Chuquisaca prehistórica (V)

Formaciones sociales complejas: Los Mojocoya

Material Arqueológico en la Caverna del Monte de la Fondura Material Arqueológico en la Caverna del Monte de la Fondura

V. Edmundo Salinas C. INIAA - SGHS
Ecos / 27/12/2021 01:46

Es la décima entrega que iniciamos con el asomo del Homo Sapiens, la especie a la que correspondemos los actuales seres humanos, proseguimos con el fundamental desarrollo del córtex frontal, continuamos con las informaciones del poblamiento del planeta a través de los estudios de ADN Mitocondrial, proseguimos con los primeros cazadores y recolectores (nómadas) que poblaron América del Sur y el modo en que lo hicieron. Transcurrieron algunos milenios y unos de estos se asentaron (sedentarismo) en los valles de lo que ahora es Bolivia, lo hicieron en territorios aptos para lograr su supervivencia, desarrollando técnicas básicas de agricultura principalmente, periodo al que se denomina como el Formativo. Poblaron las áreas adecuadas para estas tareas distribuyéndose geográficamente a lo largo de los años (centurias) y, como es lógico, ampliaron su población y en ciertas zonas llegaron a compartir los terrenos aptos para las labores agrícolas de un modo u otro.

Redención Pampa

Se sitúa alrededor de los 2.400 metros sobre el nivel del mar. Es una planicie de algo más de 100 kilómetros cuadrados que presentaba las mejores condiciones para las labores agrícolas. Según los paleoclimatólogos (estudiosos del clima del pasado), hace casi dos mil años esta área contaba con frondosa vegetación, con varios manantiales y arroyos. Se extiende de norte a sur con una extensión de más de 10 kilómetros de largo. Por el este está cercado por colinas que corren paralelos al actual rio Tomina la Chica y la quebrada de Huerta mayu. Al oeste, estas pampas se cortan abruptamente en laderas en cuya base corre el río Zudáñez. Ambos desembocan en el Río Grande que es afluente de la cuenca del Amazonas. Por el Norte está la elevada planicie de Naunaca y por el sur la meseta de Yacambe. 

Las condiciones de la actual Redención Pampa produjeron el asentamiento de varios grupos que correspondieron al formativo, y casi todos en los contornos de este espacio, de acuerdo a las características que aplicaban para asentarse, sitios elevados con posibilidades de observación, control y defensa. Es frecuente identificar fragmentos de borde doblado con restos de materiales tardíos. Es lógico suponer que, dadas las condiciones benignas del territorio, las poblaciones fueron creciendo en número de habitantes y seguramente empezaron a suscitarse algunas formas de resolución. En algún momento tuvo que darse un factor de unidad de aquella población. Desconocemos cual fue el sistema social de cohesión basada en la agricultura y el territorio. Tuvo que organizarse un sistema social complejo de administración de los recursos naturales, la aplicación de la fuerza de trabajo, la producción y su disposición, así como el establecimiento de derechos y obligaciones de los pobladores de ese espacio. Aún no es posible establecerlo con precisión, aunque sí es posible inferir algunas alternativas en función a los restos de cultura material que han permanecido a través del tiempo. Son los testimonios arqueológicos que nos permitirán conocer los procesos de desarrollo que generaron los antiguos pobladores de esta región (actual Departamento de Chuquisaca) y sus proyecciones en amplios ámbitos regionales.

Los Mojocoya

Los procesos de desarrollo en la región de los valles se dieron en diferentes épocas. Las referencias de C14 arrojan fechados desde la primera centuria de nuestra era. Los Mojocoya se constituyen en una de las formaciones sociales de eficiente estructuración en este período en los valles bolivianos.

Los sitios y asentamientos arqueológicos conocidos actualmente están identificados en todo el entono de Redención Pampa, unos más grandes y de mayor importancia, por el tipo de estructuras y materiales arqueológicos presentes que en otros, presentan ocupaciones sucesivas, en algunos casos estás provienen del formativo; es decir que se reutilizaron con la misma finalidad. El actual pueblo de Mojocoya, por las condiciones benignas y favorables que presenta para establecerla como hábitat, guarda restos de ocupación de diferentes períodos, posiblemente desde el Formativo. La actual población suele encontrase con material arqueológico diverso al excavar para sus requerimientos actuales; sin embargo, es posible que en medio de los campos de cultivo de la pampa haya o existan sitios arqueológicos que han sido muy modificados por el continuo trabajo agrícola a que está sometido el sitio hace centurias, quizás alrededor de dos milenios.

Los asentamientos poblacionales, las fortalezas militares, los sistemas de producción agrícola (andenes de cultivo, sistemas de regadío, silos), las pinturas rupestres, los monumentos funerarios, la cerámica, los restos líticos, caminos, entre otros.  

Se han identificado en el entorno oeste la mayor cantidad de sitios. En el norte se presenta uno de los asentamientos más importantes por  las características que presenta, además de otros testimonios notables. En el este, en la parte superior de una colina, sitio con amplio control visual, se tiene un conjunto notable de estructuras habitacionales y quizás militares. Hay referencias de otros sitios en la serranía de este flanco. En la parte sur se presenta el complejo funerario “Caverna del Monte de la Fondura”, que indudablemente estuvo relacionada con una importante población de la que aún no ha sido posible encontrar sus rastros. Quizás fue destruida con finalidades agrícolas posteriores. Este fenómeno se ha dado con frecuencia en el campo de la arqueología mundial.

En este contexto, los artefactos  de  cerámica resultan ser para la arqueología una de las principales fuentes de generación de informaciones, aunque generalmente se la  consigue en  condiciones mínimas de conservación (intemperismo, flujos de agua continuos, terrenos ácidos o básicos, etc.),  sus características intrínsecas la hacen  capaz de mantener gran parte de su estructura original;  posibilitando la  obtención de  datos acerca de  los procesos de desarrollo que se dieron en el grupo social  productor; influencias recibidas, asimilación y manejo tecnológico, periodos y fases del grupo, etc.; es decir,  que a través de la cerámica es posible leer la historia no escrita. Las singulares características que presenta la cerámica constituyen para la arqueología uno de los materiales culturales objeto de estudio más importantes para la obtención del dato arqueológico. Permite establecer cronológicas relativas y absolutas de acuerdo a la técnica o metodologías de investigación aplicadas (estratigrafía, termoluminiscencia, activación de neutrones, etc.). 

La cerámica es producida durante un intervalo específico de tiempo y tecnología, dentro de una región geográfica, y puede ser expresada en una o muchas variedades, estos testimonios permiten la indagación y definición de los procesos de desarrollo dados en un grupo cultural que en el caso de los Mojocoya genera una explicación de las formas de producción y la organización social.

Por sus características propias, la cerámica Mojocoya revela un nivel tecnológico muy avanzado, tanto en la elaboración de la pasta, el diseño de formas, como en la decoración. Son conocidas vasijas con un espesor menor a los 2 milímetros, lo que indica un conocimiento alfarero muy evolucionado. Presenta artefactos tipo con formas y características propias. La decoración tanto en la utilización de colores como en los motivos representados es notablemente heterogénea.  

Es innegable que la formación social Mojocoya tuvo un amplio radio de acción en el primer milenio. Ocupó —de acuerdo a las informaciones conocidas al presente— gran parte de la zona central y norte del departamento de Chuquisaca; el sur de los Departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, y el noreste del Departamento de Potosí. Tuvo influencias en el norte de Chile y la Argentina. Su radio de acción fue amplio, caracterizado, desde el punto de vista de la fisiografía, por asentamientos distribuidos en los valles centrales de lo que es en nuestros días Bolivia •

Etiquetas:
  • Mojocoya
  • Chuquisaca
  • prehistórica
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor