¡No se dice “carnet”!
Aunque su uso está extendido en los países de habla hispana, y figura así en las normas promulgadas en Bolivia para enfrentar a la covid-19, la Real Academia Española (RAE) ha dejado en claro que la palabra "carnet" es un galicismo que ya ha sido oficialmente adaptado a nuestro idioma
Aunque su uso está extendido en los países de habla hispana, y figura así en las normas promulgadas en Bolivia para enfrentar a la covid-19, la Real Academia Española (RAE) ha dejado en claro que la palabra "carnet" es un galicismo que ya ha sido oficialmente adaptado a nuestro idioma así que recomienda como uso correcto en español al nombre carné, sin "t" y con tilde en la "e".
"Carnet" es un sustantivo masculino del idioma francés que tiene hasta tres acepciones, pero la que ha sido tomada para el español es la primera: "cahier de petit format où l'on inscrit des notes, des relevés, des comptes" (pequeño cuaderno en el que se registra notas, extractos, cuentas). Durante el siglo XIX, cuando la cultura francesa se puso de moda, comenzó a utilizarse en el idioma español para designar a los cuadernillos que podían manejarse en el bolsillo. Al comenzar los procesos de identificación personal, comenzó a expedirse documentos que acreditaban que una persona era quien decía ser y, por comodidad, estos eran pequeños así que, por extensión, se usó el galicismo para designarlos. En el caso de Bolivia, los documentos de identidad de principios del siglo XX eran cuadernillos.
El uso de "carnet" se extendió e incluso el Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española, publicado por la editorial Sopena de España en 1943, bajo la dirección de José Alemany y Bouler, incluyó el galicismo como si fuera español con esta segunda acepción: "por extensión, documento o conjunto de documentos de uso frecuente, que se encuadernan a modo de librito".
Pero en el español no existe la "t" final, que sí es común en el catalán, así que la RAE decidió incorporar la palabra quitándole la última letra y agregándole la tilde a la "e".
En 1969, la editorial Sopena de Argentina publicó en su Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Castellana que "carnet" era un "galicismo por carné" y definió a este último como "tarjeta o documento de identificación" y "libretita de apuntes". En 1977, el Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena, de la editorial española de ese nombre, ya advertía que "carnet" era "carné, que es como debe decirse".
Actualmente, el Diccionario de la Lengua Española, que es el oficial de la RAE, ya no incluye el nombre "carnet", pero señala que "carné" es "1. Documento expedido a favor de una persona, generalmente en forma de tarjeta y provisto de su fotografía, que sirve para acreditar su identidad, su pertenencia a un colectivo o su facultad para realizar una actividad (y) 2. Cuaderno pequeño de bolsillo para apuntar cosas".
Respondiendo a una consulta rápida sobre cuál de las dos debería usar, "carnet" o carné, la RAE publicó, en línea, que "Las dos opciones son válidas. El galicismo carnet se ha incorporado al español con dos grafías: carné (con pronunciación [karné]) y carnet (con pronunciación [karnét])". Y aunque agrega que "las dos están recogidas en el diccionario", la verdad es que "carnet" no aparece ni en la versión digital, ni en la impresa. En cambio, el Diccionario Panhispánico de Dudas, en línea, ha publicado lo siguiente:
“carné. 1. Adaptación gráfica de la voz francesa carnet, ‘tarjeta que acredita la identidad de su propietario o su pertenencia a una asociación, o que lo faculta para ejercer ciertas actividades’: «¡Un carné oficial del Partido Comunista!» (Jodorowsky Pájaro [Chile 1992]). Su plural es carnés (→ plural, 1a).
“2. En algunos países de América, como Colombia, Venezuela o Bolivia, ha comenzado a circular en los últimos años el verbo carnetizar, con el significado de ‘proveer [a alguien] de carné’, así como el derivado sustantivo carnetización: «La decisión [...] de carnetizar a las personas indocumentadas en las áreas urbanas» (Los Tiempos [Bol.] 20.11.96); «Hoy se dará inicio al censo, control y carnetización de trabajadores extranjeros fronterizos» (Nacional [Ven.] 6.2.97). Se trata de usos no tradicionales rechazados por la norma culta de esas zonas, por lo que se recomienda seguir empleando las expresiones habituales en español en estos casos, como proveer de carné, expedir el carné, hacer el carné, etc.” •