Chuquisaca prehistórica (VI)
FORMACIONES SOCIALES COMPLEJAS Cerámica Mojocoya. Decoración.
Es la décima segunda entrega. Es indudable que los procesos de investigación arqueológica ejecutados no han sido los suficientes (cuantitativa y cualitativamente), para generar datos que nos aproximen a comprender con más precisión los procesos de desarrollo del grupo social productor de la cerámica denominada Mojocoya. El presente análisis de la decoración de esta cerámica, tiende a aportar a su conocimiento.
Los objetos de cerámica no solo son susceptibles de presentar una variedad ilimitada de formas, sino sus superficies externas e internas pueden ser tratadas de muchas maneras afectando la textura, el color y la apariencia total de la vasija. Los modos de embellecer la cerámica (a través de motivos = representaciones visuales), definen los estilos decorativos: “El análisis de los estilos decorativos permite proponer pautas de identificación (en correspondencia con las formas), de los grupos culturales productores, alternativas de interacción social, inferencias cronológicas, etc.” El establecimiento de modelos decorativos generalmente corresponde a la aplicación de un conjunto de alternativas estéticas sustentadas por reglas intrínsecas del grupo productor; aunque pueden presentarse variantes estilísticas individuales.
La similitud o las frecuencias comparativas de los motivos de decoración proporcionan información acerca de la orientación e intensidad de interacción social entre los miembros de uno o más grupos sociales. La interacción puede hacerse evidente entre los miembros de subgrupos, dentro una misma comunidad o de distintas. Estos conceptos permiten comparar los modelos de interacción y sus cambios a través del tiempo. Por ejemplo, es posible establecer similitudes entre dos grupos sociales y su interacción por medio del análisis de la recurrencia y homogeneidad, y las asociaciones de diseño de motivos dentro de un grupo o entre varios.
La identificación de los estilos decorativos en la alfarería consiste en la agrupación de vasijas que comparten la configuración, la estructura y los motivos representados, tomándose en cuenta la presencia y/o ausencia de estos elementos que permiten la definición de similitudes relativas e inferencias de cambio gradual.
Las características decorativas comunes en las Unidades Básicas, Tipos y Subtipos hace necesario el establecimiento del concepto de Clase para definir las diferencias dentro de un mismo modo o sistema de decoración en un conjunto de vasijas. Tanto en la representación de un motivo o la aplicación o uso de uno u otro color, Por ejemplo, triángulos escalonados en colores opuestos, los mismos pero con la aplicación de un solo color y en diferentes partes de la vasija. En la Clase se mantiene la forma, unidad/tipo/subtipo, con variaciones de una misma forma de decoración •
(*) La autora, de 82 años de edad, es maestra jubilada, escritora y poetisa chuquisaqueña.
Colores utilizados
Rojo, blanco y negro
En algunos casos:
El Negro es gris oscuro.
El blanco es gris claro.
El rojo es marrón, rosado, naranja o violeta.
Las variaciones tonales no parecen ser intencionales, si no del manejo de los colores, en el proceso de aplicación o cocción, salvo en casos puntuales.
Estructura decorativa
Determinada por el conjunto de configuraciones decorativas en una vasija; la manera y el espacio en que se disponen.
Configuración decorativa.
• Conjunto de elementos decorativos gráficos relacionados entre sí, que organizados forman una unidad visual.
Motivo.
• Es el elemento decorativo susceptible de ser individualizado por sus características propias y especificas en el conjunto de gráficos que se presentan en una vasija decorada; motivo es el diseño gráfico que puede ser transformado y desarrollado; y ser parte de un campo o de una banda o presentarse individualmente.
Campo.
• Conjunto de motivos que forman un conjunto indivisible y unitario identificable, dentro o no de una banda.
Banda
• Un motivo o un conjunto de motivos pueden crear un campo o uno o varios campos pueden constituir una banda. Las bandas pueden presentarse en posición horizontal o vertical.
Lista.
• Línea gruesa que tiene que puede o no tener elementos decorativos en su interior y puede desplazarse verticalmente, horizontalmente, oblicuamente, etc. a veces formando un diseño por Ej. Listas rectas, curvas, quebradas o mixtas.
Áreas en que se divide la configuración decorativa para el análisis presente:
• Motivo principal.
Es el diseño o gráfico que por su composición, estructura y hasta complejidad, es el elemento decorativo que se destaca dentro de una estructura o configuración decorativa, puede presentarse en el exterior o interior de una vasija dependiendo de sus tipos.
• Borde externo
Es el diseño que se encuentra que se encuentra próximo al labio, en el borde externo, la cerámica Mojocoya se caracteriza por presentar decoración en esta parte de la vasija.
• Borde interno
Es el diseño que se encuentra que se encuentra próximo al labio, en el borde interno; cierta forma de vasijas Mojocoya presentan cuidadosa decoración en esta parte.
• Accesorios
Diseño situado en las asas, patas o pedestales de las vasijas Mojocoya estudiadas.
La cerámica arqueológica que generalmente se presenta en fragmentos es obtenida en recolecciones sistemáticas o proviene de procesos integrales de obtención de datos, por ej. De excavaciones. Las piezas enteras proceden generalmente de enterratorios, como ocurre con el material que es objeto de estudio del presente trabajo de investigación.