El sumo pontífice de los andes

Wila Uma es el denominativo con el que se conoce al más famoso amauta, guerrero, sumo sacerdote y sabio colla-inca del Tahuantinsuyo.

El sumo pontífice de los andes

El sumo pontífice de los andes Foto: SIHP

Pieza precolombina, de personaje antropomorfo con adorno de medias lunas

Pieza precolombina, de personaje antropomorfo con adorno de medias lunas Foto: SIHP

Pontífices, ualla uiza, laica, umu, hechicero.

Pontífices, ualla uiza, laica, umu, hechicero. Foto: SIHP

Fiesta de los Kollasuyos. Dos personajes músicos lucen diadema y tocado de media luna.

Fiesta de los Kollasuyos. Dos personajes músicos lucen diadema y tocado de media luna. Foto: SIHP

Momia de la parte del Kollasuyo con diadema debajo de la barbilla. Guaman Poma de Ayala.

Momia de la parte del Kollasuyo con diadema debajo de la barbilla. Guaman Poma de Ayala. Foto: SIHP

Willac Umu, según Martín de Murúa. Con diadema distintivo y tocado sobre la cabeza en forma de media luna y otro debajo del cuello. 1589. Aprox.

Willac Umu, según Martín de Murúa. Con diadema distintivo y tocado sobre la cabeza en forma de media luna y otro debajo del cuello. 1589. Aprox. Foto: SIHP


    José Luis Pérez Coro (*)
    Ecos / 29/03/2022 01:47

    Wila Uma es el denominativo con el que se conoce al más famoso amauta, guerrero, sumo sacerdote y sabio colla-inca del Tahuantinsuyo.

    El denominativo o nombre Vila Uma es una construcción lingüística de origen puquina-aymara, que en sus variantes posibles se traduciría como Cabeza de sangre; Cabeza ensangrentada; o el que tiene sangre en la cabeza, el sacerdote sangriento, o en su traducción occidentalizada: el mago, el brujo, el filósofo, etc.

    Sin embargo, para algunos estudiosos, este denominativo puede que haya sido genérico para toda una casta de sacerdotes o sabios andinos. Para otros, es nombre individual, o por lo menos, de una sola casta, familia o ayllu. 

    Algunas variantes de su nombre son: Vila Oma; Viloma; Wila Oma; Willac Uma; Vila Umu, etc. 

    Su época de acción oscila entre antes de la invasión española (época precolonial) y entre los años 1533-1539. 

    El sacerdote de Urkusuyus

    Respecto a su filiación, varios datos apuntan a que este gran personaje histórico era oriundo o ligado por sangre a la parte territorial que los incas y españoles generalizaron como Kollasuyo. Sin embargo, datos más precisos lo identifican originario de la región de Urkusuyos, (lugar de las montañas) más al sur de los Andes, en lo que hoy son las regiones montañosas andinas de Potosí-Bolivia.  

    Su nombre, de origen pukina-aimara, lo revela de igual manera, pues se debe tomar en cuenta que las regiones de Potosí antes de ser quechuas, fueron pukinas y aymaras, como lo delatan los nombres, apellidos y denominativos toponímicos que dominan la región y que se pronuncian hasta la actualidad, precisamente en esos idiomas.  

    Por otra parte, un poblado y región del departamento de Potosí lleva su nombre desde hace siglos, que en la actualidad se pronuncia Viloma o Vilaoma, dentro del municipio de Ocurí de la provincia Chayanta. Este lugar puede haber sido su lugar de nacimiento u origen familiar, o lugar de su linaje y oficio al que pertenecía. 

    Asimismo, existe un rio con el mismo denominativo. Sin embargo, hay otros lugares y toponímicos con el mismo nombre o similares por el vasto territorio potosino. 

    Entre algunos datos que lo ligan a la región centro y sur andina de Potosí. Están las descripciones e imágenes que de él hicieron los cronistas, por la misma época e inmediatamente posteriores, en que lo identifican con los accesorios e indumentaria propios de las naciones del Kollasuyo, tal como se muestra en las ilustraciones y escritos de Guamán Poma de Ayala y Martín de Murúa, entre otros cronistas de la época.

    En ese sentido y entendido, no es casual que, durante los inicios de  la conquista española, Vila Uma fuera elegido, junto al Inca Paullu Tupac, para guiar y acompañar a Diego de Almagro y a sus hombres a la expedición por el Kollasuyo, hasta el reino de Chile, en lo que hoy es parte de Bolivia, Argentina y Chile, lo cual demuestra y evidencia que fue elegido, o se ofreció voluntario; precisamente porque conocía muy bien esas regiones, de donde era oriundo, donde además era muy apreciado, respetado y admirado, y donde su presencia, palabra y orden; eran acatadas como la de un Zapa Inca. 

    Sobre la edad de Willac Uma, no existen datos precisos, pero lo describen a veces como a persona anciana, lo que puede ser un error, en el entendido que él recorrió toda la expedición por el Kollasuyo hasta Chile, junto a Paullu Tupac Inca y Almagro, acompañados, además, de un gran ejército, travesía en la que muchos soldados experimentados, entre españoles e indígenas, perecieron por lo accidentado, áspero y peligroso de la región, pero Willac Uma, sobrevivió ileso; es más, volvió a recorrer esa distancia y más, para organizar los ejércitos  que se enfrentarían a los españoles en la denominada guerra de reconquista. Por lo tanto, por los datos analizados, debió ser una persona joven o de mediana edad, y dotado de buen porte físico y gallardía, para realizar semejantes hazañas. 

    Sobre su muerte, afirman algunos cronistas que fue quemado vivo, y antes torturado, todo ello en acto público. 

    Distintivo ornamental

    Mediante hallazgos arqueológicos, estudios y análisis de objetos precolombinos y textos de la época colonial se ha descubierto que las naciones o reinos que los inca generalizaron erróneamente como Kollasuyo tenían distintivos en vestimenta y accesorios que los diferenciaba de otras regiones del Tahuantinsuyo. Y, asimismo, dentro de estas existían otros distintivos particulares propias de ciertas élites o grupos especiales de poder. 

    Entre estas se puede apreciar dos objetos accesorios que probablemente eran de uso ritual, de distintivo uso de cargo o poder, privativos de altos jerarcas importantes. Una de estas se aprecia en un tocado o diadema que en la parte superior tiene forma de media luna acomodada en forma horizontal, y la segunda es un objeto, especie de collar que se colocaban precisamente debajo de la barbilla o el cuello, que tiene la forma de varias medias lunas acomodadas horizontalmente, unas encima de otras, unidas por un tronco unificador vertical. Otras tienen la misma estructura, pero ya no de media lunas, sino de líneas rectas horizontales que la forman a manera de cruces. 

    De todo lo descrito, quedan evidencias palpables, en objetos arqueológicos de la época precolombina, colonial, y asimismo, en los dibujos y grabados que hizo Guamán Poma de Ayala, insertos en su Nueva Crónica y Buen Gobierno. Y aunque Poma de Ayala no los describe ni da datos de su uso y significado, los dibuja varias veces, como distintivos de sacerdotes y gente del Kollasuyo.  

    Y algo importante para el presente estudio es que el cronista Martín de Murúa en su crónica: Historia y genealogía de los reyes incas del Perú, códice Galvin (2004 [1590]) hace un retrato de Willa Uma, en el que se lo puede apreciar con estos dos objetos accesorios distintivos; es decir, con una diadema en forma de media luna horizontal sobre la cabeza y un collar o adorno de barbilla con forma de medias lunas o cruces. Además de un brazalete o chipana y bastón de mando, lo cual de alguna manera lo liga a las tierras del Kollasuyo o las de Urkusuyo en su calidad de sacerdote o sabio. 

    El amauta guerrero

    Desde el comienzo, Wila Uma nunca confió en los españoles y se declaró en guerra sangrienta contra estos, desde antes de la captura y muerte de Atawallpa, y así lo demostró hasta su propia captura y muerte, durante la guerra misma, y no claudicó, ni se sometió a la religión católica, dando ejemplo de resistencia frente a la invasión y opresión extranjera a su tierra.

    Entre sus más grandes hazañas se conoce que fue quien impulsó la guerra de reconquista inca contra los españoles, junto a Manco Inca, de quien fue su capitán, consejero y mano derecha. 

    Por ello, todo indica que fue Wilac Umu quien planeó la primera medida de contraofensiva hacia los españoles; primero, ofreciéndose para guiar y dirigir la expedición de Almagro y sus hombres, hacia el sur del Tahuantinsuyu, para alejarlos del Cusco, y acabar con esta fracción del ejército español. Así, Manco Inca se levantaría en armas atacando Cusco y Lima, y por el Norte Chalcu Chimac, mientras el sumo sacerdote Willac Uma reuniría fuerzas militares para la guerra, por todo el territorio Inca, especialmente de las naciones Qara Qara, Charkas, Chichas, etc.

    Todo ello evidentemente sucedió, pero no de la manera en que hubieran querido los inca, pues no contaban con que muchas naciones del norte, especialmente las naciones huancas, cañaris y otras, sublevadas al inca, se unirían a los españoles, formando un enorme ejército en su contra, lo que daría lugar a una guerra entre originarios, o una guerra de naciones internas. 

    La batalla de Cusco

    Una de las batallas más importantes en que estuvo como general o capitán Willac Uma fue la batalla de Sacsayhuamán, la gran fortaleza inca.  

    En esta batalla, fue con toda probabilidad planeada por Willac Uma y Manco Iinca, para la retoma de Cusco, la expulsión y exterminio de los españoles y el retorno del poder inca.

    La fortaleza de Sacsayhuamán estaba dominada en un principio por los españoles, ocupada por el ejército de los cañaris, sus aliados, pero está fue retomada por el ejército de Willac Uma, mientras Manco Inca rodeaba y sitiaba la ciudad del Cusco. 

    La batalla de Sacsayhuamán, fue una de las más sangrientas, en que por una parte con los Pizarro al mando, dirigida por Hernando Pizarro, aliados con los cañaris y huancas se enfrentaban al ejército inca, lideradas por Manco Inca y Willac Uma. Por el norte, estaría liderada por el capitán Challco Chimuc o Challco Chima. 

    Sacsayhuamán fue ganada y retomada por los españoles y sus aliados, lo que obligó al ejército inca a replegarse por distintos sitios haciendo cuartel y capital temporal en Ollantaytambo, para luego establecerse y dar lucha desde Vilcabamba. 

    Es notable que Willac uma estuviera presente físicamente dentro de esta batalla, lo que demuestra su valentía y entereza. 

    Los cerros

    Vila Oma fue un gran estratega militar y político. Hizo y deshizo alianzas al momento y rápidamente con otras naciones indígenas y hasta con las facciones españolas divididas y en disputa, de acuerdo a las circunstancias, a su conveniencia y a su causa reivindicatoria. 

    Él, probablemente a iniciativa suya, o bajo orden del Zapa Manco Inca, junto a otros nobles, descubrió y entregó a los hermanos Pizarro, para la corona española; el cerro de Porco o Kollque Purku, junto a Cuysara y Moroco, reyes del Kollasuyo de los Qara Qara, que muy pronto se convirtió en el más grande yacimiento de plata conocido hasta ese momento en el mundo. 

    Durante la guerra, Wila Uma, tuvo la inteligencia y precautela de no revelar otros yacimientos de oro y plata repartidos por los dominios inca, sobre todo el mayor de todos: el cerro de Potosí, que se convertiría algunos años después, en el mayor yacimiento de plata que el mundo haya conocido en toda la historia universal. 

    Pese a todo, a poco de su muerte, serian reveladas las minas de Potosí.

    El reino de Villcabamba 

    Con todo, entre victorias y derrotas militares, Willac Uma, fue el impulsor del establecimiento de Villcabamba como centro, capital, cuartel general y fortaleza inca de resistencia contra la guerra de reconquista que duraría hasta casi fines del siglo XVI. 

    Por ello y por otras muchas otras cosas, Willac Uma fue buscado, admirado y temido por los españoles, pero después de muchas peripecias, lamentablemente su captura terminó con su ejecución, por el peligro que representaba •

    (*) José Luis Pérez es vicepresidente de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

     

    Etiquetas:
  • Wila Uma
  • Tahuantinsuyo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor