Otra vez Brocha Gorda
Lucas Jaimes no se llamaba Julio; tuvo siete hijos, de los que dos fallecieron a temprana edad, y sus vínculos con el poder caracterizaron a su familia y fueron heredados a su hijo, Ricardo Jaimes Freyre
Lucas Jaimes no se llamaba Julio; tuvo siete hijos, de los que dos fallecieron a temprana edad, y sus vínculos con el poder caracterizaron a su familia y fueron heredados a su hijo, Ricardo Jaimes Freyre: esas son algunas de las revelaciones que trae el estudio introductorio del libro “La Villa Imperial de Potosí…”, de aquel célebre autor, que fue presentado el martes en la Casa de Moneda.
Se trata de una edición facsimilar de la edición príncipe, que fue impresa por primera vez en Buenos Aires en 1905, pero lo que llamó la atención de la presentación del libro fueron las revelaciones que hizo el autor del estudio introductorio, Juan José Toro, que no presentó una versión dulcificada de Lucas Jaimes, sino una más cruda. Tanto así que, al hablar de la participación del escritor en la Guerra de la Independencia, dijo que “nunca entró en combate”, ya que se alistó en el ejército peruano y cayó prisionero de los chilenos cuando estos tomaron Lima.
A propósito de esa guerra, el estudio también incluye datos nuevos como el de un juicio que Narciso Campero le siguió a Gregorio Pacheco reclamándole que este último cumpla su compromiso de compartir utilidades de una mina. Según Toro, es una prueba de que Campero recibió ese y otro tipo de pagos por no movilizar a la quinta división del ejército boliviano y frenar el avance de los chilenos.
La presentación contó con tal cantidad de gente, que muchos estuvieron parados al fondo. Fue transmitida a través de la cuenta oficial de Facebook de la Alcaldía de Potosí, que fue la que mandó a reeditar la obra. El secretario de desarrollo turístico, cultural y patrimonial, Daniel Oropeza Alba, dijo que este es el primero de una serie de libros de una biblioteca potosina que, privilegiando a los autores locales, será editada y puesta a disposición del público con motivo del bicentenario.
EL LIBRO
El título completo del libro es “La Villa Imperial de Potosí: su historia anecdótica, sus tradiciones y leyendas fantásticas, su grandeza y su opulencia fabulosas". Fue publicado en Buenos Aires, en 1905, a costa del industrial minero Pastor Sainz y contiene un total de 56 tradiciones, además de 10 textos denominados “Páginas sueltas”, entre los que figuran uno que, con el título de “Ruinas” habla de los monumentos de Potosí que estaban a punto de desmoronarse o desaparecer en el Potosí de fines del siglo XIX y principios del XX.
Hasta la fecha, este libro solo fue publicado dos veces. La primera en 1905 y la segunda en 1974, en trabajo de Editorial Camarlinghi, pero el que fue presentado el martes es un facsímil de la edición príncipe; es decir, tal y cual fue impreso la primera vez. Como corresponde tratándose de reediciones, se agregó un estudio introductorio que fue encargado al investigador Juan José Toro.
En el estudio, Toro presenta una biografía de Lucas Jaimes con datos desconocidos, que incluyen los de su famosa familia. Destaca la personalidad y el talento de la esposa de Lucas, Carolina Freyre de Jaimes, que llegó a compartir la dirección de un periódico, “El Álbum”, con la argentina Juana Manuela Gorriti.
Entre el estudio introductorio, que tiene 200 páginas, y la reedición del libro, que llega a 500, este impreso es de 700 páginas y es el más extenso que publicó la Alcaldía de Potosí en los últimos años •