Yamparas piden respeto

Impresionante. Así se resume el Pujllay y la Gran Pucara que hoy se desarrollará en la capital del municipio de Tarabuco

Yamparas piden respeto

Yamparas piden respeto Foto: Cedidas

Yamparas piden respeto

Yamparas piden respeto Foto: Cedidas

Yamparas piden respeto

Yamparas piden respeto Foto: Cedidas


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 22/03/2022 23:42

    Impresionante. Así se resume el Pujllay y la Gran Pucara que hoy se desarrollará en la capital del municipio de Tarabuco, en un evento conocido a nivel nacional e internacional como uno de los más puros y auténticos del país. 

    Se verá tropas de yamparas, hombres con imponente figura que intimidan a la vista por su estatura elevada gracias a las ojotas (o zancos) que usan, vestidos con sus trajes de gala danzando al son de huayños melancólicos con paso cansino, levantando polvo con su paso. 

    Después de dos años obligados de ausencia por la pandemia, la gente vibrará nuevamente este día con esta expresión cultural original de la Nación Yampara.  

    Participarán aproximadamente 30 comunidades de yamparas, no solo de Tarabuco sino también los que habitan en la comunidad Candelaria del municipio de Icla, Tomoroco de Presto, así como de Yamparáez y Sopachuy.  

    Asimismo, participarán grupos de salaque, pandillas y tinkus provenientes de diferentes sectores, entre ellos Sucre. “Será un encuentro cultural que al año tendría que elevarse como actividad departamental para que haya mayor participación de otros municipios”, manifiesta Humberto Guarayo, uno de los líderes de la Nación Yampara.   

    Guarayo dice que el Pujllay es una muestra de los pucaras que se celebran en cada comunidad durante los días de Carnaval; los bailarines van de una comunidad a otra montados a caballo visitando diferentes casas y danzando durante una semana. 

    Piden respeto al título patrimonial

    En noviembre de 2014, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) declaró al Pujllay y al Ayarachi, expresiones folclóricas de la cultura Yampara de Chuquisaca, como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. Por lo tanto, es imprescindible conservar la originalidad, en todo sentido, de estas danzas.  

    A nombre de sus pares, Guarayo pide a los aficionados que gustan e interpretan el Pujllay que respeten su originalidad y no tergiversen las prendas de vestir ni la música, pues esas acciones son consideradas un insulto a su cultura.   

    Dice que adulteran su vestuario al añadir prendas que nada tienen que ver con el Pujllay, cuando más bien deberían usar tejidos originales. En otros casos usan ojotas hechas con cajas de cerveza. Asimismo, esta danza no se tiene que bailar con banda. 

    El joven también observa a las tiendas de flete de trajes de danzas folclóricas, que costuran las prendas con aguayos fabricados en serie. “Cuando un niño ve esa danza en su colegio, en su imaginario, piensa que es así y se forma con una concepción equivocada. Así se está tergiversando la esencia y originalidad del Pujllay”, expresa. 

    Por ejemplo, en el Carnaval de Oruro, el conjunto folclórico Pujllay Oruro (de ese Departamento), antes no usaban prendas auténticas yamparas para bailar, pero ante la exigencia de respeto a la originalidad, empezaron a adquirir los tejidos en las comunidades. “Hay bastante avance en eso”, asegura Guarayo. 

    La agrupación orureña es la pasante de la fiesta este año y con ese fin participará de la fiesta hoy. Se comenta que llegaron con sus propios corderos para que puedan degustar el sabor de su carne que aseguran no tiene igual por el pasto con el que se alimentan. 

     Cada comunidad tiene su propio estilo 

    Cada comunidad de la Nación Yampara se diferencia una de otra en pequeños detalles del Pujllay que pueden pasar desapercibidos para el grueso de la población.  

    “Tienen su propio estilo de baile en la interpretación y coreografía de la danza. En algunas es más saltada, en otras tiene más zapateado y en otras el paso es más lento”, detalla Guarayo. 

    También se diferencian en la tonalidad de su vestimenta: de algunos es más rojizo, de otros más amarillento y en algunos lugares la vestimenta es más oscura.  

    Por otra parte, hay dos tipos de “pallados” (tejidos, en quechua): el doble tiene dos hilos y es más grueso y el ch’ulla (impar en quechua) tiene un solo hilo y es más fino. Con este último, las figuras se ven más pequeñas y hay variación en la calidad de las prendas. Estos detalles muestran la habilidad de las tejedoras de las familias yamparas.  

    Asimismo, hay bailarines que llevan una, dos o tres chuspas (bolsa pequeña de lana o cuero, en quechua).  

    Sin duda, llevar las ojotas con suelas de madera de diez centímetros alto y espuelas de hierro que evocan a los españoles es un verdadero desafío para cualquiera, pues hay que aprender a caminar con ellas. El peso entre ambos accesorios tiene que estar bien equilibrado para evitar caídas. 

    Al bailarín varón se le llama “pujllay” y a la mujer “ñusta”, a los músicos que tocan pinquillos se les denomina “pinquillidos”, a los que tocan la wajra, “wajreros” y a los que interpretan los tocoros, “tocoreros”. Cada comunidad crea su propio huayño para cada fiesta. 

    Pucara 2022 

    La Pucara es una muestra de agradecimiento por la riqueza agrícola que otorga la Pachamama a los comunarios. Consiste es un armazón de madera con forma de escalera.  

    Según José Pachacopa, responsable de salvaguarda, la Pucara se armará este año solo con una variedad de productos agrícolas como verduras, hortalizas y frutas; panes, rosquetes, carne de cerdo y ganado vacuno entero prolijamente ordenado.  

    Las gaseosas, refrescos, enlatados, vinos y cervezas no se colocarán en esta ocasión. La Pucara tendrá una altura aproximada de diez metros. 

    Pachacopa explica que los pasantes de la fiesta dan el dinero para la organización del Pujllay que está a cargo del Gobierno Municipal de Tarabuco. 

    Invitación 

    Los visitantes locales, nacionales y extranjeros están invitados para disfrutar de esta impresionante muestra de cultura. Hoy, el evento comenzará a las 7:00 con una misa en quechua celebrada en la ex estación de trenes. 

    De allí recorrerán las estrechas y serpenteantes callejuelas hasta llegar a la plaza principal donde hay un palco oficial y de ahí se trasladarán bailando al estadio donde está armada la Pucara. 

    “Queremos invitar a los jóvenes aficionados para que sean parte del baile, es muy diferente hacerlo en una entrada folclórica que en el Pujllay de Tarabuco”, manifiesta el joven yampara •

     

    Etiquetas:
  • Tarabuco
  • Yamparas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor