incremento en sus rendimientos en la cosecha de miel y posteriormente obtendrán las primeras cosechas de polen y propóleo. 

Así, con la efectivización del incremento de la producción, se generará motivación para el siguiente ciclo de producción apícola y se eliminarán en su totalidad las prácticas tradicionales de captura de núcleos y enjambres basadas en la tala de especies melíferas del bosque nativo, de alto valor ambiental y económico en esa comunidad.

Mercado seguro para la miel  

Por otra parte, la miel y los derivados que producirán tendrán un mercado seguro. La Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) es el principal comprador de miel en Chuquisaca, ya que vende ese producto al Subsidio de Natalidad.

La miel, el polen y el propóleo han tenido un paulatino incremento en el consumo per cápita de la población, tanto en centros urbanos como en poblaciones intermedias. Por la pandemia de covid-19, esto favorece a la generación de mayor demanda.

En ese marco, Salinas anuncia que ambas partes pronto firmarán un convenio, unos para comprar y los otros para proveer de miel y sus derivados a la empresa estatal.

Otros detalles  

Actualmente, el kilo de miel está en 32 bolivianos. Como la empresa estatal compra por cantidad, hay muchos beneficios; por ejemplo, dan créditos y capacitación para que un apiario pueda ampliar su producción.

De una caja se puede cosechar hasta tres veces al año y cada una dar entre 15 y 20 kilos; es decir, una caja da un promedio de 40 kilos de miel. Es una actividad alternativa muy positiva para la gente.

“Incrementarán sus colmenas, por ende la producción y así mejorarán su economía. La cadena apícola es una alternativa de alta viabilidad para la seguridad alimentaria y la economía de familias campesinas y guaranís habitantes de estos territorios”, sostiene Salinas.

Apiario de meliponas 

En la unidad educativa Miguel Jhaster, los estudiantes de secundaria realizan prácticas en el apiario con cuatro cajas de abejas meliponas o señoritas: aprenden a manejarlas.

No pican, son diminutas, casi como mosquitos, y su miel es medicinal. Construyen una especie de tinajas ovoides en miniatura para contener la miel, que es exquisita, de sabor suave, diferente, ideal para servir con buñuelos en esta Navidad.

Otro objetivo, según Salinas, es desarrollar las potencialidades que tienen los alumnos; ellos serán los que renovarán a los actuales productores que ya son mayores. También sirve para alejar un poco a los estudiantes del uso de los celulares que los mantiene abstraídos de todo •

Etiquetas:
  • Huacareta
  • miel
  • Ñacamiri
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor